ESTABLECIMIENTO |
DENSIDAD |
- El ministerio de agricultura (s/f), recomienda una densidad de plantación de 2500 arboles/ha (2x2).
- El Instituto Forestal propone densidades menores y los esquemas diseñados consideran una densidad inicial de 1100 plantas/ha. También se esta probando plantaciones mixtas como el caso Ciprés Eucaliptus, Castaño Ciprés, con densidades de 3x3 y 3x4.
- Existen plantaciones de ciprés torulosa en el Centro Experimental Frutillar de la Universidad de Chile, provincia de Llanquihue, localidad de Frutillar bajo (41º08’S y 73º01’W) en sectores de lomajes y exposición general sudeste. Las plantaciones se realizaron en sectores desprovistos de vegetación o que tenían renovales de radal, utilizándose un distanciamiento de 2x2 (Vita, 1977).
|
EPOCA PLANTACIÓN |
- El establecimiento se debe realizar al inicio de las lluvias otoñales (Ministerio de Agricultura, s.f).
|
CERCADO |
- Se recomienda para zonas áridas y semiáridas un cerco con postes de 2,2 m de largo, puestos cada 3 m, malla fina galvanizada de 1 ½ pulgada de abertura, de 1 m de alto. La malla tiene entre el suelo y la parte alta un alambre liso y un alambre púas sencillo, además un alambre liso que afirma la malla en la parte superior y un alambre de púas 20 cm sobre la malla, de esta forma la malla sirve para control del ganado y herbívoros silvestres.
|
PREPARACIÓN DE SUELO |
- Opciones generalmente utilizadas, rendimiento y costos aproximados, en plantaciones de densidad de 1.100 arb/ha en líneas de plantación espaciadas cada 3 m :
- Arado de discos tirado por tractor agrícola (2 h/ha, 30,8 US$/ha).
- Subsolado normal tirado por tractor agrícola (2,8 h/ha, 43,2 US$/ha).
- Subsolado profundo con tractor oruga a una profundidad de trabajo de 60-80 cm (1,8 h/ha, 108,7 US$/ha)
- Escarificado con tractor oruga, tres subsoladores (rippers) separados a 40 cm aproximadamente (1,5 h/ha, 90,4 US$/ha).
- Surco en líneas de plantación con arado tirado por bueyes (2 ha/día, 14 US$/ha).
- Arado con bueyes en superficie total (2 j/ha, 56 US$/ha).
- Arado en fajas de plantación, con ancho de 1 m (1 j/ha, 28 US$/ha).
- Hoyadura manual, hoyos de 40 x 40 x 40 cm (60 hoyos/j, 157,2 US$/ha).
- Se aconseja que el subsolado se efectúe a una profundidad mayor a 40 cm y comprobar que el suelo no este húmedo.
- En general para plantaciones lineales se recomienda efectuar subsolado y surcado.
- En el caso de bosquetes individuales, es recomendable efectuar remoción manual de suelo en casillas.
- Para zonas que presentan un régimen de precipitación bajo se aconseja la construcción de colectores para cosecha de aguas lluvia o de escorrentía. Éstos más los rendimientos y costos, corresponden a :
- Terraza manual de 10 m2 (8 jornadas, 68 US$/unidad).
- Canales de conducción o colectores (50 m) con tazas de plantación dispuestas cada 5 m (5 jornadas, 42,5 US$/unidad).
- Limán de 20 m2 construído en forma manual (15 jornadas, 127,5 US$/unidad).
|
PLANTACIÓN |
- Como labor previa a la plantación y preparación de suelo se considera una limpia del terreno de arbustos menores.
- Se debe efectuar en hoyadura con pala o azadón.
- Generalmente se utilizan plantas en maceta.
|
FERTILIZACIÓN |
- Aplicar finalizado el período de lluvias e iniciado el período vegetativo.
- Se recomienda aplicar en surcos paralelos a la pendiente, dispuestos a ambos lados de la planta, a una distancia de 20 a 30 cm de ella. Los surcos deben tener una profundidad de 15 a 20 cm y una vez aplicado el fertilizante cubrirlos con tierra.
- Aplicación de Superfosfato triple (60 g/pl), urea (60 g/pl) y sulfato de potasio (40 g/pl). Costo estimado de producto 64 US$/ha y costo estimado de aplicación de 98 US$/ha.
- Es zonas donde es posible, fertilización con guano de cabra 1 kg/pl (costo aprox. 5,5 US$, rendimiento 4 j/ha, y costo de aplicación 39,5 US$/ha).
|
POLIMEROS |
|
CONTROL DE MALEZA |
- Como norma general se puede mencionar las siguientes opciones, algunos rendimientos y costos de aplicación :
- Es recomendable realizar dos aplicaciones, al año de plantación y siguiente.
- Cuando es en forma manual, desmalezado de taza de plantación con azadón, en un diámetro de 1 m alrededor de la planta (4 j/ha por aplicación, 68 US$/ha).
- Si se aplica herbicida, Atrazina (8 l/ha) con "Hache uno Super" (i.a. fluozifop butil, Bayer), (2 l/ha); solución 5,2 % atrazina y 1,3 % fluozifop butil, aplicando una dosis de 15,4 cm3 por m2 de aplicación (1 US$ por 100 m2).
- Aplicación con pulverizador en taza de plantación 1 m de diámetro (0,5 j/ha, 25,9 US$/ha).
- Aplicación en fajas 1,2 m de ancho abarcando hileras de tazas (1 j/ha, 83 US$/ha).
|
CONTROL DE ANIMALES |
- Se recomienda aplicar repelente o proteger las plantas con corromet.
|
PLAGAS Y ENFERMEDADES |
- En general algunas especies del genero cupressus son afectados por hongos que producen cancros como el caso Monochaetia unicornis, para este patógeno Ciprés torulosa es menos susceptible al ataque que otros cipreses como por ejemplo Cupressus lusitanica (Webb et al., 1984).
Experiencia en Chile al ataque de hongos:
- Valdivieso et al. (1988) comprobaron que al inocular el tallo de plantas de dos años con Seridium cardinale, los cancros que se forman en ciprés torulosa son muy pequeños, sin causar mortalidad ni reducciones en las tasas de crecimiento.
- Beresford y Mulholland (1982) inocularon distintas especies de ciprés con los hongos Seridium cardinale, Seridium unicorne y Pestalotiopsis funerea causantes de cancros. Después de 12 semanas de la inoculación se determinaron índices de daños:
- Dallimore y Jackson (1961) señalan que las plantas jóvenes son susceptibles al ataque de Gymnosporangium Cunninghamianum que también ataca a Pyrus pashia como hospedero alternativo
|
RIEGO |
- En estaciones secas, se suplementa riego cada 20 días.
- En riegos de establecimiento se debe considerar materiales e instalación de mangueras, para una distancia de aducción de 500 m (costo de 95 US$, aprox.), para la aplicación de cuatro riegos (estimado 4 j/ha y 136 US$/ha como costo aprox.).
- Para zonas con períodos de sequía prolongados, se recomienda usar fuentes de agua permanentes o temporales para riego, o bien el uso de aguas de escorrentía, como es la técnica de cosecha de aguas lluvia.
|