Volver

a) Corta de Protección de Tepa en la comuna de Panguipulli, X región

Este estudio se efectuó en el fundo San Pablo de Tregua de la Universidad Austral de Chile, ubicado en la comuna de Panguipulli, provincia de Valdivia, X región (Morales, 1981 cit por CONAF/GTZ, 1998).

ANTECEDENTES DEL RODAL

El rodal estaba dominado principalmente por las especies Tepa (Laurelia philippiana) y Mañío hembra (Saxegothaea conspicua), que estaban acompañadas por las especies Trevo (Dasyphyllum diacanthoides) y Patagua (Myrceugenia planiples).

El rodal presentaba tres doseles: superior, intermedio e inferior, y en el dosel superior se concentraba el 52,4% de los árboles y el 86,6% del área basal.

Cuadro 1. Antecedentes del rodal

Variable

Tepa

Mañío

Total

Densidad (arb/ha)

Area Basal (m2/ha)

Volumen (m3/ha)

155

40,9

317,5

94

27,6

156,8

268

78,5

474,3

Según una clasificación por calidad realizada en el bosque, se determinó que el 20,9% del volumen era de buena calidad; un 28,4% correspondía a una calidad regular y finalmente un 50,7% del volumen total del rodal era de mala calidad.

LABORES CULTURALES

Criterio de distanciamiento

En la aplicación del criterio de distanciamiento en la corta de protección, se favoreció la permanencia de Tepa. En una primera etapa se aplica una corta semillera según criterio de distanciamiento de 5 m por árbol, que significó extraer un 33% del área basal y un 44% de los árboles.

Luego se aplica una corta de liberación de la regeneración establecida, sin eliminar totalmente el dosel protector. Se buscó dejar el rodal con una distribución uniforme, con un distanciamiento entre árboles de 10 m. Después de esta segunda intervención se reduce el área basal en 1/3 del total restante de la primera corta.

Cuadro 2. Niveles de extracción de área basal y volumen.

Condición

Tepa

Mañío

Otras

Total

A. Basal (m2/ha)

Volumen (m3/ha)

A. Basal (m2/ha)

Volumen (m3/ha)

A. Basal (m2/ha)

Volumen (m3/ha)

A. Basal (m2/ha)

Volumen (m3/ha)

Original

Extracción a 5 m

Extracción a 10 m

40,9

11,5

8,9

155,5

96,0

47,0

27,5

10,9

6,2

93,5

44,0

16,5

10,0

5,4

2,7

19,0

9,0

2,5

78,5

27,8

17,8

268

149

66

La utilización de criterios de distanciamiento satisface una apropiada aplicación del método de protección, sin embargo el estricto rigor en su ejecución, permite la permanencia en el bosque de individuos de especie y calidad que no son deseables.

Corta de Protección en fajas contiguas.

El método de corta de protección en fajas, se aplicó interviniendo el rodal en sectores (fajas), los cuales se hacen avanzar gradualmente en el área.

Para este caso, se dividió el rodal en 8 sectores (I a VIII) de 0,25 ha cada uno, los cuales fueron sometidos a la corta de protección en fajas mediante un proceso de 10 etapas. En cada sector se realizan 3 cortas: corta de siembra, corta de liberación y corta final, siguiendo una secuencia ordenada entre fajas contiguas y avanzando en una dirección establecida.

El proceso comienza en la primera etapa con una corta de siembra en el sector I, luego en la segunda etapa corresponde una corta de liberación en el sector I y una corta de siembra en el sector II. En la tercera etapa se procede a la corta final en el sector I, a una corta de liberación en el sector II y a la primera corta de siembra en el sector III. Así sucesivamente se avanza hasta la última etapa con la corta final en el sector VIII.

El cuadro 3 muestra el detalle del área basal extraída en cada sector, para cada tipo de corta realizada y en la etapa correspondiente.

Cuadro 3. Area basal extraída por etapa y sector (m2/ha)

Etapa

Sector

Total (m2/ha)

Volumen

(m3)

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

16,74

18,35

23,99

 

37,17

14,16

30,61

 

 

16,30

20,95

50,62

 

 

 

26,58

10,84

28,99

 

 

 

 

17,71

21,31

16,77

 

 

 

 

 

25,74

22,48

19,81

 

 

 

 

 

 

19,58

17,22

25,84

 

 

 

 

 

 

 

29,98

10,79

25,71

16,74

55,52

54,80

77,75

79,18

76,04

58,83

66,99

36,63

25,71

101,49

264,20

494,26

536,95

516,66

553,02

425,21

454,40

236,93

180,57

RENDIMIENTOS

Se determinó un crecimiento medio anual en diámetro para los últimos 10 años equivalente a 0,25 cm para Tepa y de 0,23 cm para Mañío.

 

Volver