VIVERIZACIÓN |
TRATAMIENTO DE SEMILLA |
- La semilla de esta especie presenta latencia fisiológica por lo que requiere de tratamientos especiales para provocar la germinación
- 45 días antes de la siembra, las semillas se someten a una prueba de flotación en agua durante 24 hr. con el objetivo de separar las semillas viables de las vanas.
- Luego la semilla se somete a una estratificación en frío, durante 45 días a 4ºC (+ - 1ºC).
- Esta estratificación se realiza mezclada la semilla con arena húmeda en forma homogénea y en una bolsa que permita una aireación adecuada.
|
ESQUEMA DE VIVERIZACIÓN |
- Se acondiciona un lugar de tal manera que permita un aislamiento adecuado del tránsito de animales, cambios climáticos y ataque de lagomorfos. Para esto se debe cerca adecuadamente el sitio y protegerlo con malla Raschel de 50 a 80 % de cubrimiento que evite las insolaciones y heladas.
- Resultados han de mostrado que para aumentar la supervivencia y desarrollo de las plantas es recomendable la condición de semisombra con una luminosidad del orden de 40%.
|
SIEMBRA |
- La época de siembra en vivero es variable dependiendo de la zona. Al sur de Temuco se realiza entre la segunda semana de septiembre a la primera semana de octubre; al norte de Temuco, se realiza durante las dos a tres primeras semanas de septiembre.
- La densidad debe ser de 48-60 semillas por m2 u 8 a 10 semillas por metro lineal de manera de obtener finalmente 20 plantas por metro sobre la hilera.
- También de debe incorporar hojarasca del bosque a la platabanda para acelerar el proceso de micorrización.
|
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES |
Insectos:
: provoca daño en corteza, tallo y brotes de ramillas, lo que da origen a una perdida de crecimiento y deformaciones, para su control se aplica Tamarón 600 a una dosis de 1 lt/ha.
Hylamorpha elegans: el daño se produce en raíces y corteza de la planta lo que provoca pérdida de crecimiento y mortalidad, su control se realiza con Volaton 30% ( 10kg/ha) en pre-siembra y Furadan 4F ( 1 lt/ha) en período pos-emergente.
Pitholaema hermanni: el daño se produce al sistema radicular y/o cuello bajo el suelo, provocando pérdida en crecimiento y mortalidad. Su control se realiza con Volaton 30% ( 10kg/ha) en pre-siembra y Furadan 4F ( 1 lt/ha) en período pos-emergente.
Omaguagua longibursae: el daño es por consumo de hojas provocando pérdidas en el crecimiento y su control es con Tamarón 600 con dosis de 1 lt/ha.
Hongos:
- Micronegeria fagi (Roya): el daño es a las hojas de las plantas provocando pedidas en el crecimiento e incluso la muerte, su control es a través de la aplicación de Atracolen dosis de 200 a 250 g/100lts de agua.
|
CONTROL DE MALEZAS |
- En la etapa de viverización es vital, ya que las malezas compiten con las plántulas por el agua, la luz y los nutrientes, afectando el rendimientos, en términos de calidad y producción.
- Control químico: aplicado el tercer mes después de la siembra:
- Granstar 0,01 kg/ha para el control de Rumex Acetosella.
- Hache 1 Super 1,5 lt/ha para malezas de hoja angosta y mezclado con Lontrel 0,3 lt/ha o Granstar 0,01 kg/ha los cuales eliminan las de hoja ancha.
- Control químico aplicado en primavera:
- Simazina 2,5 a 3,5 kg/ha para malezas de hoja ancha y angosta
- Sercor 1,5 a 2,5 kg/ha para maleza de hoja ancha y agresivas.
|
TIEMPO DE VIVERIZACIÓN |
- Sistema de producción de plantas se inicia en agosto con los tratamientos pregerminativos y termina en los meses de otoño del año siguiente, cuando las plantas ya han alcanzado los requisitos deseados.
|
SUSTRATO |
- Para acelerar el proceso de micorrización se puede incorporar hojarasca del bosque a la platabanda
|
CONTENEDORES |
|
FERTILIZACIÓN |
- En general, la fertilización para roble debe ser principalmente orientada a la etapa de vivero, ya que de esta forma sé a segura que la planta tenga una buena reserva después de la plantación; los nutrientes y las dosis a aplicar recomendadas son las siguientes:
- Nitrato de Amonio (14,0 g/m2)
- Sulfato de Potasio (14,4 g/m2)
- Superfosfato triple (20,0 g/m2)
- Sulfato de Magnesio (31,4 g/m2)
|
MEJORAMIENTO GENÉTICO |
|
RIEGOS |
- Inicialmente, antes y durante la emergencia de las plántulas, el riego debe ser diario.
- Posteriormente cuando las plantas están más desarrolladas, el riego se puede realizar dos veces por semana.
- Es importante evitar el déficit o exceso de humedad.
|
TRATAMIENTO PRE PLANTACIÓN |
Poda de raíces:
La planta desarrolla un buen sistema radicular, para aumentar la posibilidad de éxito en la plantación. Debe hacerse en las últimas horas de la tarde para evitar el desecamiento de la planta en el día. El método se realiza con una pala plana bien afilada, esta pala debe enterrarse en el suelo por un lado de la planta cortando la raíz principal y parte de las raíces secundaria, luego se realiza lo mismo en el lado contrario. Ensayos demuestran que con dos descalces con intervalos de 7 a14 días dan mejores resultados.
Extracción de plantas del vivero:
- Este trabajo se realiza con una pala recta enterrándola a una distancia de 10 cm. de la platabanda.
- La pala se mueve en sentido contrario a la hilera de plantas con el objeto de soltarlas.
- Las plantas una vez removida, se toman del cuello y se extraen sacudiéndolas suavemente con el objeto de eliminar parte del suelo adherido a sus raíces.
Selección de plantas:
- A medida que se extraen las plantas se clasifican y se eliminan las defectuosas, de tamaño inadecuado o dañadas por agentes bióticos o mecánicos.
- Se debe recortar toda las raíces que sean demasiado largas, con una tijera de esquila bien afilada. El objetivo es homogenizar el tamaño de las raíces para facilitar el embalaje y la plantación.
Embalaje y transporte:
- Se realiza en sacos de arpillera y en paquetes de 100 plantas o de 50 plantas se son muy desarrolladas.
- El transporte de debe realizar en un vehículo cerrado para evitar de deshidratación por el viento.
|