ESPECIE

Nothofagus alpina (Raulí)

 

 

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

Parámetro

Valor

Fuente

Temperatura media

Octubre-mayo superior a 7,0ºC

Anual igual o superior a 9,7ºC

  • Donoso et al. (1993) establece cuatro zonas de crecimiento para Raulí (Anexo 1), la mejor de ellas posee temperaturas medias desde octubre a mayo superiores a 7°C y las otras tres zonas tienen temperaturas mayores a 8°C ó 10°C.
  • Al contrastar las zonas de crecimiento del mencionado autor, así como la distribución señalada por Gajardo (1983) con los climas de las bases de datos, se encontró que los sitios correspondían a temperaturas medias anuales iguales o superiores a 9,7°C.

Humedad relativa

Octubre- mayo igual o superior a 50%

  • De acuerdo a Donoso et al. (1993), la humedad relativa de verano (octubre-mayo) para Raulí, varía entre 51% y 66%, correspondiendo el valor inferior a la mejor zona de crecimiento que este autor define.

Período libre de heladas

Igual o superior a 130 días

  • Donoso et al. (1993) establece cuatro zonas de crecimiento para Raulí (Anexo 1), en la mejor zona se indica un período libre de heladas de 180 días, para el resto el rango varía entre 130 y 170 días.

Precipitación media anual

Igual o superior a 1.800 mm.

  • Los valores de precipitación anual para las zonas de crecimiento encontradas por Donoso et al. (1993) son superiores a 2.000 mm. Por otra parte Donoso (1981) indica, para el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe, una pluviometría entre 1.500 y 3.000 mm. anuales, aumentando de norte a sur.
  • Al comparar las zonas determinadas por Donoso et al. (1993) y la distribución de Gajardo (1983), con los datos climáticos utilizados en el estudio se ubicaron valores mínimos de entre 1.800 mm. y 2.000 mm.

Meses secos

Máximo tres meses

  • Según Donoso et al. (1993) la duración del período seco para Raulí varía entre 0 y 4 meses, donde el mayor valor corresponde a la zona de más bajo crecimiento. El mejor sector tolera hasta 3 meses secos al año, siendo éstos los considerados en la generación de la zona potencial para la especie.
  • Se estableció como mes seco aquel cuya precipitación es menor o igual a un quinto de la evapotranspiración potencial, esta relación se determinó en base a las experiencias de varios investigadores (De La Lama, 1976-1982) y de Bourke (1996):

Pp mensual £ (1/5) * Ev mensual

 

donde Pp mensual = Precipitación media mensual

Ev mensual = Evapotranspiración media potencial mensual

Textura del suelo

Moderadamente liviana a moderadamente pesada

Ver cuadro 1

  • En la Cordillera de los Andes, Raulí en el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe y en el tipo Coigüe-Raulí-Tepa se encuentra en suelos desarrollados de cenizas volcánicas o trumaos, o sobre escoria o pumicita (Donoso, 1981); Garrido et al. (1979) cit. por Loewe et al. (1996), coinciden con suelos de trumaos en la distribución norte de la especie. Estos suelos presentan usualmente en la superficie texturas franco arenosa muy fina o franco limosa y en profundidad franco arenosa fina a franco limosa hasta franco arcillosa (Peralta, 1976).
  • En la Cordillera de la Costa, Raulí se presenta en suelos pardo rojizos y amarillentos desarrollados a partir de materiales metamórficos, especialmente micaesquistos que presentan texturas francas a franco arcillosas, (Peralta, 1975 cit. por Loewe et al. 1996). Según Peralta (1975), Burchel et al. (1976) y Donoso et al., sin publicar, todos citados por Donoso (1981), el tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa, en la Cordillera de la Costa, presenta suelos con texturas franco-limosas a limo-arenosas.

Profundidad del suelo

Igual o superior a 50 cm.

  • Según Donoso (1981), Raulí crece en suelos desarrollados en cenizas volcánicas o trumaos, o sobre escoria o pumicita, suelos que son generalmente profundos. Garrido et al. (1979) cit. por Loewe et al. (1996) menciona suelos profundos a moderadamente profundos (0,9-2,0 m.). En la cordillera de la costa Nothofagus alpina crece en suelos relativamente profundos (más de 0,8 m) (Peralta, 1975 cit. por Loewe et al., 1996).
  • Por otra parte, se realizó una comparación de las zonas de crecimiento encontradas por Donoso et al. (1993), la distribución de Gajardo (1983) para la especie, con los suelos de la base de datos, encontrándose profundidades desde medianas a muy profundas.

Drenaje del suelo

Bueno, moderado o excesivo

  • Raulí crece en suelos con buen drenaje (Donoso, 1981). En general se desarrollan, tanto en el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe como en el Coigüe-Raulí-Tepa, sobre trumaos los que poseen drenaje bueno (Op cit.). Burschel et al. (1976) cit. por Tajan (1989) coincide con un buen drenaje.
  • Al comparar las zonas determinadas por Donoso et al. (1993), así como la distribución de Gajardo (1983), con los datos de suelo empleados en el estudio, se observaron drenajes buenos, moderados y excesivos; este último se presenta especialmente en la Cordillera de los Andes, entre la VIII y X regiones de acuerdo a la literatura de suelos consultada en la base de datos.

Reacción del suelo

Ácida a neutra (4,5 - 7,0).

  • En el tipo Roble-Raulí-Coigüe, Raulí crece en suelos de pH ácidos a moderadamente ácidos (Donoso, 1981). Y en el tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa, los pH son, en general, ácidos a ligeramente ácidos (4,5 a 6,0) (Peralta, 1975; Burchel et al., 1976; y Donoso et al., sin publicar, cit. por Donoso, 1981). Por otro lado en el área norte de distribución del mismo tipo forestal, los suelos son de pH ácido a neutro (5,5 a 7,0) (Peralta, 1975; Donoso sin publicar; ambos citados en Donoso, 1981).

Altitud

Entre 500 y 1.000 msnm.

  • De acuerdo con Rodríguez et al. (1983) Nothofagus alpina se desarrolla sobre los 100 m.s.n.m. en su límite austral y normalmente sobre los 500 m.s.n.m. en las cordilleras. Para Rodríguez (1969), citado por Loewe et al. (1996), Raulí se presenta de preferencia sobre los 500 m.s.n.m. y su mejor desarrollo lo obtiene entre los 700 y 800 m.s.n.m.; bajo los 400 m.s.n.m., esta especie es atacada por taladradores que se alimentan de la nervadura de la hoja lo cual hace que su desarrollo sea mínimo.
  • Según Donoso (1993), los mayores valores de productividad de Raulí ocurren en el extremo norte de su distribución y en los faldeos cordilleranos andinos del sur de la Provincia de Malleco y de las Provincias de Cautín y Valdivia, entre los 400 y 800 m.s.n.m.

(1) Información proporcionada por el Sr. Michael Bourke, asesor de la Corporación Nacional Forestal; comunicación personal. 1996.

Cuadro 1

Clasificación textural

Descripción

Suelos

Textura muy liviana

arenosa-arenosa gruesa

Textura liviana

areno francosa fina-areno francosa

Textura moderadamente liviana

franco arenosa-franco arenosa fina

Textura media

franco limosa-franca-franco arenosa muy fina

Textura moderadamente pesada

franco arcillo arenosa-franco arcillo limosa-franco arcillosa

Textura pesada

arcillosa-arcillo limosa-arcillo arenosa

Textura muy pesada

arcillosa densa (60% o más, de arcilla de menos de 002 mm)

menos de 0,002 mm

 

de 0,002 mm.

Fuente: Peralta (1976)

 

ANEXO 1

ZONAS DE CRECIMIENTO

 

A continuación se especifica la ubicación de las zonas de crecimiento definidas por Donoso et al. (1993) para Raulí, las que han servido de base para varios de los parámetros utilizados en este estudio.

 

La superficie que abarcó la investigación del citado autor se ubica entre las Provincias de Curicó y Llanquihue, determinándose cuatro zonas de crecimiento para Raulí :

 

 

 

 

 

El crecimiento actual y potencial en volumen de renovales de Raulí, para el rango de edad de 15 a 24 años, se resume en el siguiente cuadro :

Zona de crecimiento

Crecimiento Actual

(m3/ha/año)

Aumento Potencial

(%)

1

9 - 13

50

2

8 - 11

21

3

6 - 9

8

4

2 - 6

37

Fuente : Donoso et al., 1993

 

A continuación se identifican los lugares estudiados, en los que se tiene conocimiento de la presencia de Nothofagus alpina.

Localidad

Latitud

Longitud

Zona de Crecimiento

VII Región

     

Radal 1

35°25’S

71°08’O

1

Radal 4

35°25’S

71°08’O

1

Viles 1

35°36’S

71°08’O

1

Ara 1

36°14’S

71°23’O

4

Bullileo

36°17’S

71°30’O

4

VIII Región

     

Recinto

37°18’S

71°41’O

3

Cipreses 1

36°53’S

71°33’O

2

Polcura 1

37°18’S

71°41’O

4

Polcura 2

37°18’S

71°41’O

4

IX Región

     

Santa Luisa

38°07’S

71°52’O

3

San Agustín

38°19’S

71°56’O

2

Santa Felisa

38°15’S

71°52’O

3

Curacautín

38°16’S

71°53’O

3

Manzano

38°50’S

71°47’O

2

Pangui

39°21’S

71°35’O

2

Casas Viejas

39°18’S

71°34’O

3

X Región

     

Pilmaiquén

39°56’S

71°55’O

2

Raulintal

40°10’S

72°31’O

4

Puyehue

40°35’S

72°36’O

4

Fuente : Donoso et al., 1993.