ESPECIE |
Pseudotsuga menziesii (Mirb.) (Pino oregón) |
REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS |
||
Parámetro |
Valor |
Fuente |
Período vegetativo |
Se estableció como supuesto una duración del período vegetativo para Pino Oregón en las regiones VII, VIII, IX y X desde Octubre a Marzo, ambos inclusive. |
|
Días libres de heladas |
Mayor a 80 días al año. |
|
Humedad relativa |
Mayor a 50%, durante el período vegetativo. |
|
Precipitación |
Precipitación anual mayor a 920 mm, y precipitación período vegetativo mayor a 300 mm. |
|
Índice de humedad Ver anexo 1 |
Para el caso de Pino Oregón el Índice de Humedad mensual en el período vegetativo debe ser mayor a 0,34, sin embargo se aceptan valores inferiores, en dicho período, hasta en dos meses consecutivos o separados. |
|
Días óptimos Ver anexo 2 |
La sumatoria de los días óptimos del período vegetativo debe ser mayor a 45 para Pino Oregón. |
|
Temperatura Mínima absoluta |
No es limitante |
|
Drenaje del suelo |
Bueno, moderado o excesivo |
|
Altitud |
Hasta los 1.800 msnm. |
|
(1) Información proporcionada por el Sr. Michael Bourke, asesor de la Corporación Nacional Forestal; comunicación personal. 1995.
ANEXO 1
ÍNDICE DE HUMEDAD
El índice de humedad se puede definir como un índice del grado de exceso de agua sobre la necesidad de agua a una estación dada (Organización Meteorológica Mundial, 1987).
Para el caso de Pino Oregón el Índice de Humedad mensual en el período vegetativo debe ser mayor a 0,34, sin embargo se aceptan valores inferiores, en dicho período, hasta en dos meses consecutivos o separados. Se seleccionó un índice de humedad de 0,34 debido a que empíricamente se ha obtenido que ese es el valor mínimo de desarrollo de una gran variedad de plantas (1).
En la estimación del Índice de Humedad (IH) se conjugaron la precipitación, la evapotranspiración potencial y el agua almacenada en el suelo.
Las características climáticas utilizadas son las siguientes:
Las características edáficas utilizadas en el cálculo del IH son las siguientes:
La capacidad de campo y el punto de marchitez permanente de cada suelo se obtuvieron de la relación entre la textura y los últimos dos parámetros como se muestra en el cuadro 1 a continuación.
Cuadro 1
Relación entre textura, capacidad de campo y punto de marchitez
Textura |
Capacidad de campo |
Punto de marchitez |
Arenosa fina |
0.11 – 013 |
0.04 |
Franco arenosa |
0.14 - 0.17 |
0.05 |
Franco arenosa fina |
0.17 - 0.21 |
0.06 |
Franca |
0.20 - 0.27 |
0.10 |
Franco limosa |
0.22 - 0.32 |
0.12 |
Franco arcillosa ligera |
0.23 - 0.33 |
0.13 |
Franco arcillosa |
0.24 - 0.34 |
0.16 |
Franco arcillosa pesada |
0.27 - 0.35 |
0.19 |
Arcillosa |
0.28 - 0.36 |
0.22 |
Fuente : Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Madrid (1991).
Metodología del cálculo del IH:
Como primer paso se establecieron, en el área de estudio, todas las combinaciones suelo-clima existentes con el fin de identificar las condiciones que participarán en el desarrollo del Índice de Humedad. Así en la VII Región se obtuvieron 135 combinaciones, en la VIII Región 201 combinaciones, en la IX Región 137 combinaciones y en la X Región 120 combinaciones. Como ilustración, en la VIII Región existe el suelo de Trumao de Lomajes, cuyo identificador es el 13, que se encuentra en un clima Templado Infratermal Estenotérmico Mediterráneo Húmedo con identificador 41 :
Luego, para el cálculo del Índice de Humedad se aplica el siguiente algoritmo, dependiendo del monto de las precipitaciones y de la evapotranspiración potencial (1) :
- Si ppmes > evmes
IH mes = ppmes / evmes
- Si ppmes < evmes
IH mes = (admes + ppmes) / evmes
Donde:
IH mes : Índice de humedad del mes que se está calculando.
ppmes : Precipitación media mensual del mes en cuestión.
evmes : Evapotranspiración potencial media mensual del mes en cuestión.
admes : Agua disponible remanente en el suelo en el mes sujeto a cálculo.
El agua disponible del mes (admes) está en función de la evapotranspiración potencial y de la precipitación de los meses anteriores de la siguiente manera:
admes = (cc - pm) * Prof
admes = (ad mes anterior + pp mes anterior - ev mes anterior)
Donde:
cc : capacidad de campo
pm : punto de marchitez permanente
Prof : profundidad expresada en milímetros
pp mes anterior : precipitación media mensual del mes anterior
ev mes anterior : evapotranspiración media mensual del mes anterior
ANEXO 2
DÍAS ÓPTIMOS
La temperatura influye sobre procesos como la fotosíntesis y la respiración, ambos ligados íntimamente al crecimiento de las plantas. Se ha demostrado que la combinación de la temperatura del suelo con la temperatura diurna del aire está asociada a tasas de crecimiento en Pino Oregón. De esta forma la tasa máxima de crecimiento (tasa = 1), de Pino Oregón, se logra cuando la temperatura diaria del aire es de 30ºC y la temperatura del suelo es de 20ºC, y la mitad de este crecimiento (tasa = 0,5) cuando la temperatura diurna del aire es de 15ºC y la de suelo de 10ºC. Si se toman dos días de crecimiento con tasa 0,5 es igual al de un día de tasa máxima (Greaves et al., 1978)
Un día óptimo se define como aquel en que la tasa de crecimiento es 1 o máxima. Como se desprende del párrafo anterior dos días a una tasa de crecimiento de 0,5 son equivalentes a un día óptimo, al igual que cuatro días a una tasa de 0,25.
En sitios con Pino Oregón, evaluado a los cien años, con alturas entre 45,72 m y 60,96 m se registran como mínimo 70 días de máximo crecimiento, en sitios con alturas entre 21,34 m y 45,72 m se registran como mínimo 45 días con tasa de crecimiento igual a uno (Greaves et al., 1978). Ambos casos en las montañas Siskiyou de Oregón, Estados Unidos.
En consideración a lo encontrado en la literatura se determinó que la sumatoria de los días óptimos del período vegetativo debe ser mayor a 45 para Pino Oregón en las regiones analizadas.
Metodología empleada para la estimación de los días óptimos:
Los datos utilizados fueron los siguientes:
(Hr_sol) = "Insolación media diaria" o "Horas de sol diarias medidas" / (1-nubosidad)
Un quinto parámetro, la temperatura media mensual de las horas de sol, se estimó según el siguiente algoritmo y bajo el supuesto basado en Baskerville y Emin (1969), en el que la distribución de las temperaturas a lo largo del día es equivalente a la curva del seno, donde el máximo del seno corresponde a la temperatura máxima diaria, la que ocurre en la mitad de las horas sol, tal como se ilustra en la figura siguiente:
Para la obtención de los días óptimos se calculó, en primer lugar, para cada una de las horas de sol diarias, su equivalencia en grados, de acuerdo a la siguiente ecuación :
X i = 90º * Hora i * 2 / Hr_sol, |
Donde:
X i : Correspondencia en grados de la Horai de sol
Horai : Corresponde a una hora específica del día sol : 1, 2 ,..., Hr_sol
Hr_sol : Horas de sol diarias medias mensuales
A continuación se procede al cálculo de la temperatura media correspondiente a cada hora de sol mensual:
Y i = Tmax * sen (X i), |
Donde:
Y i : temperatura media calculada para cada hora i.
Tmax : temperatura máxima mensual.
Finalmente se procede a calcular el promedio diario mensual de la temperatura de las horas de sol:
Prom Y i = ( Yi ) / Hr_sol, i = 1, 2,..., Hr_sol |
Con los datos del promedio diario mensual de la temperatura de las horas de sol (Prom Yi) y la temperatura del suelo (Tsue) se pueden obtener los coeficientes de crecimiento correspondientes a dichas temperaturas.
A partir de los coeficientes antes mencionados se obtiene el valor de los Días Óptimos Mensuales y Días Óptimos del Período Vegetativo, de la siguiente forma:
Días óptimos mensuales = Coeficiente obtenido * n° de días del mes en cuestión
Días óptimos del período vegetativo = días óptimos mensuales del período vegetativo
Se excluyen de la sumatoria todos aquellos meses cuyo índice de humedad sea inferior a 0,34, debido a que no cumplen las necesidades de agua requeridas para que exista crecimiento.
|
|