ESPECIE

Maytenus boaria Mol. (Maitén)

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOAGRÍCOLA

ESTABLECIMIENTO

DENSIDAD

  • s/a

EPOCA PLANTACIÓN

  • Ocurridas las primeras lluvias.

CERCADO

  • Se recomienda para zonas áridas y semiáridas un cerco con postes de 2,2 m de largo, puestos cada 3 m, malla fina galvanizada de 1 ½ pulgada de abertura, de 1 m de alto. La malla tiene entre el suelo y la parte alta un alambre liso y un alambre púas sencillo, además un alambre liso que afirma la malla en la parte superior y un alambre de púas 20 cm sobre la malla, de esta forma la malla sirve para control del ganado y herbívoros silvestres.

PREPARACIÓN DE SUELO

  • Zonas planas:
  • Subsolado sobre línea de plantación superando los 40 cm de profundidad utilizando un tractor oruga (1,8 hr/ha, 108,7 US$/ha). El subsolado debe pasar a lo menos dos veces por cada línea de plantación, separada una de la otra por 20cm. Este tratamiento se debe realizar antes que comience el periodo de lluvias, pues de esta forma provoca una gran remoción de suelo. Por el contrario, si el suelo se encuentra saturado, el efecto es mínimo y a veces perjudicial. También es posible utilizar tractor agrícola, sin embargo por razones de potencia, la profundidad del subsolado aveces suele ser insuficiente. El tratamiento óptimo según diversos estudios es la combinación de subsolado y surcado.
  • Arado de disco tirado por tractor agrícola (2h/ha, 30,8 US$/ha)
  • Subsolado normal tirado por tractor agrícola (2,8 hr/ha, 43,2 US$/ha)
  • Escarificado con tractor oruga, tres subsoladores (rippers) separados a 40 cm aproximadamente (1,5 hr/ha, 90,4 US$/ha)

 

  • Zonas con pendientes moderadas:
  • Curvas de nivel: son surcos que se hacen con un arado tirado por animales, siguiendo el contorno del cerro, para detener el agua que corre por la pendiente, evitando así que tome velocidad y pueda provocar erosión. Se recomienda dar dos a más pasadas de arado para darle un a profundidad mínima de 30 cm al surco y formar un lomo de tierra, ya que de esta forma se favorece la captación de agua de escorrentía de las lluvias, logrando así disminuir los procesos erosivos y optimizar el uso del agua en favor del prendimiento y posterior crecimiento de la plantación.

 

  • Zonas con pendiente severa o no se puede ingresar con maquinaria:
  • Zanjas de infiltración: Son pequeños canales hechos a nivel, que permiten la retención del agua de lluvia, que queda a disposición de las raíces por más tiempo. Esta debe medir 30 cm de profundidad, 30cm de ancho y 5 a 6 m de largo. La tierra que se extrae de la zanja debe amontonarse al lado abajo y el lomo que se forma sirve para poner la planta sobre tierra removida lo que facilita el crecimiento de las raíces.
  • Casillas de plantación: consiste en remover el suelo en un cuadrado de 40 cm por lado y 40 cm de profundidad proporcionando de esta forma espacio para que las raíces se desarrollen bien. Toda la tierra al interior de la casilla debe quedar muy bien removida y mullida para favorecer la retención del agua de lluvia y desarrollo de las raíces de la planta.
  • En el caso de bosquetes individuales, es recomendable efectuar remoción manual de suelo en casillas.
  • Para zonas que presentan un régimen de precipitación bajo se aconseja la construcción de colectores para cosecha de aguas lluvia o de escorrentía. Éstos más los rendimientos y costos, corresponden a:
  • Terraza manual de 10 m2 (8 jornadas, 68 US$/unidad).
  • Canales de conducción o colectores (50 m) con tazas de plantación dispuestas cada 5 m (5 jornadas, 42,5 US$/unidad).
  • Limán de 20 m2 construido en forma manual (15 jornadas, 127,5 US$/unidad).

PLANTACIÓN

  • Como labor previa a la plantación se considera una limpia del terreno de arbustos menores.
  • Comúnmente se utilizan plantas en maceta.
  • En el caso que se trate de un esquema de plantación con fines multipropósito, ésta se puede realizar en módulos pequeños de baja densidad, distribuidos en riveras, deslindes o zonas puntuales de predios.

FERTILIZACIÓN

  • Aplicar finalizado el período de lluvias e iniciado el período vegetativo.
  • Se recomienda aplicar en surcos paralelos a la pendiente, dispuestos a ambos lados de la planta, a una distancia de 20 a 30 cm de ella. Los surcos deben tener una profundidad de 15 a 20 cm y una vez aplicado el fertilizante cubrirlos con tierra.
  • Aplicación de superfosfato triple (60 g/pl), urea (60 g/pl) y sulfato de potasio (40 g/pl). Costo estimado de producto 64 US$/ha y costo estimado de aplicación de 98 US$/ha.
  • Es zonas donde es posible, fertilización con guano de cabra 1 kg/pl (costo aprox. 5,5 US$, rendimiento 4 j/ha, y costo de aplicación 39,5 US$/ha).

POLIMEROS

  • Se aplica 1 –3 g de gel por planta, según condiciones de sitio

CONTROL DE MALEZA

  • Como norma general se puede mencionar las siguientes opciones, algunos rendimientos y costos de aplicación:
  • Es recomendable realizar dos aplicaciones, al año de plantación y siguiente.
  • Control manual:
  • Se realiza el desmalezado en la taza de plantación con azadón, en un diámetro de 1 m alrededor de la planta (4 j/ha y un costo de 68 US$/ha).
  • Control Químico:
  • Aplicación de herbicida en taza de plantación de 1 m de diámetro (0.5 j/ha, y un costo de 25,9 US$/ha)
  • Granstar (0,01 kg/ha de producto comercial), para el control de malezas de hoja ancha y se aplica en el periodo post- emergente.
  • Hache 1 Super (1,5 lt/ha de producto comercial), para la eliminación y control de malezas de hoja angosta, pudiendo ser mezclado con Granstar o Lontrel para la eliminación de malezas de hoja ancha de acuerdos a las siguientes dosis:
  • 1,5 lt/ha de Hache 1 Super + 0,01 kg/ha granstar
  • 0,3 lt/ha de Hache 1 Super + 1,5 lt/ha Lontrel
  • Atrazina ( 8 l/ha) con Hache 1 Super (i.a. fluozifop butil, Bayer), (2 l/ha); solución 5,2 % atrazina y 1,3 % fluozifop butil, aplicando una dosis de 15,4 cm3 por m2 de aplicación (1 US$ por 100 m2)-
  • Aplicación en fajas de 1,2 m de ancho abarcando hileras de tazas (1 j/ha y un costo de 83 US$/ha)

CONTROL DE ANIMALES

  • Se recomienda cercar, proteger la planta con corromet o aplicar repelente.

CONTROL FITOSANITARIO

  • s/a

RIEGO

  • En estaciones secas, se suplementa riego cada 20 días.
  • En riegos de establecimiento se debe considerar materiales e instalación de mangueras, para una distancia de aducción de 500 m (costo de 95 US$, aprox.), para la aplicación de cuatro riegos (estimado 4 j/ha y 136 US$/ha como costo aprox.).
  • Para zonas con períodos de sequía prolongados, se recomienda usar fuentes de agua permanentes o temporales para riego, o bien el uso de aguas de escorrentía, como es la técnica de cosecha de aguas lluvia.