|
1.3 Habitad, Distribución y superficie
El boldo posee una amplia distribución geográfica, está presente entre las IV y X regiones, teniendo como límite norte la bahía de Tongoy (30°20´ Latitud Sur) y el río Las Damas en Osorno, como límite sur (41°20´ Latitud Sur) (Doll et al, 2005; Durán, 2005). En total posee una extensión lineal cercana a 1.100 km.
El boldo es una especie rústica, con escasa exigencia de humedad que puede crecer bajo diversas condiciones. Poco resistente a las heladas, su condición semixerófita le permite adecuarse a períodos largos de sequía (Homann y Matte, 1967; Schneeberger, 2001). Crece en tierras bajas y medias, además de valles y quebradas con presencia de neblina costera, logrando mayores coberturas en zonas de exposición sur (Pizarro, 1989).
Los suelos en que crece la especie son del grupo pardo cálcicos, o de transición a lateríticos del sur a pardo cálcicos del norte, aunque también se puede encontrar en suelos pardos rojizos, pardos forestales y trumaos (San Martín y Doll, 1996 citados por Roach, 2001). El sustrato geológico dominante corresponde a rocas sedimentarias y metamórficas, con incrustaciones de material granítico y volcánico. Las texturas varían desde franco-arenosas a franco arcillosas, de pH neutro a ligeramente ácido (6 - 7,3), siendo más ácido a medida que aumenta el régimen de precipitaciones (Pizarro, 1989).
Las características climáticas donde se desarrolla la especie presentan una temperatura media anual de 13,7°C y 10,5°C en el área norte y sur de su distribución, respectivamente. Las precipitaciones varían a lo largo de su distribución, presentando un rango entre los 200 y 1200 mm (San Martín y Doll, 1996).
En cuanto a su distribución, en el norte de ella su hábitat preferido son laderas de exposición norte, lugares con poca humedad, sitios pedregosos y suelos de textura gruesa, teniendo bajos requerimientos de precipitaciones. Adopta una forma más bien arbustiva, tipo formación xerofítica, presentándose acompañado por litre (Lithraea caustica) y bollén (Kageneckia blonga). En la parte norte de la zona central, se encuentra especialmente en la cordillera de la Costa y, desde San Fernando al sur, se encuentra hasta la precordillera andina, entre los 5 y 1.000 m.s.n.m. (Donoso, 1981; Montenegro, 2000; Aguilera y Benavides, 2005).
En sectores costeros erosionados se asocia con trevo (Trevoa trinervis) generando un matorral denso, mientras que en laderas orientales de la Cordillera de la Costa, aparece junto al litre en laderas intermedias y en exposición norte, siendo parte del denominado bosque esclerófilo maulino (Gajardo, 1990; Durán, 2005). En exposición sur de áreas costeras se encuentra asociado con peumo (Cryptocarya alba), belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y lilén (Azara spp.) mientras que en quebradas húmedas se asocia con avellano (Gevuina avellana), luma (Amomyrtus luma), pelú (Sophora cassioides) y naranjillo (Citronella mucronata), entre otras (Muñoz, 1986; Pizarro, 1989). En el límite sur de su distribución se asocia con arrayán (Luma apiculata), laurel (Laurelia sempervirens) y lingue (Persea lingue), entre otras (Ramírez et al., 1990).
Según datos del Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos, la superficie total nacional del tipo forestal esclerófilo alcanza las 457.760 ha, representando un 3,4% de la superficie total de bosque nativo a nivel nacional(1) (INFOR, 2006). En dicho ecosistema es donde se presenta generalmente boldo, sin embargo, además se asocia a otro tipos forestales, cubriendo una superficie total aproximada de 370 mil ha, lo que representa un 2,7% de la superficie nacional de bosque nativo. En el Cuadro 2 se presentan las superficies totales regionales entre la IV y X regiones, donde boldo forma parte de la cubierta vegetal como especie dominante o codominante.
Cuadro 2. Superficie nacional cubierta con boldo, participando como primera y segunda especie en importancia (ha).
Región |
Dominancia 1
(ha) |
Dominancia 2
(ha) |
Total superficie
(ha) |
IV (Coquimbo) |
0 |
993 |
993 |
V (Valparaíso) |
14.995 |
40.612 |
55.607 |
VI (O’Higgins) |
61.884 |
91.146 |
153.030 |
VII (Maule) |
15.068 |
66.779 |
81.847 |
VIII (Bío Bío) |
16.698 |
27.622 |
44.320 |
IX (Araucanía) |
2.358 |
16.028 |
18.386 |
X (Ríos y Lagos) |
1.051 |
801 |
1.852 |
Metropolitana |
3.290 |
11.344 |
14.634 |
Total |
115.344 |
255.325 |
370.669 |
Fuente: INFOR, 2008.
A nivel de regiones, en el Cuadro 2 y Figura 2 se muestra que la mayor superficie se concentra en la VI Región de O’Higgins (41,3%), seguida por la VII Región (22,1%) y la V Región (15,0%). En estas tres regiones es precisamente donde se concentra la mayor actividad extractiva de hojas.

FIGURA 2. Distribución regional de boldo a nivel nacional
(1) Información al año 2006, con actualización para la IV, V, R.M., VI, VII, VIIIy X regiones. La Décima región incluye las actuales regiones de los Ríos (XIV) y los Lagos (X).
|
|