Volver

1. METODOLOGIA

Para la definición del esquema de sistematización de la información se consideraron cuatro niveles de desagregación de contenidos, que demarcan y clasifican la información según criterios y condiciones establecidos, con la finalidad de concluir en una propuesta técnica o esquemas de intervención de bosques nativos, derivado de los antecedentes recopilados de investigaciones y resultados publicados en relación con el manejo y producción del recurso forestal nativo.

Los niveles definidos, ordenados según el grado de desagregación de la información fueron los siguientes:

Primer nivel : Tipo forestal
Segundo nivel : Estructura del Bosque
Tercer nivel : Técnicas de Manejo y Regeneración
Cuarto nivel : Esquema de Intervención

Estos niveles y su relación aparecen representados en el siguiente esquema de sistematización de la información.

Cuadro 1. Esquema de Sistematización de la Información

En base a este esquema general se abordó la clasificación de la información recopilada, y se estructuraron los distintos esquemas de intervención definidos a partir de los tipos forestales, su estructura boscosa y las técnicas de manejo y regeneración disponibles. Dentro de los niveles anteriormente citados, se contemplaron diversos criterios técnicos que permitieron una mejor clasificación de la información.

1.1 Primer nivel: Tipo Forestal

Los tipos forestales son grupos de bosques clasificados de acuerdo a diversos criterios, que definen y delimitan las diferentes categorías de bosques presentes en Chile. De acuerdo a su definición genérica, se considera como Tipo Forestal a una superficie relativamente extensa de bosque que se caracteriza por estar constituidos de una o más especies forestales y que pueden o no estar situados en condiciones iguales de sitio (Donoso, 1994). A su vez el D.S. Nº 193, de 1998, en su artículo 1º define el Tipo Forestal como "una agrupación arbórea que crece en un área determinada, caracterizada por las especies predominantes en los estratos superiores del bosque o porque éstas tengan una altura mínima dada"

Los tipos forestales vigentes se desprenden de la clasificación de los bosques nativos de Chile realizada por Claudio Donoso en 1981, consecuencia de un acuerdo tomado en conjunto por profesionales e investigadores de CONAF, INFOR, PNUD y las Facultades de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile y Universidad Austral de Chile , lo que significó una reclasificación de los bosques existentes a la fecha, además de transformarse en un documento de carácter oficial a través del Reglamento Nº259 del Decreto Ley 701 (Donoso, 1994).

La clasificación en tipos forestales es más bien artificial y responde a conveniencias o necesidades de orden silvicultural, comercial o de política forestal (Donoso, 1994). Esta clasificación se realizó en función de las especies presentes y dominantes que conforman la estructura y los estratos superiores de los bosques chilenos, en función de la ubicación geográfica de la comunidad forestal y considerando aspectos de su dinámica sucesional, lo que dio como resultado la existencia de 12 tipos forestales de bosque nativo chileno.

Los tipos forestales vigentes, con los subtipos correspondientes en cada caso, son los siguientes:

1.Tipo forestal esclerófilo
® Subtipo Espinal
® Subtipo rodales mixtos de especies arbóreas esclerófilas
® Subtipo bosques hidrófilos de quebradas
2. Tipo forestal Palma chilena
3. Tipo forestal Roble-Hualo
® Subtipo bosquetes costeros septentrionales de Roble o Hualo
® Subtipo bosques andinos de Roble de altura
® Subtipo bosques de Hualo
® Subtipo bosquetes de Ruil
® Subtipo bosques higrófilos de quebradas
4. Tipo forestal Ciprés de la Cordillera
5. Tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe
® Subtipo renoval y bosque puro secundario
® Subtipo remanentes originales
® Subtipo bosques degradados
6. Tipo forestal Lenga
® Subtipo bosques achaparrados y krummholz de Lenga
® Subtipo bosque de Lenga puro
® Subtipo bosque mixto de Lenga-Coigüe
7. Tipo forestal Araucaria
8. Tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa
9. Tipo forestal Siempreverde
® Subtipo Ñadi
® Subtipo Olivillo costero
® Subtipo siempreverde con intolerantes emergentes
® Subtipo simepreverde de tolerantes
® Subtipo renovales de Canelo
10. Tipo forestal Alerce
11. Tipo forestal Ciprés de las Guaitecas
12. Tipo forestal Coigüe de Magallanes

De estos 12 tipos forestales identificados en el terriotrio nacional, actualmente en Chile existe una disposición legal que impide la corta de especies pertenecientes al tipo forestal Araucaria y al tipo forestal Alerce. Esta normativa establece la prohibición de cortar árboles vivos con fines productivos y comerciales de las especies Araucaria araucana y Fitzroya cupressoides. En razón de esto, dichos tipos forestales no serán abordados por el presente informe en la estructuración de los esquemas tecnológicos de intervención del bosque natural.

En el cuadro 2 se detallan las superficies asociadas al uso del suelo de las regiones VII, VIII y IX, en el cual aparecen los tipos forestales presentes en el área de estudio, destacándose la presencia de 8 de los 12 tipos forestales existentes.

Cuadro 2. Usos de Suelos y Tipos forestales presentes en el área de estudio, Precordillera andina de la VII, VIII y IX regiones.

 

Uso suelo

 

Subuso

VII

VIII

IX

Total

Sup. ha

(%)

Sup. ha

(%)

Sup. ha

(%)

Sup. ha

(%)

Areas urbanas

 

4.579

0,26

2.718

0,16

3.689

0,27

10.986

0,23

Terrenos agrícolas

 

352.878

20,09

333.451

19,71

374.680

27,28

1.061.010

22,01

Matorrales y praderas

 

345.652

19,68

248.641

14,70

262.098

19,08

856.391

17,76

Plantaciones

 

Total

Pinus radiata

Eucalyptus globulus

Otros

70.660

65.418

2.879

2.363

4,02

3,72

0,16

0,13

233.059

185.664

30.455

16.940

13,78

10,98

1,80

1,00

104.223

78.617

20.068

5.538

7,59

5,72

1,46

0,40

407.943

329.699

53.402

24.841

8,46

6,84

1,11

0,52

Bosques mixtos

 

2.449

0,14

7.725

0,46

2.895

0,21

13.069

0,27

Bosque Nativo

 

 

 

 

 

Total

Araucaria

Ciprés de la Cordillera

Coihue-Raulí-Tepa

Esclerófilo

Lenga

Roble-Hualo

Roble-Raulí-Coihue

Siempreverde

315.098

-

7.891

-

21.536

13.564

116.588

155.451

69

17,94

0,00

0,45

0,00

1,23

0,77

6,64

8,85

0,00

618.098

39.491

17.482

47.467

2.081

141.780

11.313

356.744

1.740

36,54

2,33

1,03

2,81

0,12

8,38

0,67

21,09

0,10

513.417

107.710

3.137

97.912

46

43.238

-

254.837

6.537

37,38

7,84

0,23

7,13

0,00

3,15

0,00

18,56

0,48

1.446.614

147.202

28.510

145.379

23.663

198.582

127.900

767.032

8.346

30,00

3,05

0,59

3,02

0,49

4,12

2,65

15,91

0,17

Humedales

 

4.653

0,26

2.284

0,14

4.264

0,31

11.201

0,23

Areas sin vegetación

 

547.313

31,16

92.519

5,47

37.266

2,71

677.098

14,04

Nieves y Glaciares

 

65.157

3,71

127.974

7,57

33.612

2,45

226.743

4,70

Cuerpos de Agua

 

19.488

1,11

17.854

1,06

36.880

2,69

74.222

1,54

Areas no Reconocidas

 

28.739

1,64

7.162

0,42

340

0,02

36.241

0,75

Totales

 

1.756.666

100,0

1.691.486

100,00

1.373.365

100,0

4.821.517

100,00

Fuente: CONAF-CONAMA. Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, 1997

Uno de los aspectos importantes a destacar de este cuadro es lo concerniente a la relevancia de la superficie del bosque nativo en el área de estudio, la cual representa en conjunto el 30% de la superficie total de la precordillera andina de las tres regiones. Además se detallan los distintos tipos forestales presentes en la zona, con la participación relativa del recurso. Al realizar un análisis individual por cada tipo forestal y jerarquizar la ocupación forestal nativa en el área según superficie, se constata el predomino del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue en el área de estudio, según consta en el cuadro 3 que muestra un ranking de presencia forestal nativa por tipo forestal, en orden decreciente en relación a la superficie total.

Cuadro 3. Ranking de presencia de Tipos Forestales en la Precordillera andina de la VII, VIII y IX regiones

Tipo Forestal

% Superficie

Area de estudio

1.       Roble-Raulí-Coihue

2.       Lenga

3.       Araucaria   

4.       Coihue-Raulí-Tepa

5.       Roble-Hualo

6.       Ciprés de la Cordillera          

7.       Esclerófilo

8.       Siempreverde

 

                          Total          

15,91 %

4,12 %

3,05 %

3,01 %

2,65 %

0,59 %

0,49 %

0,17 %

 

30,00 %


Se manifiesta la presencia mayoritaria del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue, abarcando el 50% del total de bosque nativo presente en la zona. Sin considerar al tipo forestal Araucaría, le siguen en importancia los tipos forestales Lenga y Coihue-Raulí-Tepa.

Por tanto, el diseño de las propuestas técnicas y esquemas de intervención está relacionada con la representatividad de cada tipo forestal presente en el área de estudio, junto a la importancia comercial de las especies forestales que lo conforman, lo cual determina significativamente el volumen de investigación disponible en cada caso. No obstante, la relevante presencia del tipo forestal Siempreverde y tipo forestal Lenga en las regiones X, XI y XII, su importancia comercial e información técnica asociada, justifican su inclusión en el presente estudio. En el cuadro 4 se esquematiza el árbol de decisión que define los tipos forestales que serán considerados en el presente estudio.

Cuadro 4. Tipos forestales a considerar en el estudio.


1.2 Segundo nivel: Estructura del Bosque

La estructura del bosque corresponde a la arquitectura de la formación vegetal en estudio, en este caso bosque nativo, y que de acuerdo con el Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos de 1997, se distinguen los siguientes tipos de estructura en el bosque nativo chileno:

· Bosque nativo adulto: Es un bosque primario por lo general heterogéneo en cuanto a su estructura vertical, tamaño de copas, distribución de diámetros y edades, los árboles tienen una altura superior a los 8 m. Presenta un estrato arbustivo de densidad variable y eventualmente tiene presencia de un estrato de regeneración.

· Renoval: Corresponde a un bosque nativo secundario originado ya sea de semillas y/o reproducción vegetativa después de una perturbación antrópica o natural (incendio, tala rasa, derrumbe). En general son homogéneos en su estructura vertical y sus diámetros.

· Bosque nativo adulto - renoval: Corresponde a bosques con ambas estructuras mezcladas, originados por la intervención humana u ocasionados por desastres naturales, donde parte del bosque es removido dando la oportunidad al establecimiento de nuevos individuos entre el bosque original.

· Bosque nativo achaparrado: Bosques (KA) adultos que tienen una altura entre 2-8 m. Se caracterizan por su poco crecimiento en altura o crecimiento reptante por las condiciones ambientales desfavorables en que crece (altitud, bajas temperaturas, fuertes vientos, aridez, mal drenaje, alta pedregosidad, suelos delgados, etc.).

Es importante acotar que el Proyecto Catastro y Evaluación del Bosque Nativo, entrega una completa cuantificación del recurso forestal nativo del país, que fue terminado el año 1997, después de 4 años de trabajo conjunto entre CONAF , CONAMA, Universidad Católica de Temuco y la Universidad Austral de Chile. Este trabajo, constituye un hito histórico dentro del sector forestal chileno, pues corresponde al registro de mayor exactitud relativo al patrimonio forestal nativo a nivel país. En este Catastro se toma como base de información a los tipos forestales definidos en la ley.

Además, aparte de las cifras de existencia de los distintos tipos forestales presentes a nivel nacional, el catastro define algunos criterios al momento de clasificar el bosque para su cuantificación y evaluación, entre los cuales se encuentra esta clasificación estructural recién expuesta, la que utilizaremos para la confección de los esquemas técnicos de intervención. Esta clasificación sintetiza y agrupa en forma general las estructuras del bosque nativo, facilitando y simplificando el análisis de la información.

El cuadro 5 muestra la información entregada por el Catastro respecto de la existencia de bosque nativo clasificado según su estructura, para los principales tipos forestales presentes en el área de estudio.

Cuadro 5. Superficie de bosque de tres tipos forestales en la precordillera andina de la VII, VIII y IX regiones, clasificado según estructura

 

Tipo Foresal

          Región                  

Estructura del Bosque

 

Achaparrado

Renoval

Adulto-Renoval

Adulto

 

 

Roble-Raulí-Coihue

VII

VIII

IX

377

1.273

-

 

139.379

317.679

236.654

10.278

18.816

13.997

5.416

18.976

4.185

Totales

1.650

693.712

43.091

28.577

 

 

Lenga

VII

VIII

IX

10.155

61.763

16.976

3.312

47.807

8.565

96

7.594

4.360

-

24.615

13.338

Totales

88.894

59.684

12.050

37.953

 

 

Coihue-Raulí-Tepa

VII

VIII

IX

-

-

-

-

-

-

-

24.052

31.822

-

23.415

66.089

Totales

-

-

55.874

89.504

De acuerdo con el ranking de presencia mostrado en el cuadro 5 y sin considerar el tipo forestal Araucaria, el cuadro muestra los tres tipos forestales con mayor representación en el área de estudio, distribuidos según su estructura. Para el tipo forestal Roble-Raulí-Coihue, que es el de mayor presencia en el área, se observa una predominancia mayoritaria de la estructua renoval, que representa un 90,44% del total en el área para este tipo de bosque. En el caso del tipo forestal Lenga, la estructura achaparrada ocupa el primer lugar con un 44,76%, seguido de la estructura renoval con un 30,0%. Finalmente, para el tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa el catastro contempla para esta zona sólo dos estructuras árboreas, siendo mayoritaria la estructura adulta con un 61,6%, por sobre la estructura adulto-renoval.

A fin de complementar esta información y contextualizar teóricamente el estudio, es conveniente mencionar las diferentes fases de desarrollo que tiene el bosque natural, las cuales se clasifican de acuerdo al crecimiento alcanzado en altura y en diámetro, y sobre las que se hace mención en varias de las intervenciones silvícolas presentadas en este estudio (Cuadro 6).

Cuadro 6. Etapas de Desarrollo del Bosque Natural

Fase de Desarrollo

Descripción

Regeneración

Brinzal

Latizal

Fustal Delgado

Fustal

Fustal Grueso

Sobremaduro

Se considera hasta una altura de 0,5 m.

Entre 0,5 y 2 m de altura

Entre 2 a 8 m de altura, DAP menor a 20 cm

Entre 20 y 35 cm de DAP

Entre 35 y 55 cm de DAP

Más de 55 cm de DAP

Árboles de grandes dimensiones, con pudrición

                    Fuente: Quiroz y Steenbuck, 2001

Asimismo, se debe tener en consideración la dominancia y función de los árboles dentro del bosque, aspecto relevante en la determinación de las técnicas de intervención de los recursos forestales nativos. El cuadro 7 sintetiza la clasificación modificada de Kraft (Donoso, 1994) donde se define la dominancia del bosque según la posición vertical de las copas de los individuos.

Cuadro 7. Clasificación de los árboles según dominancia

Posición Sociológica

Descripción

Emergentes

 

 

Dominantes

 

Codominantes

 

Intermedias

 

 

Inferiores

(suprimidos o sumergidos)

Arboles de un desarrollo muy superior al resto presente en el rodal, generalmente provienen de la generación anterior.

 

Las copas reciben luz directa por arriba y por los lados.

 

Las copas reciben luz directa por arriba, pero poco de los lados.

 

Arboles más pequeños. Reciben luz directa, escasa desde arriba y ninguna de los lados. Cuando son intolerantes, con el tiempo tienden a bajar su crecimiento o mueren en esta posición. Los tolerantes, mantienen su posición o suben al dosel superior.

 

Las copas están totalmente por debajo del nivel general. No reciben luz ni de arriba ni de los lados. Los intolerantes mueren. Los tolerantes, mantienen su posición o suben al dosel superior en ausencia de perturbaciones exógenas o endógenas.

                   Fuente: Donoso, 1994; Quiroz y Steenbuck, 2001

De esta forma, tenemos definidos e identificados los diferentes tipos forestales existentes en el área de estudio, a los cuales se les asocia una estructura determinada de acuerdo con el catastro de recursos nativos, además de consideraciones silviculturales básicas para comprender el contexto de las intervenciones silvícolas resultantes.

Corresponde ahora analizar los esquemas técnicos de intervención silvicultural tradicionalmente usados y aceptados.

1.3 Tercer Nivel: Técnicas de Manejo y Regeneración

Las técnicas de manejo y regeneración corresponden a un grupo genérico de actividades y faenas de intervención de los bosques, que tienen lugar en distintos momentos y de acuerdo a las condiciones coyunturales del recurso bosque. La clasificación definida contempla las siguientes técnicas de manejo y regeneración.

· Cosecha y Regeneración Natural
· Cortas Intermedias
· Regeneración Artificial

A continuación se entrega una breve descripción de estos sistemas, incorporando las distintas variantes y componentes técnicas que agrupa cada uno de estos esquemas.

1.3.1 Cosecha y Regeneración Natural.

Corresponde a la faena de extracción total o parcial del vuelo del bosque mediante esquemas de manejo que aseguren adecuadamente la regeneración natural y establecimiento de un nuevo bosque en el rodal intervenido.

Cuando un rodal llega a su madurez económica y es cosechado, es también el momento de proceder a su regeneración, por lo que ambas actividades se realizan en forma simultánea.

La rotación de un bosque comprende el período de tiempo entre la regeneración y la cosecha final, momento en el cual comienza la siguiente rotación. Como resultado de las acciones ejecutadas durante el período de regeneración se pueden distinguir los siguientes métodos silviculturales fundamentales, que permiten diferenciar distintas series de manejo entre sí y tienen carácter permanente (Vita, 1996):

a) Método de Corta a tala rasa
b) Método de Corta de Protección
c) Método del Árbol semillero
d) Método de Corta de Selección

Cabe consignar que estos cuatro tratamientos silviculturales, están incorporados en la legislación forestal chilena como los métodos autorizados de intervención del bosque nativo, con las restricciones que para cada tipo forestal se indican en la ley. Esto aparece detallado en el DS Nº259 de 1980 y corresponde al Reglamento Técnico del Decreto Ley Nº701, de 1974.

A continuación se describen brevemente estos cuatro métodos de corta y regeneración.

a. Método de Corta a Tala Rasa.

Este tratamiento implica la remoción, en el período de un año, de todos los árboles de un rodal, o de un sector de un rodal, de tal modo que cuando la regeneración se empieza a instalar, todos los árboles de la generación anterior han sido extraídos(Vita, 1996).

Dentro de la corta a Tala Rasa, existen algunas variantes exploratorias sobre las cuales se encontró información empírica, éstas son la cosecha en fajas y la cosecha en hoyos de luz. Estos métodos no aparecen explícitamente incorporados como sistemas silviculturales, pero representan un alternativa técnica dentro de este método de Corta a Tala Rasa.

Cosecha en fajas. Este método consiste en cortar fajas sucesivas o alternadas en intervalos de tiempo, avanzando de un extremo a otro de un rodal, adecuando las cortas a la edad de rotación del bosque. En el lapso de pocos años, una vez establecida la regeneración, se extrae la madera en las fajas no taladas.

Cosecha en Hoyos de Luz o Huecos. Esta intervención consiste en extraer todos los individuos en grupos de manera de fomar hoyos de luz o huecos al interior del rodal, con una distribución sistemática, buscando favorecer la regeneración en estas áreas.

Para el caso de estos dos métodos, si las áreas sin talar son notablemente pequeñas y muy espaciadas, se consideran como una variante del método del árbol semillero. Asimismo, si las cortas son más angostas que la mitad de la altura de los árboles en pie, se consideran modificaciones de los métodos de selección o de cortas de protección (Hawley y Smith, 1982).

En la legislación chilena, la corta a tala rasa está autorizada solamente para los tipos forestales Roble-Raulí-Coihue y Roble-Hualo, la cual contempla la exigencia del establecimiento de al menos 3.000 plantas por hectárea de las mismas especies en el sitio explotado, después de ejecutada la corta a tala rasa.

b. Método de Corta de Protección. Consiste en la explotación gradual del rodal maduro en una serie de cortas parciales durante un período de tiempo que corresponde a una fracción de la rotación. La regeneración natural se instala bajo la protección del antiguo rodal el cual es definitivamente explotado cuando la regeneración esta establecida y es capaz de soportar la exposición total (Vita, 1996). En este método se contemplan las siguientes intervenciones: cortas preparatorias, cortas de siembra y corta de extracción.

De acuerdo al D.S. Nº 259 de 1980 del Ministerio de Agricultura, el método de corta de protección es aplicable a los tipos forestales Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue, Lenga, Ciprés de la Cordillera, Esclerófilo, Siempreverde, Coihue de Magallanes y Coihue-Raulí-Tepa.

c. Método del Árbol Semillero. Consiste en someter al rodal a una corta integral, con excepción de algunos ejemplares destinados a proporcionar las semillas necesarias para regenerar el área. Los árboles semilleros representan solamente un pequeño porcentaje del volumen original, generalmente menos del 10%. Una vez que se ha establecido una nueva población, estos árboles padre pueden ser eliminados en una segunda corta o dejados indefinidamente (Hawley y Smith, 1982).

En el Reglamento Técnico del DL 701 se autoriza la aplicación del método de corta y regeneración por árbol semillero únicamente a los tipos forestales Roble-Hualo, Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa.

d. Método de Corta de Selección. En este método se cortan los árboles más viejos o mayores de una masa boscosa, a intervalos repetidos a lo largo de la rotación. Después de cada corta la regeneración se inicia en los pequeños claros distribuidos en todo el rodal, los que han sido creados en cada extracción. La corta de selección conduce al desarrollo de una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, ocupando cada clase una superficie similar. En teoría, de un rodal puede aprovecharse cada año una clase de edad vieja formada por árboles aislados, dispersos y maduros para la corta. El volumen de esta clase de edad será equivalente al crecimiento anual de la masa (Hawley y Smith, 1982; Vita, 1996).

La corta selectiva es aplicable a todos los tipos forestales nacionales suceptibles de ser explotados comercialmente (Palma, Coihue-Raulí-Tepa, Ciprés de las Guaitecas, Coihue de Magallanes, Siempreverde, Esclerófilo, Roble-Hualo, Ciprés de la Cordillera, Lenga y Roble-Raulí-Coihue).

1.3.2 Cortas Intermedias.

Corresponde a intervenciones silvícolas del bosque que apuntan a obtener productos comerciales en el mediano y largo plazo y a mejorar el estado del bosque. Los tratamientos intermedios son todas las actividades que se enmarcan dentro de la rotación, que se inician posterior a la fase de regeneración y terminan antes de la cosecha, tienen como objetivo permitir el mejor desarrollo de las especies deseadas, así como mejorar cualitativa y cuantitativamente el bosque. Por una parte apuntan al mejoramiento de la sobrevivencia y al crecimiento de las plantas y por otro lado, al mejoramiento del rodal ya existente, la regulación del crecimiento y la obtención de algunos productos antes de la cosecha (Quiroz y Steenbuck, 2001). Los tipos de corta intermedia son:

a) Raleos y clareos
b) Cortas de limpieza
c) Podas

a. Raleo. El raleo es un tipo de corta intermedia que consiste en cortar parte de los árboles en pie, de tal manera de dejar un número adecuado de árboles vigorosos de buena forma y sanidad que permitan la formación de un bosque futuro de buenas carácterísticas maderables en el menor tiempo posible, de esta manera se concentra el potencial de crecimiento del sitio en menos árboles y de mejor calidad (Lara et al, 1999).

Un raleo persigue los siguientes objetivos:

· Acelerar y dirigir el incremento hacia los individuos de calidad superior.
· Aprovechar productos antes de la rotación final
· Elevar la constitución fenotípica del rodal
· Mantener y mejorar la sanidad del rodal
· Mejorar la calidad del rodal
· Regular la mezcla de especies
· Mejorar la relación altura/diámetro.

Existen 5 tipos de raleo, tres de los cuales se basan en el desarrollo relativo de las copas que son el raleo por lo bajo, raleo por lo alto y raleo de selección o intermedio; otro se basa en el criterio de espaciamiento y se le denomina raleo esquemático, sistemático o mecánico; y por último existe el raleo libre que es una combinación de los cuatro anteriores y que se aplica en rodales de estructuras irregulares (Smith et al, 1997 cit por Quiroz y Steenbuck, 2001).

A su vez, estos tipos de raleos pueden ser subdivididos según el grado de la intervención, que está determinada por la intensidad de la extracción del área basal o el número de árboles por hectárea, de esta forma el raleo puede ser clasificado como:

· Raleo suave : corta de hasta un 10% del área basal
· Raleo moderado : corta de 20 a 30% del área basal
· Raleo fuerte : corta de 40 a 50% del área basal

Clareos. Es un tratamiento intermedio que se realiza en las primeras etapas de desarrollo del rodal, especialmente en bosques de regeneración natural de alta densidad. El clareo tiene por finalidad reducir la competencia entre individuos o especies deseadas. La corta se orienta a eliminar individuos de las especies secundarias y de baja calidad (enfermos, curvos, de ramas gruesas, etc), a fin de estimular el desarrollo de los árboles que se presentan vitales, sanos, con fustes rectos y ramas delgadas (Garrido,1981; Vita, 1996 cit. por Quiroz y Steenbuck, 2001)

b. Cortas de limpieza. Las limpias son tratamientos intermedios de silvicultura intensiva que se realizan después de instalada la regeneración en las etapas de repoblado y brinzal. En las limpias se extrae fundamentalmente vegetación herbácea, arbustiva o retoños de tocón que compiten con la regeneración de la especie principal (Vita, 1996).

c. Podas. La poda consiste en la corta de las ramas en la parte inferior del fuste, con el propósito de mejorar la calidad de la madera a través de la disminución de los nudos. Además se reduce el peligro de incendios, se mejora el acceso y movilidad, facilita el control de plagas y enfermedades y mejora la forma del árbol.

La poda como tratamiento intermedio en bosque nativo es poco conocida en forma práctica en Chile, sin embargo se podría indicar que no se debe eliminar más del 30 % de la copa viva de una vez, ya que la reducción de la proporción de copa viva pone casi siempre al árbol en desvenjata competitiva, debido a que reduce el crecimiento en altura temporalmente (Quiroz y Steenbuck, 2001).

1.3.3 Regeneración artificial.

La regeneración artificial corresponde a las faenas de establecimiento que se ejecutan en bosques degradados o pobres, ya sea de plantas provenientes de viveros o a través de siembra directa,. Esta regeneración artificial se materializa a través de una plantación que puede ser a campo abierto, bajo cobertura o entre bosques degradados, faena denominada como enriquecimiento.

Enriquecimiento. Se denomina enriquecimiento a un conjunto de operaciones destinadas a mejorar la composición de un bosque, mediante la siembra o plantación de especies de valor, a través de una silvicultura extensiva (Vita, 1996).

La mayoría de las veces, la regeneración no se produce en forma inmediata después de la cosecha debido a variados factores como por ejemplo un mal año de semillación, capa de hojarasca poco descompuesta o falta de humedad, lo que hace perder tiempo en el establecimiento de los nuevos individuos y da lugar al desarrollo de malezas. Es aconsejable en estos casos realizar una plantación espaciada que complemente la futura regeneración, o sea combinar la plantación con la regeneración natural (Martinez, 1999).

La formación del recurso (plantación) puede establecerse bajo doseles remanentes, en claros o huecos, o a campo abierto. El cuadro 8 resume las Técnicas de manejo y regeneración recientemente tratadas.

Cuadro 8. Técnicas de Manejo y Regeneración.


1.4 Cuarto nivel: Esquemas de Intervención

Los esquemas de intervención que aquí se presentan, consisten en la información sistematizada acerca de intervenciones silviculturales empíricas y estudios de proyección realizados en los bosques nativos chilenos, en particular en aquellos tipos forestales asociados a la precordillera andina de la VII, VIII y IX región.

Estos esquemas de intervención para los tipos forestales con mayor impacto territorial y comercial de la zona, analizados según características estructurales del bosque y objetivo de producción asociados a diferentes esquemas de intervención silvicultural, contemplan en general información disponible de los siguientes aspectos.

§ Productos esperados
§ Período de rotación
§ Labores culturales
§ Rendimientos
§ Costos

Esta sistematización basada en las experiencias de intervenciones silviculturales realizadas en el país, persigue entregar una orientación de las prácticas aconsejables de aplicar en el manejo de los bosques naturales.

A diferencia de las plantaciones forestales, en donde es posible planificar desde el comienzo una buena gestión de establecimiento, a partir de la elección de la planta, preparación del suelo, fertilización y otros, en el bosque nativo se presentan situaciones disímiles de acuerdo a la ubicación y momento de intervención del rodal, donde se presenta una serie de particularidades dependiendo del grado de desarrollo del rodal, de la historia de intervenciones y del nivel de conservación del bosque, lo que desemboca en situaciones y oportunidades silviculturales propias que deben ser interpretadas por el silvicultor, a fin de incorporar al rodal a un manejo productivo sustentable.

Hoy día el manejo del bosque nativo se debe enfrentar asumiendo que presenta una serie de inconvenientes y desventajas, entre ellas, una tasa de crecimiento más baja que las plantaciones de las especies Pinus radiata y Eucalyptus spp; la silvicultura de las mayoría de los bosques nativos es radicalmente diferente de aquella de las plantaciones exóticas; los bosques presentan alta variabilidad; y finalmente cualquier acción sobre el bosque nativo se ve enfrentada a una gran preocupación ambiental de la sociedad (Martínez, 1999).

A continuación se presentan los contenidos y antecedentes de estas propuestas de intervenciones silvícolas para los tipos forestales Roble-Raulí-Coihue, Roble-Hualo, Coihue-Raulí-Tepa, Siempreverde y Lenga, en base a las investigaciones y publicaciones nacionales recopiladas que fueron sistematizadas bajo el esquema recientemente explicado.

 

Volver