MANEJOS CULTURALES |
Raleos
Es recomendable realizar raleo a desecho a edades tempranas, una vez que los árboles han expresado sus características de calidad y crecimiento, lo cual ocurre alrededor de los 10 a 15 años, con una altura media que fluctúa entre los 3 y 5 m.
De acuerdo con algunos autores, la intensidad del raleo a desecho y el espaciamiento posterior, dependen del diámetro cuadrático medio (DCM). Mientras más grande sea este valor menor es el número de árboles a dejar. Ejemplo : con un DCM de 15 cm se deben dejar 1.520 arb/ha, con un DCM de 20 cm 1.000 arb/ha y con 25 cm de DCM 720 arb/ha.
Después del raleo a desecho se extrae todo el material indeseable en cuanto a calidad, forma y sanidad, tratando de dejar árboles de tamaño uniforme, esto es que no excedan el rango de ±
25 % del DCM después del raleo, y que se distribuyan homogéneamente en el área.
El tipo de raleo depende del producto que se desee obtener. Una intervención por lo bajo (extraer árboles del estrato intermedio) maximiza el crecimiento volumétrico y un raleo por lo alto (extraer árboles dominantes y codominantes) permite obtener productos de mayores dimensiones en cada intervención y favorece el crecimiento de los árboles en los estratos intermedios).
Se recomienda efectuar un raleo sistemático en una primera etapa y posteriormente realizarlos en forma selectiva, favoreciendo los individuos elegidos para la corta final.
Los raleo se deben iniciar a partir de una altura dominante de 10 a 15 m.
- La frecuencia de los raleos está interrrelacionada con la intensidad, ya que a mayor intensidad, más largo es el intervalo. Con un criterio biológico, ésta se ha definido en función de un incremento fijo en altura. También se puede realizar cada cierto período de años, debiendo ser más frecuentes en rodales jóvenes, distanciándolos en la segunda mitad de la rotación.
- La intensidad del raleo se expresa a través de índices de densidad. Los más utilizados son el número de árboles, extrayéndose entre el 25 y 33 %, y el área basal, sin disminuirla más allá de un 40 %.
- En Nueva Zelanda se han proyectado rotaciones de 50 años, considerando como regla general solamente la realización de un raleo comercial entre los años 30 y 40, ya que la poda en algunos casos es considerada como innecesaria o económicamente poco rentable, porque los rodales producen madera estructural de buena calidad.
Poda
Las podas deben realizarse a los árboles de los estratos dominantes y codominantes, que sean vigorosos y sanos y tengan el fuste muy recto, especialmente en el sector donde se eliminarán las ramas por la vía natural.
La poda debe efectuarse a fines de invierno o principios de primavera, de forma tal que se inicie pronto el período de oclusión y cicatrización.
Para la obtención de madera para chapas, se recomienda realizar una poda hasta unos 12 m.
Cuando el pino oregón se desarrolla en rodales cerrados las ramas inferiores sufren poda natural, la cual es muy lenta, pero resisten a la pudrición y persisten por largo tiempo, hasta por más de 30 años en el fuste, por lo que para obtener madera de calidad, libre de nudos, se requiere podas aún cuando se plante a grandes densidades.
Experiencias en Francia indican que, para obtener un rollizo con dos tercios de su diámetro libre de nudos, se podan los 300 a 500 árboles más gruesos de la hectárea hasta 2 m de altura, cuando el rodal tiene una altura total media de 12 m. Aquellos árboles designados para la explotación final se intervienen dos a tres veces durante la rotación hasta alcanzar una altura de poda de 6 a 8 m.
En Alemania, la Sächsische Land. Für For. indica que se deben podar los árboles futuros, y que corresponden a aquellos que se observan sanos, vigorosos, de buena forma y crecimiento, de gran diámetro, dominantes y codominantes, y que por lo tanto sean los candidatos a quedar hasta el final de la rotación, tras los raleos. En la normativa de manejo de este país se plantea que el máximo de árboles a ser podados por hectárea debe ser de 150, y deben quedar a una distancia de 8 m. Se plantea también que si la meta final son árboles de unos 45 cm de diámetro, la primera poda se debe hacer hasta los 2 a 3 m cuando los individuos alcancen un DAP de 10 a 12 cm y la siguiente a los 6 m cuando alcancen un DAP de 12 a 16 cm, estimándose que el tiempo de trabajo por individuo para una poda hasta 2,5 m es de 5 a 6 min, y para una poda de 2,5 a 6 m de altura es de 6 a 8 min.
Como la altura de poda está relacionada con el largo comercial de las trozas, es que en muchos países se poda sucesivamente hasta los 6 m, llegando incluso a 10 ó 15 m, de manera de extraer dos o más trozas libres de nudos, considerando la extracción de no más del 40 % de la copa viva en cada intervención.
También se puede efectuar poda a todos los árboles o combinar la poda a una altura de 1,5 a 2 m con el primer raleo en caso que el rodal tenga un DAP medio de 8 a 12 cm.
En Nueva Zelanda en plantaciones con densidad inicial de 1.500 arb/ha se aplica un régimen de poda en el que se seleccionan 250 a 500 árboles para ser podados hasta los 3 m, cuando el rodal tiene una altura media de 8,5 m, para posteriormente podar el 50 % de los individuos elegidos a una altura de 6 m, cuando éstos alcanzan los 14 m de altura media.
La poda de ramas muertas minimiza el riesgo de ataques fungosos debido a la protección que efectúan los bolsones de resina depositados en la base de las ramas. Para el caso de ramas vivas las precauciones se deben extremar debido a la susceptibilidad al ataque de hongos (ej. Phomosis pseudotsugae) por lo que se recomienda dejar un muñón de 10 cm que se corta a ras del árbol, sin embargo, en ramas cuyo diámetro es menor a 4 cm el riesgo de ataque es muy bajo.
Con la poda se reduce el riesgo de propagación de incendios forestales, se genera una mayor facilidad de acceso y disminuye la dificultad en la realización de las operaciones silviculturales posteriores.
Sistemas productivos
Se han obtenido buenos resultados en términos de sobrevivencia y crecimiento al establecerlo como subplantación de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. Endl) Oerst.) y roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Blume), siempre y cuando se mantenga una combinación adecuada y el cierre del techo no impida el libre juego de sus brotes apicales con el viento.
El pastoreo del sotobosque puede reducir el estrés hídrico durante períodos secos, debido a la consiguiente reducción en el consumo de agua por parte de las plantas. Además, la combinación de vegetación fijadora de nitrógeno y el pastoreo, incrementa la captación del nitrógeno por parte de los árboles asociados. Esta modalidad puede ser llevada a efecto en base a grupos de 5 árboles, cuyo espaciamiento es de 7,6 m entre ellos, y una pradera forrajera para ovejas.
Esquemas de manejo:
- En sectores con clase de sitio I
(I.S. : altura entre los 20,1 y 24 m) se pueden aplicar dos tipos de esquema dependiendo de las condiciones del sitio :
Esquema 1
- Densidad inicial : 1.250 arb/ha.
- Tipo de manejo : Intensivo.
- Año 0 : Roce liviano (octubre–febrero).
- Construcción de cortafuego con bulldozer. Ancho 4 m (enero-febrero).
- Cercos (enero-marzo).
- Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (marzo-mayo).
- Control de malezas preplantación en forma aérea (mayo).
- Plantación con plantas en contenedor de un año (mayo-agosto).
- Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
- Año 6 : Raleo a desecho con 800 árboles residuales (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Primera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Año 9 : Segunda poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Año 12 : Primer raleo comercial con 600 árboles residuales (primavera-verano).
- Construcción de camino un año antes.
- Tercera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Año 20 : Segundo raleo comercial con 450 árboles residuales (primavera-verano).
- Año 30 : Cosecha (todo el año).
Esquema 2
Densidad inicial : 1.250 arb/ha.
Tipo de manejo : Intensivo.
Año 0 : Roce pesado (octubre-febrero).
Reducción de desechos a través de un ordenamiento en fajas (diciembre-marzo).
Construcción de cortafuego con Bulldozer. Ancho 4 m (enero-febrero).
Cercos (enero-marzo).
Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (marzo-mayo).
Control de malezas preplantación en forma aérea (mayo).
Plantación con plantas a raíz desnuda y aplicación de 1 gr de gel por planta (mayo-agosto).
Fertilización manual en dos hoyos (septiembre).
Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
Año 1 : Desbroce pesado (primavera-verano).
Año 6 : Raleo a desecho con 800 árboles residuales (todo el año, de preferencia en primavera).
Primera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Año 9 : Segunda poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Año 12 : Primer raleo comercial con 600 árboles residuales (primavera-verano).
Construcción de camino un año antes.
Tercera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Año 20 : Segundo raleo comercial con 450 árboles residuales (primavera-verano).
Año 30 : Cosecha (todo el año).
En sectores con clase de sitio II (I.S. : altura entre los 16,1 y 20 m) se pueden aplicar dos tipos de esquema dependiendo de las condiciones del sitio :
Esquema 1
- Densidad inicial : 1.250 arb/ha.
- Tipo de manejo : Extensivo.
- Año 0 : Roce liviano (octubre-febrero).
- Cercos (enero-marzo).
- Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (marzo-mayo).
- Control de malezas preplantación en forma aérea (mayo).
- Plantación con plantas en contenedor de un año (mayo-agosto).
- Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
- Año 7 : Raleo a desecho con 800 árboles residuales (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Primera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Año 14 : Raleo comercial con 500 árboles residuales (primavera-verano).
- Segunda poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
- Construcción de camino un año antes.
- Año 30 : Cosecha (todo el año).
Esquema 2
Densidad inicial : 1.250 arb/ha.
Tipo de manejo : Extensivo.
Año 0 : Roce mediano (octubre-febrero).
Reducción de desechos a través de un ordenamiento en fajas (diciembre-marzo).
Cercos (enero-marzo).
Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (abril-mayo).
Control de malezas preplantación en forma aérea (mayo).
Plantación con plantas a raíz desnuda y aplicación de 1 gr de gel por planta (mayo-agosto).
Fertilización manual en dos hoyos (septiembre-octubre, dependiendo de las lluvias).
Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
Año 1 : Desbroce pesado (primavera-verano).
Año 3 : Fertilización manual en un hoyo (septiembre).
Año 7 : Raleo a desecho con 800 árboles residuales (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Primera poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Año 14 : Primer raleo comercial con 500 árboles residuales (primavera-verano).
Construcción de camino un año antes.
Segunda poda a 40 % de la altura total (todo el año, de preferencia en primavera-verano).
Año 30 : Cosecha (todo el año).
En sectores con clase de sitio III (I.S. : altura entre los 12,1 y 16 m) se pueden aplicar dos tipos de esquema dependiendo de las condiciones del sitio :
Esquema 1
- Densidad inicial : 1.100 arb/ha.
- Tipo de manejo : Sin Manejo.
- Año 0 : Preparación del suelo mediante aradura con tractor agrícola (octubre-febrero).
- Construcción de cortafuego con Bulldozer. Ancho 4 m (enero-febrero).
- Cercos (enero-marzo).
- Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (marzo-mayo).
- Control de malezas preplantación en forma aérea (abril-mayo).
- Plantación con plantas en contenedor de un año (mayo-agosto).
- Fertilización manual en dos hoyos (septiembre-octubre).
- Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
- Año 30 : Cosecha (todo el año).
Esquema 2
Densidad inicial : 1.100 arb/ha.
Tipo de manejo : Sin manejo.
Año 0 : Roce pesado (octubre-febrero).
Reducción de desechos mediante trituración (diciembre-marzo).
Preparación del suelo a través de subsolado con Bulldozer (enero-marzo).
Construcción de cortafuego con Bulldozer. Ancho 4 m (enero-febrero).
Cercos (enero-marzo).
Control de conejos mediante la aplicación de Brodifacuom (marzo-mayo).
Control de malezas preplantación en forma aérea (mayo).
Plantación con plantas de 1 año a raíz desnuda (mayo-agosto).
Fertilización manual en dos hoyos (septiembre-octubre).
Control de malezas postplantación en forma puntual (septiembre-octubre).
Año 3 : Fertilización manual en un hoyo (septiembre-octubre).
Año 30 : Cosecha (todo el año).
|