ESPECIE

Peumus boldus (Boldo)

 

 

SISTEMA

SISTEMA FORESTAL PURO

 

 

MANEJO

DENSIDAD

  • Plantaciones existentes

PRODUCTOS ESPERADOS

  • Corteza, leña, carbón, postes para cercos

HORIZONTE DE MADURACIÓN

  • 5 años

LABORES CULTURALES

  • El método más adecuado es el de Monte Bajo, en el cual se deben tener algunas consideraciones, como son:

  • Mantener una cubierta vegetal de protección al suelo.

  • Proporcionar al suelo materia orgánico.

  • Proporcionar de forma constante materia prima para la industria,

  • exportación y consumo interno.
  • Para lograr lo anterior se debe realizar:
  • Al corta la rama o brotes de tocones, se dejaran 4 o más brotes en pie, según sea el desarrollo de la planta.
  • El periodo rotación como mínimo son de 5 años.
  • Prohibida la explotación en lugares susceptibles a la erosión.

MANEJOS CULTURALES

  • Epoca de explotación: diciembre a marzo de cada año en toda el área de distribución en el país.
  • La explotación se realiza por raleo, esto es cortar alternadamente los pies de boldos que existen y solo entresacando en el caso de zonas escarpadas y accidentadas, dejando una densidad conveniente que le permita realizar función de protección del suelo.
  • No se deben cortar arboles que estén ubicados en las inmediaciones de aguadas y vertientes.
  • El corte debe realizarse lo más cercano posible del suelo, dejando en cada pie 2 o más ramas sin cortar según sea el desarrollo de la planta.

MANEJO FITOSANITARIO

  • s/a

RENDIMIENTOS

  • No existen antecedentes con respecto al crecimiento de esta especie sin embargo se asemeja al Peumo y Quillay, los que poseen un incremento medio anual de 0.8 cm, el crecimiento de volumen cubico de madera fluctúa entre 0.8 m3/ha/año y 6.2m3/ha/año para una densidad media de 45 y 100 individuos por hectárea.
  • La producción de hojas varia de 25 a 428 kg/ha de los que se pueden extraer 7,5 - 13 gr de Boldina, dependiendo de edad del rodal, ya que a mayor edad, mayor cantidad de hojas y mayor producción de boldina.
  • La corteza es la que presenta mayor concentración de boldina, pero es la que tiene menor biomasa en la planta, luego de un rodal se puede obtener 10 - 194 kg de corteza/ha lo que puede producir 0.4 - 7, 5 kg de boldina
  • En general en una parcela con una densidad de 400 arb/ha se puede extraer el árbol completo aproximadamente 13.5 kg de boldina por ha
  • De la producción total de por ha actualmente se aprovecha 15% de la biomasa, el resto se subutiliza o se pierde.

ENSAYOS ESTABLECIDOS

  • s/a

 

 

Asociada a Tipologías Campesinas

1-2-3-4-5-6-7-8-9