ESPECIE

Quillaja saponaria (Quillay)

 

 

SISTEMA

SISTEMA FORESTAL PURO

MANEJO

DENSIDAD

  • 3 x 3 (1.111 pl/ha) (Vita, 1974)

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Corteza, leña, carbón, postes para cercos

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • 35 años (Wrann, 1985) (dap: 28 cm)

LABORES CULTURALES

  • El riego inicial es de suma importancia en los resultados de una plantación (Wrann e Infante, 1988).
  • Se recomienda fertilizar para obtener una mayor sobrevivencia, crecimiento y adaptación al sitio (Valdebenito et al., 1997).
  • Se recomienda realizar un control de malezas durante los primeros años.

MANEJOS CULTURALES

  • Raleos
  • No se cuenta con antecedentes de plantaciones de quillay manejadas. Debido a la regular calidad de la madera podría considerarse no necesario realizar raleos.
  • Podas
  • No se cuenta con antecedentes de plantaciones de quillay manejadas.

MANEJO FITOSANITARIO

  • No se han realizado prospecciones fitosanitarias en plantaciones que permitan recomendar algún método de control en la eventualidad de alguna plaga o enfermedad.

RENDIMIENTOS

  • Crecimiento en altura: 0,2 m/año
  • Crecimiento en diámetro: 0,4 - 0,6 cm/año
  • A los 35 años: 15 kg de corteza y 140 kg de carbón (Wrann, 1985; Gallardo y Gastó, 1987).

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • INFOR: El Cajón, La Estrella (VI Región), Rapilermo Centro, Curepto (VII Región), Buenos Aires, Portezuelo (VIII Región); Los Quillayes de Peteroa, Curicó (VII Región); Centro Experimental Bellavista, Illapel (IV Región); Nerquihue, Lolol (VI Región); Chorombo, Melipilla (R. Metropolitana); Tantehue, Melipilla (R. Metropolitana)
  • CONAF: Secano interior (VII Región)
  • U. DE CHILE: Corral de Julio, Ovalle y Mincha (IV Región); Cerro el Morro, Illapel (IV Región); Illapel y Canela baja (IV Región).

 

 

 

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOPASTORAL

MANEJO

DENSIDAD

  • Para otras especies ha dado buenos resultados densidades finales de 200-250 árboles /ha
  • En este sistema se podrían incorporar todas las superficies cubiertas con esta especie en el país no sujetas a ningún manejo en la actualidad, ya que muchos sitios donde crece la especie son susceptibles de ser utilizados en ganadería y crece naturalmente en masas abiertas, permitiendo el desarrollo de gramíneas y arbustos entre sus ejemplares (Mera, 1990).

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Corteza, leña y carbón, postes para cerco.

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • s/a

LABORES CULTURALES

  • El riego inicial es de suma importancia en los resultados de una plantación (Wrann e Infante, 1988).
  • Se recomienda fertilizar para obtener una mayor sobrevivencia, crecimiento y adaptación al sitio (Valdebenito et al., 1997).
  • Se recomienda realizar un control de malezas durante los primeros años.

MANEJO FITOSANITARIO

  • No se han realizado prospecciones fitosanitarias en plantaciones que permitan recomendar algún método de control en la eventualidad de alguna plaga o enfermedad.

RALEOS INTERMEDIOS

  • Debido a la baja densidad de este sistema podría considerarse no necesario realizar raleos.

PODAS INTERMEDIAS

  • No se cuenta con antecedentes de plantaciones de quillay manejadas.

RENDIMIENTOS

  • Crecimiento en altura: 0,2 m/año
  • Crecimiento en diámetro: 0,4 - 0,6 cm/año
  • A los 35 años: 15 kg de corteza y 140 kg de carbón (Wrann, 1985; Gallardo y Gastó, 1987).

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • INFOR: El Cajón, La Estrella (VI Región), Rapilermo Centro, Curepto (VII Región), Buenos Aires, Portezuelo (VIII Región); Los Quillayes de Peteroa, Curicó (VII Región);

Observación: en este sistema de producción se debe excluir el ganado durante el período inicial hasta que las plantas estén lo suficientemente desarrolladas.

.Asociada a Tipologías Campesinas

1-2-3-4-5-6-7-8-9