ESPECIE

Acacia saligna (Acacia azul)

 

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

Parámetro

Valor

Fuente

Precipitación Anual

Entre 200 y 1.015 mm. (V-VIII regiones)

Igual o superior a 200 mm (IV región)

Entre 100 y 200 mm (IV)

Inferior a 100 mm (IV región)

  • Precipitación media anual entre 300 y 1.000 mm (Webb et al., 1984).
  • Resistente a la sequía, crece en lugares con precipitación media anual entre 250 y 1.000, creciendo mejor con precipitaciones entre 300 y 600 mm/año (NAS, 1980).
  • Especie resistente a la sequía, puede desarrollarse con precipitaciones menores a 250 mm hasta 1.015 mm anuales. Curiosamente este arbusto ha sido usado más ampliamente en la forestación de zonas áridas y semiáridas mediterráneas con rangos de precipitación de 200-300 mm en su lugar de origen. En Chile crece en zonas de precipitaciones irregulares y limitadas que oscilan entre 10 y 100 a 250 mm anuales. En el norte y centro del país se desarrolla preferentemente en áreas con influencia de neblinas costeras, siendo plantada en la zona de clima mediterráneo cálido (Serra, 1997).
  • De acuerdo a los ensayos y plantaciones existentes en la IV Región, que fueron identificados en el proyecto, y considerando los distritos agroclimáticos de Caldentey (1987), la especie se desarrolla en sitios con una precipitación media anual de 67 a 244 mm. Estas precipitaciones anuales corresponden a un año normal, lo que difiere totalmente con las precipitaciones registradas en 1997, considerado un año extremadamente seco, con lo cual la mayoría de las plantaciones visitadas estaban siendo regadas durante los meses de verano.
  • Por lo anterior, para la identificación de las zonas aptas para la forestación con Acacia saligna, en la IV región, se utilizaron tres rangos de precipitación media anual; el primero, donde la especie crecería con un óptimo desarrollo, considera precipitaciones iguales o mayores a 200 mm al año; el segundo, en el cual la especie se desarrolla sin serias limitaciones hídricas, corresponde a precipitaciones anuales entre 100 y 200 mm; y tercero sectores con precipitaciones inferiores a los 100 mm al año, donde es indispensable la utilización de riego en los meses de verano para un óptimo desarrollo de la especie. (Proyecto "Acacia saligna, una especie multipropósito como alternativa silvopastoral para la optimización de la aplicación del D.L. 701 en la IV región", 1999).

Temperatura mínima media mes más frío

Entre 4 y 10ºC

  • Entre 4 y 9ºC (NAS, 1980)
  • Entre 4 y 10ºC (Webb et al., 1984).

Temperatura máxima media mes más cálido

Entre 19 y 36ºC

  • Entre 23 y 36ºC (NAS, 1980)
  • Entre 25 y 34ºC (Webb et al., 1984).
  • Por otro lado, de acuerdo a los distritos agroclimáticos de Caldentey (1987) y los lugares identificados con la presencia de Acacia azul, en la IV región, la especie se distribuye en sectores con una temperatura máxima media del mes más cálido entre 19,9 y 28ºC (Proyecto "Acacia saligna, una especie multipropósito como alternativa silvopastoral para la optimización de la aplicación del d.l. 701 en la IV región", 1999).

Temperatura Mínima Absoluta

Igual o superior a 3ºC bajo cero (V-VIII regiones)

  • No tolera heladas, las temperaturas inferiores a – 3°C pueden provocar serios daños a la sobrevivencia de la plantación (Serra, 1997).

Período libre de heladas

Igual o superior a 320 días (IV región)

  • La especie en la IV Región se desarrolla en sitios con un período libre de heladas entre 320 y 365 días, de acuerdo a los datos climáticos de Caldentey (1987)..

Textura del suelo

Muy Liviana a Pesada

Ver cuadro 1

No es limitante

  • Livianas a medias, donde livianas incluye arenosas a franco arenosas; y media incluye francas a franco arcillo arenosa (Webb et al., 1984).
  • Crece en suelos arcillosos (Jordán, 1996).
  • En Chile se cultiva en suelos de escaso desarrollo con erosión superficial y con bajos contenidos de nitrógeno y fósforo pero abundante potasio. Las texturas predominantes varían de franco arenosas a arenosas con escasa capacidad de retención de agua, baja conductividad eléctrica y pH entre 6,7 y 7,6 (Serra, 1997).
  • En los últimos años se han forestado más de 5.000 ha a nivel mundial especialmente en Africa y América Latina, en diferentes tipos de suelos desde arenosos profundos medianamente salinos y en arcillo-arenosos inundables (op cit.).

Drenaje del suelo

No es limitante

  • Acacia saligna crece en gran variedad de suelos, especialmente en suelos arenosos bien drenados en terrazas costeras, pero puede desarrollarse bien en sitios pantanosos y bordes de ríos, en suelos graníticos y en medias laderas. Soporta anegamientos ocasionales (Serra, 1997). De acuerdo a lo anterior, el drenaje del suelo no fue considerada una limitante para el establecimiento de la especie.

Profundidad

No es limitante

  • Presenta una buena adaptación a suelos salinos, escasamente ácidos, de texturas arenosas a franco arenosos, poco profundos (< 50 cm), pobres en nitrógeno y fósforo (Serra, 1997). En Chile se cultiva en suelos de escaso desarrollo, con erosión superficial, con bajos contenidos de nitrógeno y fósforo y abundante potasio (op cit.).

Reacción del suelo

No es limitante

  • La especie tolera reacciones del suelo alcalina a neutra, lo cual indica un pH superior a 6,0 (Webb et al., 1984). Además presenta una buena adaptación a suelos salinos, escasamente ácidos; en Chile se cultiva en suelos con pH entre 6,7 y 7,6 (Serra, 1997).
  • De acuerdo a NAS y CATIE (1984) Acacia saligna se presenta en muchos tipos de suelos, especialmente suelos ácidos pobres o arenas calcáreas; la planta tolera la salinidad del aire y del suelo y la alcalinidad.
  • En relación a la literatura consultada la especie se desarrolla en suelos ácidos a alcalinos, por lo cual este parámetro no representa una limitante significativa para el establecimiento de Acacia azul.

Altitud

Hasta los 2.500 msnm

  • 0-2.500 msnm (Webb et al., 1984)
  • Se cultiva de preferencia en zonas de escasa altitud, o en planicies costeras arenosas desde el nivel del mar hasta 348 msnm; no obstante, puede crecer en una amplia variedad de ambientes, desde márgenes de ríos a colinas rocosas graníticas. En Australia se puede encontrar desde 0 - 2.500 msnm, aunque prefiere zonas con lomajes suaves (Serra, 1997).

 

Cuadro 1

Clasificación textural

DESCRIPCIÓN

SUELOS

Textura muy liviana

arenosa-arenosa gruesa

Textura liviana

areno francosa fina-areno francosa

Textura moderadamente liviana

franco arenosa-franco arenosa fina

Textura media

franco limosa-franca-franco arenosa muy fina

Textura moderadamente pesada

franco arcillo arenosa-franco arcillo limosa-franco arcillosa

Textura pesada

arcillosa-arcillo limosa-arcillo arenosa

Textura muy pesada

arcillosa densa (60% o más, de arcilla de menos de 0.02 mm)

menos de 0,002 mm

de 0,002 mm.

Fuente: Peralta (1976).