REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS CASTAÑO SIN RIEGO |
Parámetro |
Valor |
Fuente |
Período térmico vegetativo (1) |
- Igual o superior a 5 meses
|
Castanea sativa necesita de cinco o más meses en los que la temperatura media esté por sobre los 10°C (Medel, 1986). También se menciona que la brotación se inicia cuando la temperatura se mantiene constante por algunos días a 8°C. Para una buena fructificación se señalan temperaturas mayores a 14,5°C para Marzo y 8,5°C para Abril en la IX y X Regiones (Medel y Orueta, 1986).
|
Horas de frío |
- Igual o superior a 700 horas acumuladas entre mayo y septiembre
|
Dadas las características frutícolas de la especie, en la literatura se citan necesidades de 700 horas de frío (2) acumuladas para romper el receso vegetativo (Medel, 1986); según la experiencia del equipo consultor (Toral, 1996 cit. por Loewe et al., 1996 b) éstas pueden llegar hasta 650.
|
Temperatura media anual |
|
En la bibliografía se señalan temperaturas medias anuales satisfactorias para la especie de entre 8ºC y 15ºC (Bagnaresi, 1986; Sudzuki, 1983 cit. por Loewe et al. 1996 a), y entre 10ºC y 11ºC para la IX y X Regiones (Medel, 1986). Crawford (1995) indica temperaturas medias mayores a 10°C..
|
Temperatura mínima absoluta |
- Igual o superior a 5°C bajo cero, durante Primavera - Verano (Septiembre - Febrero) que es el período de crecimiento.
|
La mayoría de las especies sufren daño físico con temperaturas mínimas absolutas inferiores a 5ºC bajo cero (Bourke, 1996 cit. por Loewe et al. 1996 b). Sin embargo Castanea sativa soporta hasta 34°C bajo cero en invierno (Loewe et al. 1996 a).
|
Período Libre de Heladas |
- Igual o superior a 4 meses
|
Castanea sativa es una especie que se comporta mejor en lugares no expuestos a heladas tardías, pues éstas afectan las yemas y brotes de 1 y 2 años, así como la madera del año precedente (Loewe et al. 1996 a).
Por su parte Medel (1986) indica que sitios con limitación severa presentan menos de 4 meses libres de heladas; los más favorables presentan más de 5 meses libres de heladas.
|
Precipitación media anual |
- Igual o superior a 700 mm.
|
En las publicaciones se mencionan valores de precipitación media anual mínima de 700 mm. (Bagnaresi, 1986; Bourgeois, 1992) y de 800 mm. para la IX y X regiones (Medel, 1986).
|
Precipitación primavera-verano (septiembre-febrero) |
- Igual o superior a 400 mm. (IX-X regiones)
|
Esta especie tiene altas exigencias hídricas durante el verano (Loewe et al. 1996 a). Según Medel (1986), Castaño en la IX y X Región, necesita durante la primavera y verano (Septiembre - Febrero) una precipitación mínima acumulada de 400 mm y se desarrolla mejor con precipitaciones sobre los 600 mm.
|
Disponibilidad de agua |
- Disponibilidad de agua favorable en todos los meses del período comprendido entre Septiembre y Febrero (sólo VIII región).
|
Tal como se menciona en el ítem de precipitación primavera - verano, la disponibilidad de agua durante el período vegetativo es muy importante para la especie. Debido a que no se conocen los valores específicos de precipitación en este período para la VIII Región, se trabajó con el concepto de disponibilidad de agua.
La disponibilidad de agua durante el período vegetativo está en función de la evapotranspiración y la precipitación de la siguiente forma:
Pp mensual > (1/5) * Ev mensual
donde Pp mensual = Precipitación media mensual
Ev mensual = Evapotranspiración media potencial mensual
- La precipitación mensual debe ser mayor a un quinto de la evapotranspiración mensual durante todos los meses del período vegetativo. Esta relación se determinó sobre la base de las experiencias de varios investigadores (Montero y Montero, 1982) y a su utilización en Loewe et al. (1996 b).
|
Meses secos |
- Máximo 4 meses secos (IX-X regiones)
|
En la IX y X Región un sitio con limitación moderada para Castaño presenta entre dos y cuatro meses secos (3) (Medel, 1986).
|
Profundidad del suelo |
- Igual o superior a 60 cm.
|
Castaño necesita suelos profundos (Bourgeois, 1992); de acuerdo a Medel (1986) los suelos en los que se desarrolla la especie van de 60 a 150 cm. Finalmente según IDF (1990) cit. por Loewe et al. (1994) necesita de mínimo 50 cm. de profundidad de suelos.
|
Textura del suelo |
- Livianas a moderadamente pesadas.
(Ver cuadro 1)
|
- Según la literatura, Castanea sativa necesita de texturas medias (Medel, 1986) a livianas (Bourgeois, 1992; Loewe et al., 1994) y se deben excluir los suelos pesados ya que favorecen el ataque de hongos (Loewe et al., 1994).
- CORFO (1985), señala diferentes zonas de crecimiento para Castaño en la IX y X regiones, en ellas los suelos varían de livianos a pesados en sitios con limitaciones ligeras, siempre que estén acompañados de buen drenaje y profundidad.
|
Drenaje del Suelo |
|
Esta especie es sensible a la asfixia radicular, por lo que el suelo debe presentar buen drenaje (Loewe et al., 1994); Medel (1986) coincide con la necesidad de buen drenaje para Castanea sativa.
|
Reacción del suelo |
- pH entre 5.0 y 6,5 (reacción ácida a ácida –neutra).
|
Según la literatura, la reacción del suelo debe ser ácida, no siendo recomendable un pH superior a 6,5 por presentarse problemas de clorosis (Bourgeois, 1992).
Medel (1986) señala rangos de pH de 5,0 a 6,5 y Crawford (1995) indica pH de 5,0 a 6,0.
|
Altitud |
|
En Chile se considera apropiada para el cultivo de Castaño la faja comprendida entre los 300 y 900 m.s.n.m., y en Europa entre 100 y 1.500 m.s.n.m. (Loewe et al., 1994).
|