ESPECIE

Juglans regia (Nogal común)

 

 

SISTEMA

SISTEMA FORESTAL PURO

MANEJO

DENSIDAD

  • 3 x 3 m; 1.100 arb/ha

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Troza libre de nudos de 7,5 m, DAP= 40 cm al final de la rotación, para debobinado o foliado
  • Trozas pulpables y leña, polines, producto del raleo.
  • Producción anual de frutos desde el año 8 (aunque no es el objetivo)

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • 40 años, con diámetros de 40 cm

LABORES CULTURALES

  • Se recomienda fertilizar hasta el año 3, principalmente con N en primavera.
  • Cuando las pp son < a 600 mm es necesario regar en el período de crecimiento vegetativo.
  • En árboles jóvenes es vital el control de malezas, dejando al árbol al menos 1 a 2 m libre de vegetación. Se puede realizar en forma manual, mecánico, químico o con un mulch.

MANEJOS CULTURALES

  • Raleos
  • Año 8: primer raleo, 560 arb/ha (momento en que las copas empiezan a juntarse) (a desecho, productos pulpa y leña).
  • Año 16: segundo raleo, 300 arb/ha (comercial, productos aserrables).
  • Podas
  • Año 1 a 3: poda de formación y desyemes primavera y verano
  • Año 4 a 12: levante de poda

MANEJO FITOSANITARIO

  • Esta especie presenta escasas enfermedades comparados con otros árboles frutales, sin embargo en Chile, las de mayor importancia económica son la "peste negra" que es provocada por la bacteria Xanthomonas juglandis, la que se puede controlar evitando el exceso de humedad y aplicando algún compuesto cúprico; y la "pudrición del cuello", provocada por Phytophthora sp., si se aprecian síntomas se deben descalzar las raíces o extraer el tejido dañado aplicando sulfato ferroso.

RENDIMIENTOS

  • Se ha estimado un IMA en DAP= 1,0 cm y en altura = 0,5 m.
  • La producción de frutos desde el año 6 a la cosecha es de 0,5 - 6,2 kg/árbol, respectivamente.

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • s/a

 

 

 

 

SISTEMA

FRUTO – FORESTAL

MANEJO

DENSIDAD

  • 4 x 4 m, 625 plantas/ha

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Troza libre de nudos de 4 m, DAP= 40 cm al final de la rotación, para debobinado o foliado
  • Trozas pulpables y leña, polines, producto del raleo.
  • Producción anual de frutos desde el año 8

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • 27 años, con diámetros de 40 cm

LABORES CULTURALES

  • Se recomienda fertilizar hasta el final de la rotación para asegurar buena producción de frutos, principalmente con N en primavera, se recomienda aplicar K y P a partir del sexto año.
  • Cuando las pp son < a 600 mm es necesario regar en el período de crecimiento vegetativo hasta el final de la rotación.
  • En árboles jóvenes es vital el control de malezas, dejando al árbol al menos 1 a 2 m libre de vegetación. Se puede realizar en forma manual, mecánico, químico o con un mulch.

MANEJOS CULTURALES

  • Raleos:
  • Año 8: primer raleo, 560 arb/ha (momento en que las copas empiezan a juntarse) (a desecho, productos pulpa y leña)
  • Año 16: segundo raleo, 300 arb/ha (comercial, productos aserrables)
  • Podas:
  • Año 1 a 3: poda de formación y desyemes primavera y verano
  • Año 4 a 12: levante de poda

MANEJO FITOSANITARIO

  • Esta especie presenta escasas enfermedades comparados con otros árboles frutales, sin embargo en Chile, las de mayor importancia económica son la "peste negra" que es provocada por la bacteria Xanthomonas juglandis, la que se puede controlar evitando el exceso de humedad y aplicando algún compuesto cúprico; y la "pudrición del cuello", provocada por Phytophthora sp., si se aprecian síntomas se deben descalzar las raíces o extraer el tejido dañado aplicando sulfato ferroso.
  • Control anual de peste que afectan los frutos, a partir del año 6 o 7, hasta el final de la rotación.

RENDIMIENTOS

  • Se ha estimado un IMA en DAP= 1,5 cm y en altura = 0,5 m.
  • La producción de frutos desde el año 6 a la cosecha es de 0,5 - 6,2 kg/árbol, respectivamente.

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • s/a

 

 

 

 

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOAGRÍCOLA

MANEJO

DENSIDAD

  • 6 x 3 m, 555 plantas/ha

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Troza libre de nudos de 4 m, DAP= 40 cm al final de la rotación, para debobinado o foliado
  • Trozas pulpables y leña, polines, producto del raleo.
  • Producción anual de frutos a partir del año 8
  • Producción anual de cultivos agrícolas

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • 30 años, con diámetros de 40 cm

LABORES CULTURALES

  • Se recomienda fertilizar hasta el final de la rotación para asegurar buena producción de frutos, principalmente con N en primavera, se recomienda aplicar K y P a partir del sexto año, es recomendable utilizar cultivos fijadores de nitrógeno.
  • Cuando las pp son < a 600 mm es necesario regar en el período de crecimiento vegetativo hasta el final de la rotación.
  • En árboles jóvenes es vital el control de malezas, dejando al árbol al menos 1 a 2 m libre de vegetación. Se puede realizar en forma manual, mecánico, químico.
  • Entre los cultivos agrícolas alternativos, se encuentran las especies forrajeras y hortalizas, a excepción de papas, tomates, alfalfa.

MANEJOS CULTURALES

  • Raleos:
  • Año 10: Primer raleo, 277 árboles/ha
  • Año 20: Segundo raleo, 132 árboles/ha
  • Podas:
  • Año 1 a 3: poda de formación y desyemes primavera y verano
  • Año 4 a 12: levante de poda

MANEJO FITOSANITARIO

  • Esta especie presenta escasas enfermedades comparada con otros árboles frutales, sin embargo en Chile, las de mayor importancia económica son la "peste negra" que es provocada por la bacteria Xanthomonas juglandis, la que se puede controlar evitando el exceso de humedad y aplicando algún compuesto cúprico; y la "pudrición del cuello", provocada por Phytophthora sp., si se aprecian síntomas se deben descalzar las raíces o extraer el tejido dañado aplicando sulfato ferroso.
  • Control anual de pestes que afectan los frutos, a partir del año 6 o 7, hasta el final de la rotación.

RENDIMIENTOS

  • Se ha estimado un IMA en DAP= 1,5 cm y en altura= 0,5 m.
  • La producción de frutos desde el año 6 a la cosecha es de 0,5 - 6,2 kg/árbol, respectivamente.

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • s/a

Cabe señalar que este tipo de sistemas no esta validado en Chile, sólo existen plantaciones que están probando el tipo de cultivo que optimice la producción. En Italia estos sistemas son bastantes utilizados, pues se potencia la componente forestal ya sea por el mayor cuidado de la parte agrícola, como lo es aumento del riego en el período de crecimiento vegetativo, mayor control de malezas, aumento de fertilizantes que son necesarios para los cultivos, entre otros; a la vez se obtienen ingresos intermedios producto de la componente agrícola.

 

Cabe señalar que este tipo de sistemas no esta validado en Chile, sólo existen plantaciones que están probando el tipo de cultivo que optimice la producción. En Italia estos sistemas son bastantes utilizados, pues se potencia la componente forestal ya sea por el mayor cuidado de la parte agrícola, como lo es aumento del riego en el período de crecimiento vegetativo, mayor control de malezas, aumento de fertilizantes que son necesarios para los cultivos, entre otros; a la vez se obtienen ingresos intermedios producto de la componente agrícola.