VIVERIZACIÓN |
TRATAMIENTO DE SEMILLA |
- Las tasas germinativas de las semillas están dadas por las características de las cubiertas seminales, las cuales afectan fuertemente esta respuesta y además la germinación decae con la edad incrementándose la latencia (Jordán, 1996). El número de semillas por kilo varía entre 14.000 y 80.000 con una tasa de germinación de 55-90% (Serra, 1997).
- Para propagar esta especie por medio de semillas se recomienda pretratarlas: en agua a 100 ºC y remojo durante 24 horas, tratamiento con ácido sulfúrico (H2SO4) o escarificación mecánica eliminando las semillas dañadas (Serra, 1997). Los sistemas de escarificación que producen los máximos porcentajes de germinación consisten en tratamientos de calor (quemado de las semillas) aplicando la máxima temperatura sobre la menor superficie y tiempo de aplicación posible. La inmersión de las semillas de Acacia en ácido sulfúrico durante 10 – 60 minutos ha sido un tratamiento satisfactorio; sin embargo, la respuesta y el tratamiento están vinculados con la dureza y grosor de la testa y el tamaño de la semilla (Stubsgaard, cit. Jordán, 1996).
|
ESQUEMA DE VIVERIZACIÓN |
SIEMBRA |
- La siembra en sistemas de contenedores se puede efectuar en forma automatizada o manual. La siembra manual se hace utilizando dosificadores de tipo hortícola, sembrando 2 semillas por receptáculo, ya que resulta más fácil ralear que repicar, tapando luego la semilla con un sustrato más fino y realizando un riego a baja presión.
- Otro método ampliamente utilizado es la siembra en almacigeras y posterior repique hacia los contenedores o macetas. Un sistema que entrega buenos resultados es el uso de cajas de 60x40 cm y 10 cm de altura, plásticas o de madera. El sustrato debe ser esterilizado a fin de eliminar insectos, hongos y semillas de maleza (INFOR-FONDEF, 1994). Se recomienda el uso de arena o vermiculita como sustrato, pero puede utilizarse tierra vegetal. Estas almacigueras deben estar en condiciones de semisombra para que ocurra la emergencia de las plántulas; ésta se puede obtener mediante un sombreadero de malla plástica negra, ramas u otro material logrando una cobertura ideal de 30-50% de semisombra (Serra, 1997). Durante las primeras semanas se debe regar con aspersor 2 veces al día, para luego continuar con un riego diario. Además, se deben realizar aplicaciones preventivas de fungicida e insecticida. Una vez realizado el repique, las plantas deben quedar en semisombra por un periodo de 10 a 20 días, aplicado cuidados similares a los efectuados en la almaciguera (riego y control químico).
|
CONTROL DE MALEZA |
|
TIEMPO DE VIVERIZACIÓN |
- El tiempo de permanencia de las plantas en vivero y por lo tanto, el tamaño que se desea alcanzar está relacionado con la época de siembra (Montero, 1987). Las semillas de las especies de crecimiento rápido, como Acacia saligna, se deben sembrar a fines de primavera, para favorecer el poder germinativo (Goor, 1967 cit. Montero, 1987). En la zona semiárida de Chile se recomienda su siembra entre los meses de septiembre a noviembre (Serra, 1997).
|
SUSTRATO |
- La conformación del sustrato para producción de plantas en contenedores se compone básicamente de corteza de pino descompuesta y sin taninos. La corteza puede ser adquirida en plantas productoras de taninos, donde ésta se produce como desecho, la cual debe ser chancada y tamizada para obtener una granulometría homogénea. Existen variadas opciones de preparación de sustrato con corteza de pino. Una es combinar un 70% de corteza, 20% de arena y un 10% de turba. La arena asegura un flujo de aireación adecuado y la turba aumentar la capacidad de retención de humedad.
- La composición de sustrato para plantas en maceta de compone principalmente de arena, tierra del lugar y tierra de hoja en proporción 1:3:1 (Serra, 1997). También se han obtenido buenos resultados con proporciones de 25% de arena, 25% de tierra del lugar y 50% de tierra de hoja.
- Todo sustrato debe ser esterilizado previo al llenado de contenedores o macetas para eliminar semillas de maleza, insectos y hongos. Lo más utilizado es el bromuro de metilo en dosis de una "bombona" (cápsula de 680 g) para esterilizar 3 m3 de sustrato. Debido a que este compuesto es un gas tóxico tanto para el hombre como para los animales, normalmente incluye clorpicrina (dosis de 20-30 cc/m3 de sustrato), que corresponde a un gas de efecto lacrimógeno para detectar cualquier escape (Barros, 1991; Serra, 1997). Además, se aplica fungicida para prevenir ataques de hongos (Furadon en dosis de 7cc en 12 litros de agua, más 100 gramos de Captan para 10 m3 de sustrato (INFOR-FONDEF, 1994).
|
CONTENEDORES |
- Para zonas con déficit hídrico, la producción de plantas a raíz cubierta es el método más recomendado y se pueden utilizar macetas de polietileno negro y contenedores.
- Macetas: La producción de plantas en maceta es ampliamente utilizado para producir plantas destinadas a zonas semiáridas y se han obtenido buenos resultados con bolsas de polietileno de 10 x 20 cm usando un sustrato compuesto por un 60% de tierra común, 20% de arena y 20% de tierra vegetal, entre los meses de diciembre y mayo (Barros y Rojas, 1987). La mayor ventaja de este sistema de contenedor en zonas semiáridas, donde existen limitantes edáficas e hídricas, es la mayor cantidad de sustrato que acompaña a la planta al momento del establecimiento, lo cual otorga mayor probabilidad de sobrevivencia, si las condiciones del sitio son deficitarias en términos hídricos. Las desventajas asociadas a la producción en maceta, dicen relación con la malformación de raíces principales y secundarias, lo que provoca un pobre desarrollo y probablemente la muerte de la plantación al 3er o 4º año de establecimiento. Además, se incrementa el costo de establecimiento, producto del alto costo de traslado desde los viveros al sitio de forestación.
- Contenedores: Es el sistema más utilizado en la producción de plantas a gran escala, principalmente ocupado en los viveros de las grandes empresas forestales del país. Existen diversos tipos de contenedores, siendo los principales a) bandejas plásticas y de polietileno con cavidades de tamaños diversos de 45 cc, 55 cc y 75 cc entre las más utilizadas y b) tubetes, los que se caracterizan por ser unidades independientes con tamaños de 68, 90, 98 120 cc. Los contenedores, en general, son sometidos a un baño de desinfección con hipoclorito, Plazdip para evitar la penetración de raíces y oxicloruro de cobre para inhibir el crecimiento radicular lateral, manteniéndola latente y favoreciendo el desarrollo de raicillas laterales mejorando la estructura radicular del pan. La mezcla utilizada se compone de 50 litros de Plazdip, 180 a 200 litros de agua y 28 kg de oxicloruro de cobre (INFOR-FONDEF, 1994). Las ventajas de estos tipos de contenedores son: muy buena formación y estructura del sistema radicular y facilita el traslado a la plantación. La mayor desventaja se asocia principalmente al reducido volumen de sustrato que acompaña a la planta al momento del establecimiento, lo cual provoca en zonas semiáridas un fuerte shock, repercutiendo en un bajo prendimiento.
- La opción más recomendada para producción de Acacia saligna es la utilización de contenedores que contengan un mayor volumen de sustrato, rescatando así las mejores ventajas de ambos sistemas de producción de plantas en vivero.
|
FERTILIZACIÓN Y CONTROLES QUÍMICOS |
- En las distintas etapas de producción de plantas se debe aplicar productos químicos con el objeto de controlar enfermedades, plagas y malezas ya que las plantas en los viveros son susceptibles de ser atacadas tanto por agentes bióticos como bacterias, hongos, insectos, nemátodos, roedores, etc., como por agentes abióticos como insolación, heladas, deficiencias nutricionales (Parra, 1986). Se recomienda aplicar un fungicida 8 días después de la siembra, como por ejemplo Fenaminosulf en dosis de 1 g/m2 o Metiran (25 g/100 l de agua). Esta aplicación se repite durante la emergencia de las plántulas y otra 5 días después de emergida la totalidad de las plantas (Parra, 1986). Para evitar la infección for hongos, especialmente Dumping off, por la humedad relativa del vivero no debiera superar el 80%. El control químico de malezas se realiza mediante la aplicación de herbicidas como Dinitro-butyl (19 l/ha) 3 días antes de la emergencia, o Nitrofen (7 kg/ha), el que se aplica posterior a la siembra (Parra, 1986).
- En relación a la fertilización, en general la aplicación de 1 gr de NPK (2:3:4) granulado por planta suple los requerimientos nutricionales de todas las especies que se producen comercialmente. Se aplica en tres ocasiones con intervalos de 6 a 8 semanas, iniciándose 8 semanas después de la siembra y en dosis de 0,2; 0,4 y 0,4 gr por planta.
|
MEJORAMIENTO GENÉTICO |
- No se tiene antecedentes en el país de mejora genética.
|
RIEGO |
- Acacia saligna
, al igual que la mayoría de las especies forestales, necesitan bastante agua al principio de la estación de crecimiento para promover el desarrollo da las plántulas, pero posteriormente debe disminuirse el riego con el objeto de lograr plantas más resistentes. Lo anterior se debe a que con abundancia de agua (manteniendo el suelo a una humedad de 90-100% del agua disponible) se producen plantas grandes con tallos suculentos y raíces pequeñas; en tanto las plantas sometidas a cierto estrés hídrico (riego cercano al punto de marchitez permanente o cuando la humedad del suelo se encuentre entre 0-20% del agua disponible) las plantas se desarrollan más pequeñas, con mayor cantidad de tejido leñoso y con un cuociente más equilibrado entre tallo y raíz (Parra, 1986; Toumney y Korstian, 1947 cit. Montero, 1987; Muñoz et al., 1989).
- El efecto del riego sobre el desarrollo final de las plantas está directamente relacionado con el período de siembra; siembras tempranas producen mayores diferencias de tamaño que en las tardías, en que no se aprecian diferencias entre los riegos (Muñoz et al., 1989). Para lograr un efecto de endurecimiento en la planta, antes de ser trasladada a terreno, los riegos deben distanciarse lo más posible, pero se recomienda aumentar la intensidad (Serra, 1997). Por otra parte, lo que determina la frecuencia y cantidad de riego es el tamaño requerido para las plantas; una vez alcanzado ese tamaño el riego se debe reducir (Goor, 1964, cit. Montero, 1987).
|
TRATAMIENTO PRE-PLANTACIÓN |
|