ESPECIE

Atriplex nummularia Lindl. (Atriplex)

 

SISTEMA

SISTEMA SILVOPASTORAL

ESTABLECIMIENTO

ZONA

  • Áridas y semiáridas.

DENSIDAD

  • 2,5 x 2,5 m (1.600 pl/ha).
  • 3 x 3 m (1.111 pl/ha).
  • 4 x 4 m (625 pl/ha).
  • Si se proyecta plantar una superficie con una estrata herbácea natural de buena condición, se deberá utilizar densidades bajas que permitan mantener el nivel de la pradera, de manera de que no sea afectada por la competencia de factores productivos, como agua y luminosidad.
  • Con presencia de estrato superior:
  • En plantación espaciada de Pinus radiata, Eucalyptus sp., o especies nativas Acacia caven, Quillaja saponaria, a una distancia de 4 m entre hileras y 3 m sobre la hilera (840 pl/ha como densidad tomando ambos sustratos).
  • En terreno despejado con generación de estrato superior:
  • Entre los 300-500 mm, asociar con especies de crecimiento rápido (Pinus sp. y Eucalyptus sp.) a una densidad de 420 pl/ha.
  • Con 300 mm y menos, en un sector costero, con Acacia saligna a un espaciamiento de 4 x 9 m (280 pl/ha) y atriplex a 4 x 3 m (560 pl/ha).
  • En sector interior, atriplex solo a una densidad de 840 pl/ha, o bien en zonas hasta los 150-200 mm con Quillaja saponaria o Acacia caven a un espaciamiento de 4 x 6 m (420 pl/ha) y atriplex a 4 x 6 m (420 pl/ha)

EPOCA PLANTACIÓN

  • Junio a Agosto, más menos un mes dependiendo del comienzo de las lluvias.

CERCADO

  • Cerco óptimo, empostado perimetral con polines impregnados de 3 " de diámetro y 2,2 m de largo, la separación entre polines debe ser de 3 metros.
  • Para el caso de la VI Región, se debe utilizar malla galvanizada Ursus de 1m de altura más dos líneas de alambre de púa.

PREPARACIÓN DE SUELO

  • Para aprovechar el escurrimiento y aumentar la infiltración en la estrata arcillosa, se construyen surcos de infiltración que permiten la acumulación de agua, que se utiliza para incrementar la oferta hídrica al suelo. Evaluaciones realizadas en el Centro Experimental Los Vilos con un régimen pluviométrico normal (228,8 mm) indican que los surcos de infiltración aumentan la oferta hídrica del segundo horizonte, con una separación óptima entre surcos de 3 m.
  • En condiciones topográfica difíciles, donde es imposible confeccionar con maquinaria los surcos de infiltración a nivel, las plantas son establecidas en hoyos de tamaño 30 x 30 x 30 cm, aproximadamente. La oferta de esta condición se aumenta por medio de la confección de casilleros (tazas) y colectores, que nacen en la base de la planta y se extiende en ángulo con dirección opuesta a la pendiente, a fin de canalizar el escurrimiento hacia el casillero.

PLANTACIÓN

  • Siembra directa:
  • El establecimiento de la semilla está condicionado por una serie de factores, tales como humedad, temperatura, de suelo, época y profundidad de siembra. Estas condiciones son limitantes para el normal desarrollo de las plantas en situaciones de aridez y semiaridez; por ello la siembra se realiza por medio de almaciguera, repique y posterior replante de las plantas a terreno definitivo.
  • La humedad de suelo adecuada para el desarrollo de las plantas se encuentra disponible entre mayo y octubre, dependiendo del régimen pluviométrico.
  • Las temperaturas más adecuadas para la germinación se dan en mayo-junio y agosto-septiembre.
  • La profundidad de siembra debe realizarse a una profundidad que asegure la humedad necesaria para la germinación de la semilla y la posibilidad de que la plántula emerja a la superficie. Los mejores resultados se obtienen con siembras superficiales entre 1,2 y 2 cm de profundidad.
  • La época de siembra está en estrecha relación con la humedad y temperatura del suelo, es por ello que es recomendable siembras en la temporada invernal (julio-agosto).
  • Plantación :
  • Se recomienda utilizar plantas entre 20 a 30 cm de altura.
  • Al colocar la planta en el hoyo es necesario sacar la bolsa de polietileno, especialmente si ésta conserva sus características iniciales.
  • Al efectuar la plantación en surcos, las plantas se colocan en la parte alta del surco, donde el suelo está mullido y despejado de competencia. Este método es recomendado para reducir el arrastre de agua y la erosión.
  • Si se detecta un excesivo crecimiento en las plantas puede procederse a una poda aérea.

FERTILIZACIÓN

  • Dosis de nitrógeno : 38 kg/ha.

POLIMEROS

  • s/a

CONTROL DE MALEZA

  • Las especies del género Atriplex son particularmente sensibles a la competencia, por lo que se recomienda realizar limpias o roces en los sitios de plantación, siempre y cuando la vegetación natural sea densa y pueda desfavorecer la sobrevivencia y crecimiento de la plantación. Como norma general se puede mencionar las siguientes opciones, algunos rendimientos y costos de aplicación:
  • Es recomendable realizar dos aplicaciones, al año de plantación y siguiente.
  • Control manual:
  • Se realiza el desmalezado en la taza de plantación con azadón, en un diámetro de 1 m alrededor de la planta (4 j/ha y un costo de 68 US$/ha).
  • Control Químico:
  • Aplicación de herbicida en taza de plantación de 1 m de diámetro (0.5 j/ha, y un costo de 25,9 US$/ha)
  • Granstar (0,01 kg/ha de producto comercial), para el control de malezas de hoja ancha y se aplica en el periodo post- emergente.
  • Hache 1 Super (1,5 lt/ha de producto comercial), para la eliminación y control de malezas de hoja angosta, pudiendo ser mezclado con Granstar o Lontrel para la eliminación de malezas de hoja ancha de acuerdos a las siguientes dosis:
  • 1,5 lt/ha de Hache 1 Super + 0,01 kg/ha granstar
  • 0,3 lt/ha de Hache 1 Super + 1,5 lt/ha Lontrel
  • Atrazina ( 8 l/ha) con Hache 1 Super (i.a. fluozifop butil, Bayer), (2 l/ha); solución 5,2 % atrazina y 1,3 % fluozifop butil, aplicando una dosis de 15,4 cm3 por m2 de aplicación (1 US$ por 100 m2)-
  • Aplicación en fajas de 1,2 m de ancho abarcando hileras de tazas (1 j/ha y un costo de 83 US$/ha)

CONTROL DE ANIMALES

  • En la temporada, invierno–primavera, después del trasplante, los arbustos deben permanecer en absoluta exclusión, protegidos del daño que pueden realizar animales silvestres y/o domésticos.

CONTROL FITOSANITARIO

  • s/a

RIEGO

  • Una vez hecho el trasplante se realiza un riego entre junio y agosto, dependiendo de las condiciones de precipitación.
  • En condiciones de sequía de verano se requiere aplicar uno o dos riegos suplementarios mensuales con 20 litros de agua por planta entre los meses de diciembre a marzo.