ESPECIE

Chamaecytisus proliferus spp. palmensis (Tagasaste)

 

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOPASTORAL

ESTABLECIMIENTO

EPOCA PLANTACIÓN

  • Después de la primera lluvia de otoño

CERCADO

  • Cerco óptimo:
  • Empostado perimetral con polines impregnados de 3 " de diámetro y 2,2 m de largo, la separación entre polines debe ser de 3 metros.
  • Para el caso de la VI Región, se debe utilizar malla galvanizada Ursus de 1m de altura más dos líneas de alambre de púa.

PREPARACIÓN DE TERRENO

  • Limpia de terreno (Roce en fajas), consiste en la eliminación de la vegetación solamente alrededor de la planta. Para el caso de la existencia de terrenos con pendiente se debe realizar en curvas de nivel (entre enero y febrero).
  • Construcción de corta fuego (finales de marzo y todo el mes de abril).
  • Se construye desde la orilla del cerco de la plantación hacia adentro.
  • El ancho mínimo es de 3 metros y se debe raspar toda la vegetación del suelo
  • Los desechos originado por este proceso se deben esparcir al interior de la plantación.
  • Cercado: con el fin de proteger la plantación de los daños que provocan los animales (mes de marzo).
  • Preparación de suelo y plantación (primeras lluvias de otoño).
  • Fertilización, al momento de plantación para lograr el crecimiento de los arboles aportando al suelo los nutrientes que la planta necesita para su desarrollo.
  • Control de maleza (septiembre y octubre).

PREPARACIÓN DE SUELO

  • Zonas planas:
  • Subsolado sobre línea de plantación superando los 40 cm de profundidad utilizando un tractor oruga (1,8 h/ha, 108,7 US$/ha). El subsolado debe pasar a lo menos dos veces por cada línea de plantación, separada una de la otra por 20cm. Este tratamiento se debe realizar antes que comience el periodo de lluvias, pues de esta forma provoca una gran remoción de suelo. Por el contrario, si el suelo se encuentra saturado, el efecto es mínimo y a veces perjudicial. También es posible utilizar tractor agrícola, sin embargo por razones de potencia, la profundidad del subsolado a veces suele ser insuficiente. El tratamiento óptimo según diversos estudios es la combinación de subsolado y surcado.
  • Arado de disco tirado por tractor agrícola (2h/ha, 30,8 US$/ha)
  • Subsolado normal tirado por tractor agrícola (2,8 h/ha, 43,2 US$/ha)
  • Escarificado con tractor oruga, tres subsoladores (rippers) separados a 40 cm aproximadamente (1,5 h/ha, 90,4 US$/ha)

  • Zonas con pendientes moderadas

  • Curvas de nivel: son surcos que se hacen con un arado tirado por animales, siguiendo el contorno del cerro, para detener el agua que corre por la pendiente, evitando así que tome velocidad y pueda provocar erosión. Se recomienda dar dos a más pasadas de arado para darle una profundidad mínima de 30 cm al surco y formar un lomo de tierra, ya que de esta forma se favorece la captación de agua de escorrentía de las lluvias, logrando así disminuir los procesos erosivos y optimizar el uso del agua en favor del prendimiento y posterior crecimiento de la plantación.
  • Zonas con pendiente severa o no se puede ingresar con maquinaria:
  • Zanjas de infiltración: Son pequeños canales hechos a nivel, que permiten la retención del agua de lluvia, que queda a disposición de las raíces por más tiempo. Esta debe medir 30 cm de profundidad, 30cm de ancho y 5 a 6 m de largo. La tierra que se extrae de la zanja debe amontonarse al lado abajo y el lomo que se forma sirve para poner la planta sobre tierra removida lo que facilita el crecimiento de las raíces.
  • Casillas de plantación: consiste en remover el suelo en un cuadrado de 40 cm por lado y 40 cm de profundidad proporcionando de esta forma espacio para que las raíces se desarrollen bien. Toda la tierra al interior de la casilla debe quedar muy bien removida y mullida para favorecer la retención del agua de lluvia y desarrollo de las raíces de la planta.

PLANTACIÓN

  • Esta puede ser en líneas de plantación, en curvas de nivel o en casilla.
  • Las planta deben ser de buena calidad, de aspecto sano y vigoroso, tallo resistente y firme, color verde oscuro, raíces abundantes y bien distribuidas, una sola flecha.
  • Se debe considerar:
  • La parte del suelo donde quedan las raíces debe ser bien mullida para que la planta pueda crecer.
  • Las raíces deben quedar extendidas hacia abajo, no dobladas y bien distribuidas.
  • La planta debe quedar enterrada hasta un poco más arriba de donde empiezan las raíces.

  • No deben quedar espacios de aire alrededor o entre las raíces.

FERTILIZACIÓN

  • 100 g de Superfosfato triple, 15 g de sulfato doble potasio y magnesio, 11 g de urea y 0,5 g de boronatrocalcita para cada hoyo de plantación.
  • 50 g de Superfosfato triple, 100 g de fertiyeso (Ca y S), 15 g Sulfomag (K y Mg), y 0,5 g de boro (sólo en suelos graníticos).

POLÍMEROS

  • s/a

CONTROL DE MALEZA

  • Como norma general se puede mencionar las siguientes opciones, algunos rendimientos y costos de aplicación:
  • Es recomendable realizar dos aplicaciones, al año de plantación y siguiente.
  • Control manual:
  • Se realiza el desmalezado en la taza de plantación con azadón, en un diámetro de 1 m alrededor de la planta (4 j/ha y un costo de 68 US$/ha).
  • Control Químico:
  • Aplicación de herbicida en taza de plantación de 1 m de diámetro (0,5 j/ha, y un costo de 25,9 US$/ha)
  • Granstar (0,01 kg/ha de producto comercial), para el control de malezas de hoja ancha y se aplica en el periodo post-emergente.
  • Hache 1 Super (1,5 lt/ha de producto comercial), para la eliminación y control de malezas de hoja angosta, pudiendo ser mezclado con Granstar o Lontrel para la eliminación de malezas de hoja ancha de acuerdos a las siguientes dosis:
  • 1,5 lt/ha de Hache 1 Super + 0,01 kg/ha Granstar
  • 0,3 lt/ha de Hache 1 Super + 1,5 lt/ha Lontrel
  • Atrazina ( 8 l/ha) con Hache 1 Super (i.a. fluozifop butil, Bayer), (2 l/ha); solución 5,2 % atrazina y 1,3 % fluozifop butil, aplicando una dosis de 15,4 cm3 por m2 de aplicación (1 US$ por 100 m2)-
  • Aplicación en fajas de 1,2 m de ancho abarcando hileras de tazas (1 j/ha y un costo de 83 US$/ha)

CONTROL DE ANIMALES

  • Malla o corromet, pero el mejor método es el cercado total de la plantación, ya que esta especie es muy apetecida por los animales.

CONTROL FITOSANITARIO

  • s/a

RIEGO

  • En zonas subhúmedas desde Cauquenes al norte se recomiendan riegos mensuales en verano, con 5 a 6 litro por planta para asegurar la supervivencia
  • En condiciones de sequía de verano se requiere aplicar uno o dos riegos suplementarios mensuales con 20 litros de agua por planta entre los meses de diciembre a marzo.