ESPECIE

Pinus radiata (Pino insigne)

REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS

Parámetro

Valor

Fuente

Precipitación Anual

Igual o superior a 380 mm.

  • Necesita lluvias desde 380 mm. distribuidas en invierno y comienzo de primavera, valores inferiores constituyen un factor adverso para la especie, y es muy favorecido por las nieblas durante el verano (Scott, 1961; Schlatter, 1977; Ministerio de Agricultura, s/a).

  • 650-2500 mm (Arteaga et al., 1988; cit. por Quintanar, 1992).
  • 650-1.600 mm (Webb et al., 1984).

Temperatura mínima media mes más frío

Entre 1,5 y 12șC

  • 2-12șC (Webb et al., 1984).
  • 1,5-8,1șC (Arteaga et al., 1988; cit. por Quintanar, 1992).

Temperatura máxima media mes más cálido

Entre 17 y 30șC

  • Entre 20 y 30șC Webb et al. (1984).

  • El período de máxima actividad vegetativa está comprendido, al parecer, entre febrero y junio (hemisferio norte) en que la temperatura media varia entre 11-16șC y la máxima entre 17-24șC. La temperatura máxima absoluta varía entre 37șC y 43șC. La temperatura máxima media estival es de 21șC a 27șC (Scott, 1961).

Temperatura media anual

Entre 10 y 18șC

  • 11-18șC (Webb et al., 1984).
  • 10-15șC (Arteaga et al., 1988; cit. por Quintanar, 1992).

Humedad relativa verano

Igual o superior a 40%, entre diciembre y febrero

  • En relación a la humedad relativa, se dice que un 30% del tiempo está nuboso o con nieblas, y que durante el verano puede bajar hasta 40% y oscilar entre 60% y 70% (Arteaga y Etchevers, 1988; cit. por Quintanar, 1992)

Textura del suelo

Muy Liviana a Pesada

Ver cuadro 1

  • Livianas a medias, donde livianas incluye arenosas a franco arenosas; y media incluye francas a franco arcillo arenosa (Webb et al., 1984).

  • No crece bien en suelos demasiado arcillosos (Arteaga y Etchevers, 1988; cit. por Quintanar, 1992).
  • En Sudáfrica crece bien en suelos arcillosos (Arteaga y Etchevers, 1988; cit. por Quintanar, 1992)
  • Se desarrolla en forma óptima en suelos con texturas de franco arenosa a franco limosa (Quintanar, 1992)
  • En la zona de Arauco, donde la especie crece óptimamente, los suelos son principalmente de texturas pesadas.

Drenaje del suelo

Bueno a Moderado

  • En su hábitat natural se encuentra sobre suelos permeables a moderadamente permeables no estando sobre terrenos mal drenados (Gandullo et al., 1974).
  • Webb et al. (1984) indica que la especie crece en suelos bien drenados.
  • La especie se desarrolla en cualquier tipo de suelo, siempre que sea bien drenado (Ministerio de Agricultura, s/a).
  • El Pino tendrá mal crecimiento en suelos muy pedregosos o de mal drenaje igualmente en terrenos pantanosos o continuamente anegados (Schlatter, 1977).
  • Ulloa (1964), indica que sitios que presentan una napa freática superficial o drenaje muy lento no son aptos para el Pino insigne.
  • Según Schmaltz (1973 cit. por Schlatter, 1987), en los alrededores de la ciudad de Valdivia se determinó que el desarrollo de Pino presentaba un estrecho rango de variación en su crecimiento, con excepción de suelos de mal drenaje. Esto se ve ratificado por Schaltter e Hidalgo (1981), en la provincia de Cautín estableciendo que el Pino no prospera en suelos con mal drenaje y mal estructurados.
  • De acuerdo a Elgueta et al (1971), en ensayos de plantación la especie mostró buenos resultados de establecimiento en el fundo Antiquina ubicado en la provincia de Arauco, VIII Región (37ș18'LS-73ș21'LO) con una clase de suelo laterita pardo rojiza que se caracteriza por buena permeabilidad y drenaje (Roberts y Díaz, 1959-60). Otros autores coinciden con el buen desarrollo de Pino en esta zona con drenaje bueno (Jiménez, 1994; Murillo y Ramírez, 1997).

Reacción del suelo

pH igual o inferior a 7,4

  • Reacción neutra a ácida (pH hasta 7,4) (Webb et al., 1984).

  • pH entre 4,1 y 5,7 (Arteaga et al., 1988; cit. por Quintanar, 1992).

Profundidad del suelo

Igual o superior a 25 cm

  • En su hábitat natural necesita al menos 35 cm de suelo para su establecimiento; pero, para alcanzar 30 m de altura necesita más de 90 cm, generalmente sus raíces son, sin embargo, superficiales, pues no profundizan más de 60 cm y su sistema radical es fuerte y extendido (Gandullo et al., 1974).

Altitud

Hasta los 3.000 msnm

  • 1.500 a 3.000 msnm (Webb et al., 1984).

  • Hasta los 1.000 msnm (Arteaga et al., 1988; cit. por Quintanar, 1992).

Cuadro 1

Clasificación textural

DESCRIPCIÓN

SUELOS

Textura muy liviana

arenosa-arenosa gruesa

Textura liviana

areno francosa fina-areno francosa

Textura moderadamente liviana

franco arenosa-franco arenosa fina

Textura media

franco limosa-franca-franco arenosa muy fina

Textura moderadamente pesada

franco arcillo arenosa-franco arcillo limosa-franco arcillosa

Textura pesada

arcillosa-arcillo limosa-arcillo arenosa

Textura muy pesada

arcillosa densa (60% o más, de arcilla de menos de 002 mm)

menos de 0,002 mm

 

de 0,002 mm.

Fuente: Peralta (1976).