ESPECIE

Acacia saligna (Acacia azul)

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOPASTORAL

 

MANEJO

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Acacia saligna ha sido cultivada ampliamente en diversos países de zonas áridas o semiáridas, en regiones tropicales y subtropicales (Serra, 1997). En Sudáfrica fue introducida a mediados del siglo pasado como estabilizadora de dunas y para el control de la erosión. Actualmente es utilizada en forestaciones con diversos propósitos en el norte de Chile, Uruguay, México, Israel, Irán, Irak, Siria, Jordania, Grecia, Chipre, Sudáfrica y otras naciones del norte de Africa (op cit.).
  • La acacia es un interesante árbol forrajero y de uso energético, considerada también una importante especie fijadora de dunas en zonas áridas y semiáridas, proporcionando sombra y protección al ganado ( Peña, 1979; Serra, 1997). El follaje fresco es palatable para los animales y puede ser usado como suplemento alimenticio para la ganadería (ovejas y cabras), conteniendo hasta un 21% de proteína cruda en su peso seco (Sanhueza y Cruz, s.f.). Serra (1997) menciona que contiene entre 10-19% de proteína cruda en su peso seco, 24-27% de fibra cruda y materia orgánica digestible in vitro de 20-26,48%. El análisis de la digestibilidad de la materia seca efectuada en 1976 en Chile, arrojó los siguientes resultados: hojas un 41,8% y tallos un 38,5% (Gastó et. al, cit. Peña, 1979). Las semillas molidas también pueden administrarse al ganado ovino sin problemas de toxicidad (N.A.S, 1980; FAO, cit. Bratti, 1996).
  • Es usada como combustible con un rendimiento de 1,4 a 10 m3/ha/año según el sitio y para postes y carbón (Serra, 1997). Sus exudaciones de goma presentan un 27% de ácido urólico, compuesto que puede ser destinado a la industria alimenticia, y también se ha encontrado taninos (Serra, 1997), pudiendo establecerse plantaciones para la obtención de ellos a partir de la corteza (Peña, 1979). Debido a la lenta ignición de su follaje, puede ser utilizada como cortafuego (Serra, 1997). En la IV Región de Chile se ha utilizado principalmente para cortinas cortaviento, ornamentación, control de dunas, forraje, estabilización de relaves, leña y sombra (Alcaíno et al., 1995; Serra, 1997).

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • Acacia saligna posee rápido crecimiento alcanzando 8 m de altura en 4 a 5 años y un diámetro de copa semejante a su altura. En sitios muy secos la velocidad de crecimiento es menor (N.A.S., 1980; Serra, 1997). En Chile la acacia azul crece entre los meses de julio y diciembre, y se han observado crecimientos de 1,5 a 10 m3/ha/año según condiciones de sitio, en rotaciones de 5 a 10 años (Serra, 1997). En ensayos realizados en la zona de secano en el norte se han observado incrementos anuales en altura de 30-71 cm (op cit.).
  • Vita y Grez cit. Bratti (1996), en ensayos realizados con varias especies en condiciones de secano en la IV Región, determinaron que Acacia saligna es una especie de rápido crecimiento, con incrementos anuales en altura que varía entre 30 y 71 cm, sin practicar ningún tipo de intervención. En otras experiencias de la IV región relacionadas con técnicas de poda, se obtuvieron crecimientos superiores a los 100 cm (Bratti, 1996).

LABORES CULTURALES

  • Acacia saligna es una especie apta para prácticas de desmoche, podas o cortas totales de acuerdo a los propósitos de manejo y a su buena capacidad de rebrote (Serra, 1997). Se recomienda, debido a su palatabilidad, excluir el ganado durante 2 ó 3 años, y si su objetivo no es forrajero este período debe ser superior. El manejo del cultivo con objetivos forrajeros puede llevarse a cabo por talaje directo (por su buena capacidad de rebrote de tocón) o por cosecha del follaje, manejándose con un tocón de 25 a 50 cm, luego del tercer año o como desmoche, cuando han alcanzado 2 m de altura (Sanhueza y Cruz, s.f.;Serra, 1997). En la IV Región en ambientes costeros se ha manejado como planta arbustiva alta con propósito múltiple como forraje, combustible y control de erosión. También se ha manejado como especie arbórea en una estructura de pradera con tres estratos, el herbáceo conformado por plantas anuales o terófitas, un arbustivo bajo de Atriplex nummularia de alto valor forrajero y un nivel superior de Acacia saligna (Serra, 1997).

MANEJOS CULTURALES

  • s/a

MANEJO FITOSANITARIO

  • No se tienen antecedentes

RENDIMIENTOS

  • Acacia saligna es una especie que puede simultáneamente cumplir fines combustibles y forrajeros, aumentando la productividad en material forrajero al efectuar el corte a temprana edad ya que incrementa el crecimiento, vigor y suculencia de la planta y además permite una mayor disponibilidad de forraje para el ganado, al bajar la altura de follaje del árbol (Bratti, 1996). El rendimiento para combustible varía de 1,4 a 10 m3/ha/año, según el sitio y en rotaciones de 5 a 10 años como monte bajo (Serra, 1997).
  • En Túnez, con precipitaciones inferiores a 350 mm/año, la producción puede variar de 1,3-5,0 toneladas de materia seca por hectárea. En Australia los rendimientos son de aproximadamente 4 t de MS/ha (Serra, 1997). En la provincia de Choapa, donde las precipitaciones son en promedio de 220 mm, se estimó que la producción de forraje es de 1,1 t/ha de materia seca. Este valor se obtuvo de una plantación de 4 años cuyo objetivo inicial era la producción de combustible, por lo que se puede elevar mediante un adecuado manejo para favorecer la producción de forraje (Serra, 1997).