2.2. COSECHA Y REGENERACIÓN NATURAL EN BOSQUE ADULTO-RENOVAL DE ROBLE-RAULI- COIHUE

2.2.1 Esquema de Intervención: Corta a tala rasa mediante método de Hoyos de luz y método en Fajas.

Estos antecedentes se encuentran en una de las experiencias abordadas por el Proyecto "Manejo silvícola para diferentes tipos de bosques nativos" desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR, 1998).

ANTECEDENTES DEL RODAL

Estas experiencias corresponden a ensayos realizados en un fundo de la comuna de Melipeuco, IX región. El siguiente cuadro muestra los antecedentes de los rodales antes de la cosecha. En el caso del rodal de la cosecha en fajas, estaba preferentemente dominado por Roble (N. obliqua), que representaba un 53% de la densidad; un 65 % del área basal y un 71% del volumen.

Cuadro 2.2.1.1. Situación de rodales antes de la cosecha

Característica

Cosecha

en Fajas

Cosecha en

Hoyos de luz

Especie principal

Edad                    

Densidad           

Area basal          

Volumen             

DMC (*)               

Pendiente

Sup Rodal

Sup. Intervenida

Roble

44 años

1.524 arb/ha

36,2 m2/ha

274 m3/ha

17,4 cm

16 %

8,7 ha

2,3 ha

Roble y Raulí

44 años

731 arb/ha

25,6 m2/ha

213 m3/ha

21,1 cm

35%

7,0 ha

0,9 ha

                        (*) Diámetro medio cuadrático

LABORES CULTURALES

Para la cosecha en fajas se interviene el rodal alternando fajas a cosechar con fajas del mismo ancho sin cortar. Este ancho correspondió a 1,5 veces la altura dominante de los árboles circundantes. De la faja a cosechar se extrajeron todos los árboles, se ordenó el desecho en curvas de nivel y se plantó con Raulí y Roble.

Para la cosecha en hoyos de luz, se interviene el rodal de acuerdo a una distribución sistemática de Hoyos de Luz, extrayéndose todos los árboles al interior de ellos. Los diámetros de los hoyos fluctuaron entre 1 a 1,5 veces la altura de los árboles circundantes. La ordenación de los desechos y la plantación se realiza en forma similar a las fajas.

RENDIMIENTOS

En esta faena se efectuaron mediciones de rendimientos operacionales de la cosecha, los cuales se muestran en el cuadro 2.2.1.2.

Cuadro 2.2.1.2  Rendimientos de cosecha

Actividad

Rend. Cosecha

(m3/dia/cuad.)

Rend. Cosecha

(jornadas/ha)

Fajas

Hoyos de luz

Fajas

Hoyos de luz

Volteo y Trozado

Madereo bueyes

Arrumado

27,4

15,0

10,2

22,7

13,8

9,1

7,1

13,9

20,4

7,7

12,6

19,2

En total las jornadas por hectárea en fajas completan 41,4 jor/ha mientras que en hoyos de luz son 39,5 jor/ha.

El mejor rendimiento en madereo en fajas se fundamenta por las cortas distancias de arrastre y las pendientes suaves. Esta diferencia se puede explicar por la mayor superficie continua para operar en las Fajas, lo que permitió una mejor fluidez de las operaciones (dirección de volteo, vías de saca, etc). A esto se suma una mayor pendiente promedio en el rodal intervenido con los Hoyos de luz (35%) lo que dificulta las operaciones.

Las cosechas en fajas y hoyos de luz, deben realizarse sólo en renovales deteriorados en cuanto a su proyección.

Respecto al volumen cosechado se observa un mayor rendimiento en la cosecha en fajas con 207 m3, de los cuales un 55,7% es pulpable. Por su parte en la cosecha en Hoyos de luz, un 52,4% correspondió a madera pulpable.

Cuadro 3. Volumen de cosecha

Tratamiento

Volumen Cosechado (m3/ha)

Pulpable

Aserrable

Total

Fajas

Hoyos de luz

115,3

90,7

91,7

82,3

207,0

173,0