l. Normas de adhesión de CONAF para el tipo forestal
Roble-Raulí-Coihue
Las normas de adhesión de CONAF son pautas silviculturales de manejo aplicable a los renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Estas normas están vigentes desde el año 1994 y nacen como una opción a los planes de manejo convencionales para el bosque nativo regulados por el Decreto Ley 701 y el Decreto Supremo Nº259, en los cuales se detectaron algunas limitaciones en su aplicación práctica, entre las que se cuentan su concepción de corto plazo, falta de efectividad para promover intervenciones técnicamente adecuadas en el bosque, dificultades de control en terreno debido a la heterogeneidad del recurso forestal nativo, y excesivo tiempo y esfuerzo destinado al análisis de documentos a expensas de la fiscalización efectiva en terreno (Olave y Cabello, 1995 cit por Lara et al, 1999). La adhesión a estas normas representa una alternativa a los planes de manejo convencionales, ya que junto con incentivar el manejo adecuado de los bosques nativos, contribuyen a simplificar y acortar significativamente su tramitación ante CONAF (Lara et al, 1999).
En la dictación de las normas convergieron los esfuerzos de investigadores, funcionarios de CONAF y consultores, quienes en base a la investigación silvícola efectuada en los renovales de Roble-Raulí-Coihue en Chile, cimentaron el fundamento teórico básico para la elaboración de estas normas.
A continuación se presenta un extracto de esta norma
elaborado por el autor, privilegiando la información técnica por sobre la
administrativa, y las situaciones generales por encima de las particulares. Para
una información más completa consultar www.conaf.cl .
REQUISITOS RODAL
Se restringe la aplicación de estas normas a rodales no mayores de 20 ha, con un límite de 500 ha por predio, que pertenezcan a los siguientes subtipos definidos en esta norma:
a. Renovales de Roble-Raulí
b. Renovales de Coihue
c. Renovales de Roble-Raulí que incluyen Coihue
d. Renovales de Roble-Raulí con especies tolerantes
e. Renovales de Coihue con especies tolerantes
Para que los renovales de Roble-Raulí-Coihue puedan acogerse a esta norma, deben presentar un altura promedio mayor a 1,3 metros y un Diámetro Medio Cuadrático menor o igual a 35 cm. Igualmente los rodales deberán tener una densidad igual o mayor a la especificada en el cuadro 12.1.
Cuadro 12.1. Densidad Mínima de los Renovales
DMC (cm) |
Densidad mínima (Nº
árboles /ha) |
|
S. Roble-Raulí S. Roble-Raulí con Coihue S. Roble-Raulí con tolerantes |
Subtipo Coihue S. Coihue con tolerantes |
|
5
– 9,9 |
2.820 |
4.161 |
10
– 14,9 |
1.842 |
2.708 |
15
– 19,9 |
1.203 |
1.763 |
20
– 24,9 |
786 |
1.147 |
25
– 29,9 |
513 |
747 |
30
– 35,5 |
332 |
482 |
DMC:
Diámetro medio cuadrático
LABORES CULTURALES
La cantidad mínima de árboles a dejar en pie, cuando se
trate de los rodales de los subtipos forestales "Roble-Raulí",
"Roble-Raulí que incluyen Coihue" y "Roble-Raulí con especies
tolerantes", deberá ser la que se indica en el cuadro 12.2, y la
extracción máxima permitida será de un 40% del área basal. Dependiendo de la
calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, se recomienda extraer entre
un 25 y 40% en área basal:
Cuadro 12.2. Número de árboles a dejar en los rodales
DMC |
Densidad
mínima |
Cantidad
mínima a dejar (Nº
árb/ha) |
||
(cm) |
(Nº
árb/ha) |
Total |
Arboles
Selección |
Arboles
Secundarios |
5
– 9,9 |
2.820 |
1.842 |
602 |
1.240 |
10
– 14,9 |
1.842 |
1.203 |
483 |
720 |
15
– 19,9 |
1.203 |
786 |
387 |
399 |
20
– 24,9 |
786 |
513 |
310 |
203 |
25
– 29,9 |
513 |
332 |
249 |
83 |
30
– 35,0 |
332 |
250 |
200 |
50 |
Estas densidades se aplican a los subtipos forestales "Roble-Raulí", "Roble-Raulí que incluyen Coihue" y "Roble-Raulí con especies tolerantes".
La cantidad mínima de árboles a dejar, cuando se trate de los rodales de los subtipos forestales "Renovales de Coihue" y "Renovales de Coihue con especies tolerantes" deberá ser la que se indica en el cuadro 12.3 y la extracción máxima permitida será de un 35% en Area Basal. Dependiendo de la calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, se recomienda extraer entre un 20 y 35% en Area Basal.
Cuadro 12.3. Número de árboles a dejar en los rodales
DMC |
Densidad
mínima |
Cantidad
mínima a dejar (Nº
árb/ha) |
||
(cm) |
(Nº
árb/ha) |
Total |
Arboles
Selección |
Arboles
Secundarios |
5
– 9,9 |
4.161 |
2.913 |
602 |
2.311 |
10
– 14,9 |
2.708 |
1.896 |
483 |
1.413 |
15
– 19,9 |
1.763 |
1.234 |
387 |
847 |
20
– 24,9 |
1.147 |
803 |
310 |
493 |
25
– 29,9 |
747 |
523 |
249 |
274 |
30
– 35,0 |
482 |
337 |
200 |
137 |
Estas densidades son exigibles a los subtipos forestales
"Renovales de Coihue" y "Renovales de Coihue con especies
tolerantes".
Marcación de Raleo.
Para la labor de marcación, se debe tener presente que el
raleo está orientado a liberar de competencia a los árboles selección y
llevar al bosque a una estructura caracterizada por:
a) Menor densidad.
b) Distribución lo más homogénea posible.
c) Proporción de árboles de mayor tamaño y mejores características de
sanidad y forma.
Arboles de selección
Los individuos a seleccionar para dejar en el bosque, serán los de mejores características en un espacio reducido. En el caso de renovales con árboles reproducidos de tocón (monte bajo o medio), se marcará el mejor individuo de cada tocón. En forma excepcional, en rodales muy densos, se podrán eliminar todos los pies de un tocón, siempre que no se dejen claros y que se cumpla con la densidad mínima señalada en la cuadro 12.2. Por otra parte, si se tiene la oportunidad de seleccionar entre un individuo de tocón y uno de semilla, deberá preferirse a este último.
Arboles secundarios
Estos árboles juegan un papel fundamental en la protección del sitio, del rodal y de los árboles selección y deberán presentar una de las siguientes características :
a) Individuos del dosel dominante, codominante o intermedio
de Roble, Raulí, o Coigüe de una calidad inferior;
b) Individuos de especies tolerantes y semitolerantes que se desarrollan bien
bajo el dosel.
Criterios adicionales para el raleo
Esta norma de manejo señala que el raleo deberá afectar en primer lugar al estrato dominante, codominante e intermedio de manera que se liberen las copas de los árboles selección. En estos estratos se extraerán los árboles de peor calidad, manteniendo una distribución horizontal lo más homogénea posible hasta alcanzar los niveles de densidad establecidos en la Tabla 12.2 y el criterio de máxima área basal a extraer.
En renovales mixtos, el raleo deberá propender a aumentar, ó a lo menos mantener la proporción de las especies de mayor valor maderero en el bosque final.
Los árboles de especies tolerantes y semitolerantes presentes en los subtipos forestales "Roble-Raulí" y "Roble-Raulí que incluye Coihue" definidos por esta norma, sólo se extraerán si hay interferencia de copas con los individuos de Nothofagus o si se trata de individuos de mala forma y/o sanidad.
Por otra parte, se recomienda que los propietarios dejen un cierto número de los individuos de mejores características de cada especie arbórea presente para que sirvan como árboles semilleros para la cosecha de semillas y producción de plantas de vivero.
Finalmente, para los subtipos forestales "Roble-Raulí con especies tolerantes" y "Coihue con especies tolerantes" definidos en esta norma, el raleo deberá tender a generar un bosque de al menos dos doseles. Uno superior compuesto esencialmente por Roble, Raulí y/o Coigüe y uno intermedio formado por especies tolerantes y semitolerantes, lo que implica que estas últimas no deberán cortarse, a menos que se trate de individuos de baja calidad silvícola del dosel dominante o codominante, que interfieran el desarrollo de los individuos de Nothofagus.
Ejecución del raleo
En la ejecución del raleo se deberán cortar todos los árboles de un DAP mayor o igual a 5 cm que no fueron marcados. En este momento deberá además cortarse los árboles remanentes de generaciones anteriores, para liberar al renoval de su competencia.
Los individuos remanentes de mala calidad o que provoquen un daño en el renoval al ser volteados, deberán anillarse y dejarse morir en pie.
En las faenas de explotación el daño a los árboles a dejar en pie debe ser minimizado. Por esta razón el daño no debe afectar a más de un 2% de los árboles selección y no más de un 5% de los árboles que se dejan después del raleo.
|
|