ESTABLECIMIENTO |
EPOCA PLANTACIÓN |
- En la zona semiárida de Chile, la época favorable de plantación es muy breve, no superando los 40 días, lo que determina la necesidad de concentrar las plantaciones en un corto período. Las plantas deben encontrar un suelo húmedo por lo menos de 30 cm de profundidad a la espera de nuevas precipitaciones. En la zona semiárida en un año de características normales, las plantaciones se realizan en invierno. En situaciones de sequía es preferible no plantar debido a los bajos prendimientos, a menos que exista la posibilidad de riego.
- Las plantaciones de Pinus radiata en zonas áridas o semiáridas deben realizarse iniciadas las primeras lluvias, para que las plantas recién establecidas logren desarrollar el sistema radicular. Para las regiones IV y V Julio correspondería a un mes adecuado, aunque pueden iniciarse en mayo si las condiciones meteorológicas lo permiten o si existe la posibilidad de aplicar riegos de establecimiento.
|
CERCADO |
- Cerco óptimo:
empostado perimetral con polines impregnados cada 3 metros. Para el caso de la IV región, se recomienda utilizar malla hexagonal con tres líneas de alambre galvanizado + dos líneas de alambre de púa. Para plantaciones entre la V a VIII regiones es recomendable utilizar malla ursus + dos líneas de alambre de púa.
- Un cercado simplificado para forestación con Pinus radiata es el empostado cada 4 metros, con polines impregnados y 5 líneas de alambre de púa. Este tipo de cerco tiene una menor vida útil, generando además un mayor riesgo en el establecimiento y posterior crecimiento de la plantación.
|
PREPARACIÓN DE SUELO |
- Roce y limpieza de la zona de plantación, según condiciones locales.
- Marcación de líneas de plantación en curvas a nivel.
- En terrenos con topografía moderadamente plana, se debe realizar subsolado sobre la línea de plantación superando los 40 cm. De profundidad utilizando un tractor oruga. El subsolado debe pasar a lo menos dos veces por cada línea de plantación, separada una de otra por 20 cm. Este tratamiento se debe realizar antes que comience el periodo de lluvias, pues de esta forma provoca una gran remoción de suelo. Por el contrario, si el suelo se encuentra saturado, el efecto es mínimo y a veces perjudicial. También es posible utilizar tractor agrícola, sin embargo por razones de potencia, la profundidad del subsolado aveces suele ser insuficiente.
- En situaciones donde no es posible utilizar maquinaria (limitaciones de pendiente) el método más aconsejable es la confección de surcos, mediante la utilización de un arado tirado por caballos o bueyes, realizando a lo menos 2 pasadas por línea de plantación.
- El tratamiento óptimo según diversos estudios es la combinación de subsolado y surcado, favoreciendo así la remoción del suelo, la formación de surcos en curva de nivel, la eficiencia en la conservación de la humedad del suelo y la disminución de vegetación competidora.
- Es muy importante realizar la preparación de suelo en curvas a nivel, pues de esta forma se favorece la captación de aguas de escorrentía proveniente de las lluvias, logrando así disminuir los procesos erosivos y optimizar el uso del agua en favor del prendimiento y posterior crecimiento de la plantación.
|
PLANTACIÓN |
- El traslado de las plantas a terreno se debe realizar en vehículos cerrados de manera de evitar la deshidratación.
- Si el suelo ha sido bien preparado, la plantación puede realizarse con pala de media caña, azapico, pala neozelandesa u otra herramienta. Se debe hacer un hoyo adecuado al tamaño de la maceta o pan, lo suficientemente amplio y profundo para permitir que las raíces queden bien extendidas. Posteriormente las plantas se entierran derechas hasta el nivel del cuello y se debe apisonar el suelo para evitar espacios con aire en la zona de las raíces. Si las plantas provienen de macetas plásticas o materiales no biodegradables, deben ser removidos completamente; se recomienda regar las plantas en vivero unos días antes de la plantación para facilitar la extracción de la maceta, sin que destruya el pan de tierra y asegurar un aprovisionamiento de agua para los primeros días después de la plantación.
|
FERTILIZACIÓN |
- La fertilización estimula principalmente el crecimiento radicular y permite a la planta hacer una rápida ocupación del suelo, aprovechando de forma más eficiente el agua y los nutrientes disponibles; así se logra una mayor sobrevivencia, un rápido crecimiento inicial y mejor adaptación al sitio. Se considera que el máximo beneficio de la fertilización se obtiene cuando son aplicadas todas las técnicas de establecimiento, es decir, una buena preparación de suelo y un adecuado control de la competencia. Esta por sí sola no tiene un efecto beneficioso en la plantación ya que la vegetación competidora del fertilizante y agua lo aprovecha para sí.
- El tipo de fertilizantes y las dosis que se utilizan dependen más de las condiciones del sitio que de los requerimientos de la especie, sin embargo por razones de costo muchas veces no es posible realizar los estudios, por lo cual se han desarrollado mezclas y porcentajes estándares que han entregado buenos resultados.
- La aplicación de NPK junto con un adecuado control de malezas afecta positivamente el desarrollo de las plantas. Se puede aplicar a fines de invierno (octubre) 50 g de Superfosfato triple (20,1% de P); 50 g de sulfato de potasio (50% K) y 110 g de urea (46% N), distribuyendo la mezcla en pequeñas zanjas hechas a ambos lados de la planta a unos 20 – 30 cm de ésta en el mismo sentido de la pendiente, las que luego deben ser cubiertas con tierra para evitar la volatilización o el arrastre por agua o viento del fertilizante. INFOR en plantaciones de secano ha obtenido buenos resultados, suministra Superfosfato triple y urea en dosis de 50 g por planta (Valdebenito et al., 1997).
- Una de las aplicaciones más utilizadas en Pinus radiata es la aplicación de Boronatrocalcita en dosis de 15 a 30 gramos por planta, destinada a corregir deformaciones y mal crecimiento de las plantas (Toro, 1995). Una amplia superficie de suelos en Chile (V-IX), presentan deficiencia de Boro y en especial los de origen granítico, metamórficos y de cenizas volcánicas antiguas (González y Konow, 1981 cit Toro, 1995). Es recomendable su aplicación en plantaciones localizadas entre Valparaíso y Cautín.
|
POLIMEROS |
- Aplicaciones de gel en dosis de 2 –3 gramos por planta ha sido ampliamente recomendado en zonas donde existen baja cantidad de precipitaciones.
|
CONTROL DE MALEZA |
- Numerosos estudios señalan la importancia del control de malezas en el establecimiento de plantaciones forestales. Al analizar diferentes factores en las técnicas de establecimiento, tales como preparación de suelo, fertilización y control de competencia, se determinó que este último factor tiene una importancia primordial (Prado y Wrann, 1988; Wrann e Infante, 1988, cit. Wrann et al., 1993). Además es el tratamiento más simple e importante en el establecimiento de especies de rápido crecimiento ya que afecta la sobrevivencia y crecimiento en altura y diámetro de las plantas (Schonau et al., Cromer, Keenan y Candy, Nambiar et al., cit. Wrann, 1990).
- El control de malezas puede hacerse en forma manual y en general resulta más efectivo que la aplicación de herbicida, siendo necesaria la eliminación de maleza en un radio aproximado de 1 m alrededor de la planta (INFOR, Ellis et al. cit. Wrann, 1990).
- El uso de productos químicos es muy utilizado para grandes superficies, dentro de los cuales se puede mencionar:
- Control de maleza post-plantación puntual con:
- Granstar (0,01 kg/ha de producto comercial), para el control de malezas de hoja ancha y se aplica en el periodo post- emergente.
- Hache 1 Super (1,5 lt/ha de producto comercial), para la eliminación y control de malezas de hoja angosta, pudiendo ser mezclado con Granstar o Lontrel para la eliminación de malezas de hoja ancha de acuerdos a las siguientes dosis:
- 1,5 lt/ha de Hache 1 Super + 0,01 kg/ha granstar 0,3 lt/ha de Hache 1 Super + 1,5 lt/ha Lontrel.
|
CONTROL DE ANIMALES |
- Un buen cerco (utilizando malla hexagonal) en superficies pequeñas es un método muy efectivo para el control de animales menores, principalmente lagomorfos. También es efectiva la protección individual de cada planta con corromet, sin embargo demanda costos considerables en mano de obra y materiales. En plantaciones masivas se usan también repelentes químicos, los cuales entregan buenos resultados.
|
POLILLA DEL BROTE |
- La polilla del brote es una mariposa que provoca daños severos en plantaciones de Pinus radiata en Chile desde la VI a la X región. Posee 4 estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El daño provocado a las plantaciones se produce cuando la larva se alimenta de las yemas y brotes apicales y laterales del pino, generando una deformación del fuste.
- Entre febrero y septiembre las larvas son pequeñas (1,3 cm.) y se encuentran en las yemas laterales o apicales, produciéndose resinación. Durante octubre a mediados de noviembre, se alimenta perforando los brotes tiernos, provocando su caída.
- El control mecánico es una actividad tendiente a disminuir los daños provocados por el ataque de polilla y consiste en eliminar los brotes y yemas infectadas utilizando una tijera de podar. Las ramillas y yemas extraídas deben ser quemadas o enterradas. Para rodales de 2 años con 1200 árb/há. Se ocupan 2 a 3 jornales por hectárea.
|