f. Raleo en renoval de Raulí mediante método del árbol futuro en la IX región.
Estos antecedentes figuran en una de las experiencias abordadas por el Proyecto "Manejo silvícola para diferentes tipos de bosques nativos" desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR, 1998).
ANTECEDENTES RODAL
Este rodal localizado en el sector de Melipeuco, IX región, presenta dos niveles de estrato, el dosel superior conformado por árboles dominantes y codominantes, y el dosel inferior con árboles intermedios y suprimidos. En estos rodales se realizaron dos intensidades de raleo, y al momento de la intervención el rodal tenía aproximadamente 54 años de edad, con presencia mayoritaria de Raulí.
Cuadro 6.1. Parámetros de los rodales antes de la intervención
Característica |
Raleo suave |
Raleo
fuerte |
Densidad (arb/ha) Area basal (m2/ha) Volumen (m3/ha) DMC (cm) |
1.060 (65% Raulí) 43,1
(81% Raulí) 363
(83% Raulí) 22,8 |
976
(51% Raulí) 47,0
(65% Raulí) 394
(68% Raulí) 24,8 |
Las características de avanzado desarrollo que presenta este
rodal, determinan la clasificación de estos raleos como una intervención
tardía.
LABORES CULTURALES
Los raleos se efectuaron a través del método del árbol futuro, que consiste en la selección de un determinado número de árboles de gran calidad que se denominan los "árboles futuro" (en lo posible un 50% más de los que llegarán a la cosecha final). Estos individuos se marcan y todas las sucesivas intervenciones deberán hacerse en función de ellos, liberándolos paulatinamente de sus competidores directos del estrato dominante y codominante.
Para la identificación de los árboles futuros, se utilizan
como criterios de raleo según grado de importancia los atributos de vitalidad,
calidad fustal y distribución espacial. De esta manera, se efectuaron dos
intervenciones de distinta intensidad, una extracción del 26% del área basal
(raleo fuerte) y otra de menor intensidad de un 20 % del área basal (raleo
suave).
Cuadro 6.2. Parámetros de rodal después del raleo
Variable |
Raleo fuerte |
Raleo suave |
Densidad (arb/ha) Area basal (m2/ha) Volumen (m3/ha) DMC (cm) |
644 35 296 26,3 |
834 34,6 291,4 23 |
Una caracterización más detallada del rodal intervenido con mayor intensidad se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 6.3. Parámetros rodal después de raleo fuerte
Dosel |
Área
basal (m2/ha) |
Volumen (m3/ha) |
Densidad (arb/ha) |
Diámetro
cuad. (cm) |
SUPERIOR Raulí Roble Tepa Otras INFERIOR (Ra, Ro, Te, Lle, Otras) |
29,9 21,4 3,9 3,0 1,6 5,1 |
219,8 192,5 17,1 6,8 3,4 24,8 |
312 214 58 28 12 328 |
34,9 35,7 29,3 36,9 41,2 14,1 |
Total |
35,0 |
244,5 |
640 |
26,4 |
El esquema propuesto para el rodal raleado a un 26% del área basal considera dos intervenciones más. Se pretende llegar a un diámetro objetivo de 40 cm de los árboles futuro, momento en el cual se debería cosechar el bosque.
En general, antes de la selección de los árboles futuros,
cuando el bosque se encuentra en la etapa de brinzal, cortas de limpieza pueden
contribuir a disminuir rodales sobredensos para transformarlos en rodales
penetrables, en donde se puede realizar la primera selección de individuos.
Posteriormente clareos y cortas de saneamiento afinan la selección de los
árboles futuros. Cuando el rodal llega a una altura de 8 a 12 m, y mantiene una
densidad de 1.000 o más arb/ha, debe realizarse la selección de
aproximadamente 400 árboles futuros. Si al final de la rotación quedan 200 a
300 individuos, se habrían seleccionado 100 a 200 árboles futuros de reserva.
Al efectuarse raleos por lo alto, no se afecta sustancialmente el estrato
intermedio, el cual cumple con los objetivos de mantener las condiciones
microclimáticas de protección para los árboles elegidos para la cosecha
final, evita los daños de insolación en la corteza, impide el secamiento
superficial del suelo, disminuye la formación de epicornios y la proliferación
extremada del sotobosque y el desarrollo vigoroso de renuevos de tocón (Grosse
y Quiroz, 1999).
RENDIMIENTOS
Considerando el esquema propuesto anteriormente, se puede analizar la probable proyección del rodal sometido al raleo más intenso (Extracción 26% área basal). Bajo el supuesto de un crecimiento diametral de 0,6 cm al año, se propone realizar un nuevo raleo en 5 años más y la cosecha final en un siguiente período de 5 años adicionales. En ese momento se extraerían los 230 árboles que quedarían en el dosel superior, de los cuales 192 serían árboles futuro.
Cuadro 6.4. Esquema de manejo para el rodal intervenido con Raleo Fuerte
Raleo |
Año |
Densidad
(arb/ha) |
Area
basal (m2/ha) |
Volumen
(m3/ha) |
DCM
(cm) |
||||
Salen |
Remanente |
Salen |
Remanente |
Salen |
Remanente |
Salen |
Remanente |
||
1 2 3 COSECHA |
0 5 10 |
158 82 38 192
F 230 |
120 192
F 312 38 192 F 230 |
10,1 8,8 4,8 26,0 F 30,8 |
10,9 19,0 F 29,9 4,1 22,4 F 26,5 |
29,8p 44,8a 74,6 15,8p 63,4a 79,2 52,1p 208,5a 260,6 |
68,1 151,6 219,7 36,7 201,1 237,8 |
28,5 37,0 40,0 41,5
F |
34,0 35,5
F 37,0 38,5 |
p:pulpable
Total volumen pulpable
97,7 m3/ha
a:
aserrable
Total volumen aserrable
316,7 m3/ha
F:
Arbol futuro
Total volumen cosechado
414,4 m3/ha
Para el caso de estos raleos se midieron algunas variables operacionales que tienen que ver con la ejecución misma de estos esquemas, involucrando antecedentes de la faena y los productos obtenidos.
Cuadro 6.5. Rendimientos operacionales de Raleos.
RALEOS |
Volumen
(m3/ha) |
Rendimiento
Operaciones (m3/dia/cuadrilla) |
Rendimiento
Operaciones (jornadas/ha) |
||||||
Pulpa |
Aserrable |
Volteo
y Trozado |
Madereo
Bueyes |
Arrumado |
Volteo
y Trozado |
Madereo
Bueyes |
Arrumado |
||
R.
Fuerte R.
Suave |
20,4 18,2 |
34,3 66,9 |
27,7 30,8 |
13,8 14,7 |
9,2 10,6 |
2,0 2,8 |
6,0 5,8 |
4,0 8,1 |
|
|
|