6.1.2 Esquema de intervención: Corta de Selección

El método de selección tiene como principio básico cortar periódicamente el crecimiento que ocurre en el bosque, si esto se logra, el sistema de selección es el único en el cual se obtiene un rendimiento sostenido a nivel de rodal (Donoso, 1998).

Donoso, P. (1998), establece una pauta de seguimiento para la aplicación del método de selección en bosques siempreverdes con estructura multietánea. Primero considera inventariar el bosque incluyendo todos los individuos desde 2,5 a 3 cm de DAP. En segundo término corresponde definir la futura estructura, en donde es necesario considerar tres aspectos:

1º. Definir el máximo diámetro que se desea. En la definición de la estructura de un bosque manejado con el sistema de selección el diámetro máximo a dejar después de la corta debe estar determinado según criterios de madurez financiera y sanidad.

2º. Definir la densidad residual del bosque después de la corta. La densidad residual debe promover la regeneración y crecimiento de las especies de interés, lo cual depende de los niveles de tolerancia a la sombra de esas especies.

3º. Definir la estructura diamétrica deseada.

Una tercera etapa es definir el ciclo de corta a usar. Este ciclo de corta está determinado por el área basal residual, a mayor área basal residual más corto deberá ser el ciclo de corta, esto asumiendo una igual tasa de crecimiento y una misma área basal final.

Finalmente se señala que el objetivo fundamental es mejorar sanitariamente el bosque. En general los bosques siempreverdes, si no han sido sometidos a floreos previamente se encuentran en buenas condiciones sanitarias. Sin embargo, si ha de aplicarse el sistema de selección en un bosque con problemas sanitarios importantes, la prioridad es mejorar la calidad de este bosque.


a) Corta de Selección en bosque Siempreverde de Tolerantes

ANTECEDENTES RODAL

El rodal es un bosque multietáneo perteneciente al Subtipo Siempreverde de Tolerantes. Respecto al número de árboles las principales especies son Tepa (208 arb/ha), Luma (196 arb/ha) y Mañío hembra (102 arb/ha), que en total representan el 55% del rodal. Por su parte respecto al volumen bruto, las especies de mayor participación son :
Volumen bruto: Tepa: 120 m3/ha
Ulmo : 79 m3/ha
Mañío: 69 m3/ha
Luma: 30 m3/ha

LABORES CULTURALES

Para este caso de aplicación del método de selección, se cortaron y extrajeron principalmente en pequeños grupos de árboles en todo el rango de dispersión diamétrica, con énfasis en los diámetros superiores. Porcentualmente se extrajo un 18,8% del número de árboles y un 23,5% del volumen bruto fustal.

Cuadro 6. Extracción en la corta de selección

Párametro

Antecedente

Densidad (arb/ha)

Volumen bruto (m3/ha)

Volumen aserrable (m3/ha)

170

92,99

27,88

RENDIMIENTOS

El volumen obtenido en la corta de selección correspondió a 93 m3/ha de los cuales 28 m3/ha equivalía a un volumen aserrable.

El tiempo de corta que incluye el volteo, desrrame, trozado, trozado de la copa, traslado, descanso y tiempos accesorios fue de 2,9 jornadas/ha, considerando una jornada de 7 horas, con un rendimiento de 4,7 m3/hora. El cuadro 7 muestra una síntesis de los costos totales de la intervención.

Cuadro 7. Costos totales de Intervención

Item de costo

US$/m3

US$/ha

Corta

Marcación

Arrastre

Desembosque

2,64

0,69

0,65

1.75

73,6

19,2

18,1

48,8

Total

5,73

159,7