Proyecto
Resumen Objetivos Antecedentes   Ir página principal
   
   
 

Oportunidades

El boldo (Peumus boldus Mol.) es una de las especies forestales de mayor potencial, en la generación de Productos Forestales no Madereros (PFNM), siendo factible obtener de ella, alimentos, productos medicinales, ornamentales, tintóreos y melíferos. Esta primera constatación indica que dicho recurso es estratégico para el desarrollo productivo regional y se constituye en una oportunidad, el generar investigación y desarrollo en torno a su utilización racional y sostenible, considerando la interesante actividad económica vinculada a la industria procesadora y exportadora de hojas y otros productos derivados de esta especie.

Si bien se puede obtener de esta especie una amplia gama de productos, históricamente se ha explotado con fines medicinales, concentrando el negocio en la extracción, secado y exportación de sus hojas,siendo dicha actividad regulada por normativas ambientales y técnicas que administran los servicios del Estado, como son el SAG y CONAF. Dicha actividad económica ha mantenido un comportamiento estable y creciente durante los últimos 13 años, generando retornos promedios por concepto de exportaciones de US$ 900.000 al año, con volúmenes anuales promedio de 1.390 toneladas.

El Cuadro 1 presenta los valores que explican el mercado de las exportaciones de hojas de boldo, desde el año 1989 al 2005, según monto total exportado en miles de US$, volumen en toneladas y precio relativo.

La demanda de hojas de boldo se ha caracterizado por una estabilidad con leves aumentos en el crecimiento, con dominancia de dos sectores claramente diferenciables: Por un lado el mercado local minoritario de las infusiones presente en supermercados, farmacias, locales comerciales o yerbaterías y por otro, la demanda de altos volúmenes de materia prima que generan las empresas exportadoras, las cuales son abastecidas principalmente por intermediarios que abren poderes de compra en zonas aledañas a los bosques, siendo quienes interactúan directamente con los productores y/o recolectores. En un porcentaje muy bajo, estas empresas están integradas verticalmente con líneas de autoabastecimiento de materias primas.

Las principales empresas exportadoras de Boldo son: Atlas Exportaciones e Importaciones Ltda., Hojas Export Ltda., Jorge Cáceres López y Comercial Graneros Ltda., concentrando más del 80% de los envíos, considerando los volúmenes promedios de los últimos cinco años. Estas empresas se encuentran instaladas principalmente en la V región, siendo la empresa “Atlas E. e I”, ubicada en la comuna de Viña del Mar, la que concentra el 36% del retorno asociado a los envíos nacionales, según cifras del año 2005

Los principales destinos de las exportaciones de Boldo son Argentina, Brasil, Paraguay, Francia, Perú y España; abarcando más del 86 % del monto total exportado el año 2005, entre un total de 17 países. Argentina es el Principal importador o destino de las exportaciones de Boldo, las que son principalmente en forma de hojas y hierbas utilizadas para infusiones, seguidos por Brasil y Paraguay. En relación a productos exportados distintos a las hojas como por ejemplo la corteza, los principales importadores o países de destino de las exportaciones son: Panamá, Paraguay y Uruguay, entre otros. Cabe destacar la incorporación de Brasil, demandando cerca de 10.000 US$ en este tipo de productos durante el año 2001. Sin embargo, estos son envíos puntuales, que no se han realizado durante los últimos años.

Cuadro 1: Exportación de hojas de Boldo y derivados según año, en volumen, precio y montos exportado.

En base a la caracterización de las empresas e industrias que procesan y exportan productos derivados del boldo, es posible dilucidar el importante aporte regional que realiza este conjunto de actores, generando un volumen interesante de divisas y promoviendo una actividad con alta generación de empleo, a nivel urbano y también rural, gatillando además actividades en aquellas zonas donde los índices de pobreza son más extremos.

En tal sentido, el impulsar un proyecto de I+D en torno al Boldo se constituye en una buena oportunidad de contribuir al desarrollo regional y territorial de la zona central, considerando además que esta actividad posee un marcado sello local, mediante la generación de herramientas tecnológicas que propendan a incrementar el nivel de actividad económica, mejorando calidad, productividad y adicionando nuevos nichos de mercado, todos ellos, factores que son determinantes en el incremento de los indicadores macroeconómicos regionales, como son el PIB, el empleo y la pobreza rural.

 

Problemas

El contraste que presenta el análisis del escenario económico-productivo en torno a la industria regional del Boldo y sus derivados, dice relación con las características de recurso forestal involucrado, fuente central de materias primas en torno al negocio exportador.

El boldo, inserto en los ecosistemas forestales Esclerófilos presentes en Chile, se ha visto afectado por una drástica disminución, producto del continuo proceso de explotación destructiva a la cual se ha visto sometido en el último siglo, acentuando su progresiva degradación y deterioro. Las causales de esta disminución son de variada índole y complejidad, involucrando aspectos sociales y económicos, siendo los de mayor relevancia, la cosecha de biomasa sin regulaciones técnicas al margen de la normativa vigente,la habilitación de tierras para la ganadería o la agricultura en sectores rurales, la conversión a plantaciones forestales con especies exóticas y la presión para obtener recursos energéticos (leña) por parte de los habitantes de estas zonas.

En el caso específico del Boldo, históricamente ha estado sometido a una demanda superior a su capacidad de producción natural. Esta sobreexplotación ha aumentado el riesgo de agotar el recurso, provocando un fuerte impacto sobre su sistema de regeneración, llevando a cambios importantes en la composición y estructura de las poblaciones naturales de la especie. Si se considera, por ejemplo, un rendimiento promedio por hectárea explotable de 0,4 toneladas de materia seca, anualmente se requiere intervenir un total de 3.450 hectáreas, para suplir la demanda internacional, descartando el consumo local, según cifras del año 2005.

El problema que es necesario enfrentar, radica en la necesidad de generar opciones de manejo sustentable que permitan compatibilizar las necesidades económicas y sociales que genera el recurso en los sectores rurales e industriales, con la conservación de la especie y su actividad económica vinculante, permitiendo a la vez, recuperar e incrementar el estado actual de las formaciones naturales existentes.

En consecuencia, el proyecto plantea abordar dicho problema en forma integral, generando en un primer plano herramientas tecnológicas que contribuyan a una mejor medición y evaluación del recurso, perfeccionar los criterios de intervención y propiciar la generación de nuevas herramientas que apunten a perfeccionar las normas de manejo, su implementación y fiscalización. En un segundo plano, los esfuerzos estarán orientados a generar los desarrollos necesarios que permitan incrementar el patrimonio del recurso, en base a plantaciones forestales de Boldo, con fines industriales. De esta forma, y considerando las capacidades y experiencia de las instituciones asociadas a este proyecto,será posible configurar las guías expertas de silvicultura y manejo del Boldo, impulsando a la vez un fuerte programa de fomento a la forestación mediante transferencia tecnológica, en el contexto del D.L 701.

Un segundo criterio de importancia identificado como problema a resolver, dice relación con la actual cadena de comercialización del producto en el contexto local, existiendo un alto nivel de asimetría de información, provocando graves situaciones de inequidad entre los propietarios, recolectoresy poseedores de las materias primas, en relación con los demás agentes que intervienen en el proceso comercial, agravado por una alta dispersión de oferentes, carentes de capacidades de gestión que faciliten una oferta ordenada y estructurada.

Los comerciantes locales son los principales intermediarios que compran este producto en forma barata a los recolectores y productores, y luego los venden a otros acopiadores o procesadores, generando un proceso ineficiente de incremento de valor. La ausencia de organizaciones de recolectores y/o productores, la falta de disponibilidad de información sobre mercados y precios, y el nulo acceso a crédito/financiamiento para hacer frente al proceso de comercialización del producto, son factores determinantes del bajo precio que logran por su recurso, siendo ello una resultante que induce a extraer mayores volúmenes de hojas, más allá de la capacidad de recuperación natural de recurso. Estos recolectores están a merced de los intermediarios. Tradicionalmente, el suministro de Hojas ha involucrado redes de recolectores locales e intermediarios ligados por relaciones de largo plazo, a menudo basadas en el endeudamiento. Es un sistema dominado por el comerciante, y no propicia el establecimiento y crecimiento de empresas. El sistema es de explotación, y esto no apoya el desarrollo sostenible.

En función de la problemática identificada, los esfuerzos del proyecto estarán orientados a generar inteligencia de mercado, amplia, transparente y asequible, que propicie la libre competencia, promoviendo de esta forma un mercadeo de mayor eficiencia y rentabilidad. Adicionalmente, serán desarrolladas actividades en conjunto con los asociados al proyecto, tendientes a formar y concretar redes de productores y proveedores, con el objetivo de ordenar y estructurar la oferta de materias primas, incorporando normas de calidad, siendo ello factor determinante en el incremento de rentabilidad del proceso productivo en su conjunto, dando mayor estabilidad y seguridad de suministro a las empresas exportadoras, asegurando además, que dichas materias primas provienen de bosques manejados con criterios de sostenibilidad, con apego a las leyes y normas vigentes. Confluyen en este objetivo, la idea de generar procesos de certificación de manejo sostenible y de cadena de custodia, entre otras iniciativas.

En resumen, existen grandes oportunidades regionales de potenciar este particular y potente nicho económico local, mediante la ejecución de esta iniciativa de interés público, que potencia las fortalezas y supera las problemáticas identificadas, con un enfoque integral y holístico del proceso productivo, siendo ello un factor determinante en la captura y consolidación de los impactos esperados del presente emprendimiento tecnológico.

Esta oportunidad se sustenta además, en las capacidades técnicas y de gestión que posee el Instituto Forestal INFOR, para diseñar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo, sumado a las capacidades que aporta el conjunto de actores públicos y privados que se asocian para concretar los objetivos planteados en este proyecto, siendo ello una fortaleza adicional y necesaria, toda vez que confluyen en esta iniciativa, propietarios, empresas, servicios públicos e investigadores vinculados a la temática en desarrollo, dando la coherencia necesaria para aprovechar las oportunidades y solucionar participativamente las dificultades que impiden avanzar.