Productos y Procesos
Productos Procesos Innovaciones Conclusiones Ir página principal
   
 
 
 

2.2. Procesos de transformación para la obtención de productos comercializables

Si bien boldo está presente en una amplia área del territorio chileno, el mayor aprovechamiento comercial ocurre en la zona central, entre las regiones de Valparaíso y del Bío-Bío, existiendo también aprovechamiento, aunque en menor cantidad, en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos.

 

2.2.1 Hojas deshidratadas de boldo

El procesamiento de las hojas de boldo en Chile, de acuerdo a los dos productos principales en el mercado nacional, puede seguir dos vías, de acuerdo al estado material de origen, ya sea hojas secas o en estado verde.

2.2.1.1. Abastecimiento de hojas secas

  • Gestión para abastecimiento de hojas de boldo

La colecta de hojas de boldo puede ser de dos maneras.

La primera, forma tradicional, corresponde a aquella en que los habitantes rurales, campesinos y sus familias han realizado esta actividad históricamente. Ellos conocen donde recolectar hojas, saben como hacerlo y a quien vender.

La segunda corresponde a la gestión de un intermediario o contratista que trabaja para empresas exportadoras, produciendo conjuntamente hojas de boldo y corteza de quillay principalmente, para mantener continuidad laboral dado la estacionalidad de esta actividad. Sin embargo, la actividad de colecta se realiza sin mayor tecnificación, de manera tradicional. Esta gestión se diferencia en que los contratistas son quienes negocian con los propietarios de los predios que poseen formaciones de boldo, además de preparar o encargar la elaboración de un Plan de manejo para presentar a la CONAF y obtener el permiso de explotación. Luego, organizan cuadrillas de recolectores, conocidos como “bolderos”, constituidas generalmente por los mismos habitantes de los lugares, y define un pago por saco al recolector y un pago al propietario del predio1. Para que el negocio de las hojas de boldo sea atractivo en términos económicos, los contratistas se movilizan de un predio a otro en distintas regiones donde se encuentran los bosques naturales de la especie.

Además de explotar en los predios bajo trato, abren poderes compradores a productores vecinos.

 

  • Cosecha

La explotación del boldo se hace en base a la corta de ramas o rebrotes desde los cuales se obtienen las hojas. La cosecha de hojas, según la normativa vigente, se permite entre diciembre y marzo. Ésta se realiza generalmente en renovales jóvenes de entre cuatro y cinco años, seleccionándose los individuos por edad y cantidad de hojas. En promedio se extraen 6 a 7 retoños por cepa, los que se cortan a una altura de 10 a15 cm. del suelo (Roach, 2001), o hasta la altura determinada por un diámetro menor a 5 cm(1). El rendimiento de cosecha de biomasa es de entre 600 a900 Kg./día, donde se incluyen hojas y ramas (Capítulo 1).

Una variante a la cosecha tradicional de hojas se presenta en un predio de la región de La Araucanía, y consiste en la cosecha hoja a hoja, sin cortar las ramas, lo que permite una selección directamente en el árbol.

 

  • Secado

El proceso de secado o deshidratado posterior a la cosecha es de suma importancia, ya que es fundamental eliminar rápidamente la mayor parte del agua de los vegetales colectados a fin de evitar hidrólisis u oxidaciones, frecuentemente perjudiciales para la actividad terapéutica de las plantas, además de impedir la proliferación de bacterias y hongos. Las hojas en estado fresco, no se deben comprimir o meter en sacos, menos aún en envases de plástico.

El secado disminuye en forma significativa el volumen y peso del producto, lo que produce una mayor eficiencia en el transporte, embalaje y almacenaje del material vegetal, con una consecuente reducción del costo (Vogel y Berti, 2003).

Los métodos de deshidratación de hojas de boldo utilizados son:

Secado al aire libre al sol. El sistema más artesanal es el que llevan a cabo los mismos recolectores en el campo. En este caso los recolectores limpian un sector o era donde disponen las ramas cortadas en forma piramidal y dejan secar por alrededor de 5 días (Hube, 2008, comunicación personal). Otra forma utilizada es el extender las ramas colectadas sobre lienzos o bandejas, nunca directamente sobre el suelo. Por la noche es preciso cubrir las plantas para protegerlas contra el rocío de la mañana. Estos son los métodos de secado más económicos y recomendables en el caso de climas cálidos y secos.

Secado al aire libre a la sombra o bajo abrigo. Es el procedimiento más simple y uno de los más empleados a escala artesanal. Se hace a temperatura ambiente, en cobertizos, graneros, etc., donde las plantas se extienden sobre papeles, lonas o mejor sobre mallas metálicas que permiten una mayor aireación. No es viable en climas húmedos ya que el secado sería muy lento. Sus desventajas son el tiempo prolongado de proceso y el hecho que a menudo no se logra bajar suficientemente la actividad del agua, debiéndose recurrir a un secado artificial posterior.

 

  • Separación de hojas

En el caso de los secados al aire libre, realizado en general por los mismos recolectores, las ramas son apaleadas con una horqueta para provocar la separación de las hojas desde las ramas. Posteriormente ambos componentes se separan en montones aparte y se sigue con un limpiado, a mano, y separación de hojas con el fin de eliminar las impurezas que aún podrían estar presentes, como hojas en mal estado, pecíolos y ramillas finas.

  • Ensacado

Con las hojas enteras y limpias se procede a envasarlas en sacos, los que tienen una capacidad de entre 30 a40 kg. de hojas enteras de boldo por saco. Este producto es el que el recolector vende a los intermediarios o contratistas.

  • Venta

Empresas exportadoras. Los sacos de hojas enteras de boldo son vendidos por el intermediario o contratista a las empresas principalmente exportadoras. Estas empresas exportadoras envían el producto a granel, también en sacos, a los mercados en que los comercializan.

Empresas nacionales. Las hojas secas empaquetadas en sacos, también son vendidas por los recolectores y/o contratistas a empresas que comercializan el producto en el mercado nacional. En este caso se agrega una etapa al proceso:

 

  • Envasado

Las empresas chilenas que comercializan hojas de boldo requieren envasar el producto en formatos adecuados para la compra al por menor. En general las hojas son envasadas en bolsas de polipropileno y las presentaciones más comunes son bolsas con etiquetas en la parte superior para cerrarlas, las cantidades en este tipo de envase varían entre 15 a 20 gr. Otra presentación que se encuentra en el mercado nacional es empaquetar en cajas de cartón las bolsas de polipropileno de manera de lograr una presentación más atractiva, elegante y formal. Empresas que comercializan este producto son: Luxcamp, Florasem, Hojas Verdes, Herbalchile.

 

2.2.1.2 Abastecimiento de hojas verdes

Existen algunas empresas que se abastecen de hojas verdes, ya que poseen sus propios sistemas de deshidratado. Uno caso de este tipo de proceso lo lleva a cabo la empresa Luxcamp. El proceso y las etapas que se siguen se exponen a continuación:

  • Gestión y Cosecha

El abastecimiento es a partir de propietarios que poseen boldo en sus predios y lo aprovechan para generar ingresos. En este caso es el propietario quien presenta el plan de manejo ante CONAF y cosecha con mano de obra predial o de la localidad, esta faena es realizada en la misma época y forma descrita en el proceso anterior.

  • Separación de hojas

Una vez cosechadas las ramas se procede a la separación en verde de las hojas, las que se separan de ramas, ramillas y de impurezas que pudieran estar presentes en las ramas.

 

  • Ensacado

Las hojas verdes se ensacan de la misma forma descrita anteriormente y son enviadas a la empresa.

 

  • Secado o deshidratado

En este caso se utiliza un deshidratado en horno a baja temperatura. La ventaja de este sistema de secado en frío es que corresponde al método que menos altera las componentes nutricionales de los productos a deshidratar y además mantiene la calidad de color y apariencia de frescura de la hoja en verde.

El horno secador cuenta con una cámara de 2 compartimentos. El primer compartimiento presenta un segmento de enfriamiento de aire logrando una temperatura de -12°C, lo cual condensa toda la humedad presente. Un segundo compartimiento eleva la humedad del aire a 30°C. Este aire tibio y seco circula por el compartimiento de bandejas perforadas donde se depositan las hojas y transpiran. El aire tibio se carga de la humedad exudada de las hojas y entra al compartimiento de aire frío para condensar la humedad contenida en él.

  • Envasado

Luxcamp envasa en bolsas de polipropileno y luego en cajas de cartón. El contenido de hojas en cada envase es de 15 g.

 

  • Venta

En este caso es la empresa Luxcamp que se encarga directamente de la comercialización de su producto, a través de la venta de sus productos a tiendas o supermercados.

 

2.2.2 Infusiones

Para la producción de infusiones de boldo o infusiones a base de mezclas de hierbas en que se incluye boldo, el proceso es igual al detallado para la obtención de hojas enteras, es decir, cosecha, secado, separación de hojas y ensacado, sin embargo se suman a este proceso las siguientes etapas:

 

  • Enfardado

En las distintas fases del proceso para la obtención de hojas enteras; secado, apaleado y separación de las hojas del resto de la biomasa de boldo e impurezas, también se separan las hojas que han sufrido algún daño durante estas etapas del proceso. Con ello se obtiene un volumen de hojas partidas o trituradas.

Este material se pasa por una maquina enfardadora y se obtienen fardos de 60 o más kg de hojas trituradas, producto que también se comercializa, principalmente en el mercado nacional, para empresas del rubro te e infusiones, además este producto también se exporta. En general esta etapa del proceso es realizada por los intermediarios.

 

  • Venta a empresas

Los intermediarios venden a las empresas nacionales del rubro té e infusiones los fardos de hojas partidas.

  • Triturado

Las hojas partidas pasan por un proceso de triturado, generalmente molinos y tamices para la obtención de un producto homogéneo.

  • Ionizado: Proceso Optativo

El tratamiento de ionizado consiste en exponer alimentos, envasados o a granel, a una cantidad controlada de radiación ionizante, durante un tiempo determinado según el producto. La fuente de radiación que se utiliza es, casi exclusivamente, el Cobalto 60. Solo un producto de tipo té de boldo producido y comercializado en Chile, presenta la aplicación de este tratamiento.

La irradiación de alimentos es un método de conservación que destruye microorganismos presentes en ellos. Es un tratamiento aprobado por organismos como FAO/OMS, Comité Científico de la Alimentación (SCF) de la Comisión Europea y de la FDA (Food and Drug Administration). Las legislaciones de alrededor de 40 países aceptan la irradiación de alimentos, entre ellas el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile. Todas ellas coinciden en que todo alimento que haya sido tratado con radiación o energía ionizante debe llevar en el rótulo o etiqueta, una indicación de dicho tratamiento empleando algunas de las siguientes frases: "Tratado con energía ionizante", "Procesado con energía ionizante", o "Preservado con energía ionizante". No obstante, organizaciones de consumidores y agrupaciones ambientalistas se han manifestado reticentes a aceptar esta aplicación pacífica de la energía nuclear, por considerar que pueden convertir en radioactivos a los alimentos, disminuir sus nutrientes o producir sustancias muy contaminantes y difíciles de detectar, entre otras cosas.

La reglamentación vigente en Chile, sobre el tratamiento de los alimentos con energía ionizante, es la que establece el Reglamento Sanitario de los Alimentos, por cuyo cumplimiento velan los Servicios de Salud, y el organismo que tiene la autorización sanitaria correspondiente para llevar a cabo el proceso en sus instalaciones, es la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

 

  • Envasado

El producto triturado obtenido se envasa en bolsitas del tipo té y luego se empaquetan en cajas de cartón de 20 unidades, a veces recubiertas por celofán para una mejor presentación. También se elaboran infusiones de mezclas de hierbas en las que se incluye boldo, el envasado y la presentación del producto es similar a las de te de boldo.

Empresas que participan en la producción de Infusiones de boldo o en mezclas son entre otras: Nutrisa, Cambiasso, Unilever,entre las más importantes.

 

  • Venta a consumidor

Estos productos son comercializados a través de Supermercados, Jumbo, Líder, y de emporios y tiendas de productos alimenticios, especialmente de alimentos naturales y tradicionales.

 

2.2.3 Aceite esencial

Los métodos tradicionales de extracción de los componentes bioactivos de las plantas requieren altos tiempos de residencia y grandes cantidades de solvente. Estos métodos se basan en la selección del solvente asociado con el uso de calor y/o agitación, como la hidrodestilación y maceración mezclada con agua, alcohol o grasa caliente.

Esta técnica tiene el inconveniente de que la temperatura empleada provoca que algunos compuestos presentes en las plantas se degraden y se pierdan. Por lo anterior se han desarrollado varias técnicas para la extracción de solutos de matrices sólidas, entre ellas la extracción asistida con ultrasonido, la extracción asistida con microondas, la extracción con solvente acelerado y la extracción con fluidos supercríticos. Todos estos procedimientos tienen el objetivo de acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo de solvente, aumentar el rendimiento de extracción y mejorar la calidad del extracto (Velasco et al, 2007).

Una las técnicas más conocida es la extracción con fluidos supercríticos, EFS, que consiste en utilizar como material de arrastre sustancias químicas en condiciones especiales de temperatura y presión.Algunas aplicaciones comerciales de la extracción con los FSC en la agroindustria agroalimentaria son: el fraccionamiento y la extracción de aceites y grasas, la extracción de antioxidantes naturales, la extracción de alcaloides, aromas y especias. Las ventajas de los fluidos supercríticos son:

  • Poseen alto coeficiente de difusión y viscosidad más baja que los líquidos
  • Ausencia de tensión superficial, la cual aumenta la operación de extracción dada la rápida penetración de estos al interior de los poros de la matriz heterogénea;
  • La selectividad durante la extracción puede ser manipulada dada la variación de las diferentes condiciones de operación temperatura y presión afectando la solubilidad de varios componentes en el fluido supercrítico;
  • La extracción con fluidos supercríticos no deja residuos químicos;
  • La extracción con CO2 supercrítico permite su fácil recuperación por procesos de reciclaje (Velasco et al, 2007).

El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado debido a que es no tóxico, no inflamable, no corrosivo, incoloro, de bajo costo, fácil eliminación, no deja residuos, sus condiciones críticas son relativamente fáciles de alcanzar y se consigue con diferentes grados de pureza, se puede trabajar a baja temperatura y por tanto, se pueden separar compuestos termolábiles, se puede obtener a partir de procesos de fermentación alcohólica y ayuda a prevenir la degradación térmica de ciertos componentes químicos del alimento cuando son extraídos.

 

  • Envasado

La presentación es en frascos de vidrio de 5 y 20 ml. El aceite esencial de boldo se recomienda usarlo en forma diluida, y uno de los principales usos en aromaterapia. También es utilizado para masajes de relajación donde se combina con aceites esenciales de otras hierbas con aplicaciones medicinales, lavanda, romero, eucalipto entre otras, y frutos como almendras y avellanas

 

2.2.4 Alcaloides

La mayoría de los alcaloides son sustancias cristalinas bien definidas que, por unión con ácidos, forman sales. El conocimiento de la solubilidad de los alcaloides y de sus sales posee considerable importancia farmacéutica. No sólo porque con frecuencia se administran productos alcaloídicos en solución, sino porque las diferencias de solubilidad entre los alcaloides y sus sales dan lugar a métodos para su aislamiento a partir de las plantas.

Los métodos de extracción de los alcaloides varían según la magnitud y la finalidad de la operación, así como de la materia prima. Para muchos fines de investigación, la cromatografía da resultados rápidos y precisos. Sin embargo, si se necesita una cantidad considerable de alcaloides puede ser útil uno de los siguientes métodos generales.

Proceso A. La materia prima, pulverizada, se humedece con agua y se mezcla con cal, que se combina con ácidos, taninos y otras sustancias fenólicas, dejando libres a los alcaloides (si estos se hallan en la planta en estado de sal). Seguidamente se procede a la extracción con disolventes orgánicos, como benceno o éter de petróleo. El líquido orgánico se agita a continuación con agua acidulada y se deja reposar para su separación en capas. Las sales de los alcaloides se encuentran ahora en el líquido acuoso, mientras que en el líquido orgánico permanecen muchas impurezas.

Proceso B. La materia prima pulverizada se extrae con agua o alcohol acuoso, adiciona­dos de ácido diluido. Los pigmentos y otros productos indeseables se eliminan mediante agitación con cloroformo u otros disolventes orgánicos. Los alcaloides libres son precipitados seguidamente por adición de un exceso de bicarbonato sódico o amoniaco, separándose por filtración o extracción con disolventes orgánicos.

El alcaloide más conocido y comercializado de boldo es la boldina, que como se indicó anteriormente, su importancia científica y comercial radica en sus propiedades antioxidantes naturales, de utilidad en la industria alimentaria. En una muestra de boldo se puede encontrar hasta un 0,5% de alcaloides de los cuales un 25 % es boldina, 0,3% boldoglucina con propiedades narcóticas. También encontramos esparteína, isocoridina, laurotetanina, norisocoridina y 15 alcaloides más.

Para obtener 1 kilo de boldina con una pureza de un 90% se requiere cerca de 1000 kg. de hojas ó 20 kg. de corteza, pues esta tiene un 4 a 5% de contenido de boldina.

 

2.2.5 Corteza

La corteza de boldo es exportada ocasionalmente a diversos países europeos, Alemania, Francia e Italia entre otros, los que poseen infraestructuras y procesos tecnológicamente más sofisticados, con los cuales logran incorporar valor agregado para la producción de una gama de productos en base a extractos, esencias y ungüentos de boldina.

Finalmente, cabe destacar que los volúmenes de exportación de este producto son poco significativos en comparación a la exportación de hojas, lo que podría estar condicionado porque ello implica la corta del árbol, restricción ambiental que puede condicionar la demanda de los importadores europeos, por no provenir el producto de bosques manejados y certificados.

(1) Hube, C. 2008. Comunicación personal.