Pinus radiata y praderas mediterráneas


 La especie forestal más conocida en Chile es el Pino radiata; ésta se ha plantado masivamente desde la Zona Centro (Valparaíso) con una precipitación de 600 mm anuales, a la Zona Sur de Chile (Osorno) con precipitaciones sobre los 2.000 mm, forestándose a la fecha una superficie cercana a 1.5 millones de hectáreas (INFOR, 2001), las cuales son utilizadas principalmente para la producción de madera aserrada y madera rolliza pulpable para la industria de la celulosa y el papel.

 En general las plantaciones de esta especie han sido manejadas bajo sistemas tradicionales de producción forestal, donde los animales son generalmente excluidos del bosque para evitar daños en los arboles jóvenes y, porque los grandes forestadores asociados a Empresas Forestales han evitado complicaciones en el manejo de sus bosques concentrándose en su objetivo primordial que es la producción maderera.

 A fines de la década del 60 y principios del 70, se comenzaron a estudiar el uso múltiple de los bosques, considerándose la producción animal dentro de estos, siendo Nueva Zelandia en el año 1969, quienes comenzaron con esta iniciativa como resultado de un esquema de producción de madera de calidad libre de nudos.

 Con este tipo de manejo, el rodal es mantenido más abierto, con raleos y podas llegando a una cosecha final de 200 a 300 árboles por hectárea podados entre 6 y 8 m; en estas condiciones el pastoreo con ovinos y bovinos es considerado una forma oportuna para utilizar el forraje y también lograr retornos económicos anticipados.

Actualmente en Nueva Zelandia, Chile, Australia, Sud-África y Estados Unidos el pastoreo en plantaciones es practicado en diferentes grados, porque se ha probado obtener beneficios prácticos y también porque los terrenos agrícolas y ganaderos están probando ser rentables para forestaciones.

 Se distinguen dos modalidades de pastoreo en plantaciones:

 Silvopastoreo en bosques con fines madereros: En este caso la producción de la pradera es secundario a la producción forestal, denominándose generalmente talaje o pastoreo temporal y consiste en el pastoreo del recurso forrajero existente dentro de las plantaciones (pradera natural), como ocurre en plantaciones sobre terrenos forestales o ganaderos, en suelos tipo clase VI-VII. Es la modalidad más usada en Chile, donde se obtiene un ingreso temporal por la producción animal, hasta que ocurre el cierre de copas (entre los años 2 y 6 dependiendo de la densidad inicial y su manejo), donde se origina una disminución de la productividad de la pradera. Esta practica además es común para disminuir el material potencialmente combustible por incendios forestales, disminuyéndose el riesgo de daños en la pradera y, para eliminar la competencia de malezas con los arboles establecidos los primeros 3-4 años.

 Talaje de los bosques: en el pasado las plantaciones forestales eran relegadas a terrenos no aptos para la agricultura. Últimamente ha habido una tendencia a establecer nuevas plantaciones sobre terrenos que antiguamente eran praderas. En Nueva Zelandia y Australia esto se debe principalmente a la gran oposición por parte de conservacionistas  de rozar bosques nativos para plantaciones. En Chile también se está comenzando a tomar conciencia del asunto, sin embargo hay coincidencia de criterio que los sitios más rentables para la forestación son terrenos pastorales.

 Está ampliamente reconocido que los árboles crecen mejor en terrenos que han sido ocupados por la ganadería. Terrenos pastorales con poca pendiente, libres de malezas, cerca de puntos de comercialización o de industrialización y con buenos caminos, son proposiciones muy atractivas para la forestación a pesar de que existe un precio mayor por la tierra.

 Sistemas silvopastorales, como el descrito, se están aplicando en la actualidad en unas 100 mil hectáreas con aproximadamente 7.000 ovinos y 10.000 bovinos. Ganadera Tolhuaca controla aproximadamente el 70% de esta masa a través de contratos con las grandes empresas forestales como Forestal Valdivia, Bosques Arauco y otras.

 Los principales objetivos de las empresas forestales de permitir el acceso de los animales al interior de sus plantaciones son reducir el riesgo de incendio, mejorar el acceso al rodal, prevenir el ingreso y competencia de malezas y obtener un ingreso intermedio con la venta de los animales. Para las grandes compañías forestales chilenas, los ingresos por concepto de ganadería son complementarios a sus objetivos finales de producción de madera de alta calidad.

 Potencialmente, las 1,5 millones de hectáreas plantadas en Chile con pino insigne, pueden ser aprovechadas al menos con un pastoreo temporal hasta el cierre del dosel arbóreo. El período puede extenderse de los 3 a los 6 años en el caso de los vacunos y desde los 2 años en el caso de los ovinos, sin riesgo para la plantación. Cuando el dosel del bosque se abre por efecto de los raleos y podas, también se pueden incorporar animales, ya que la entrada de luz permite el desarrollo de la pradera.

 Un esquema de utilización de este esquema es:

Introducción de los animales: a partir de que las plantaciones tengan una altura mayor a 1, 5 m con ovinos y 2,0 m con bovinos.

Epoca de Introducción: una practica usual es introducir animales al bosque a inicios de invierno, dado que la cubierta forestal le otorga protección contra las inclemencias del clima y sacarlos en primavera. Así se otorga protección al animal, y se reduce la biomasa de la pradera como medida de protección.

Capacidad de carga: se debe introducir el número de animales de acuerdo a la capacidad forrajera de la pradera existente.

Manejo Forestal: se debe considerar la introducción de animales cuando el ápice este fuera del alcance del animal; podas y raleo al ser utilizadas para la obtención de madera libre de defectos, también ayuda a aumentar la productividad de la pradera y alargar el periodo de cierre de copas.

 
Pastoreo de Sistemas Silvopastorales: En este caso el pastoreo de animales ocurre en plantaciones diseñadas para estos efectos, establecidas con una menor densidad (625 a 1.000 pl/ha), con un espaciamiento especialmente diseñado para beneficiar ambos usos, dentro de las unidades prediales, dejándose comúnmente espacios amplios entre los árboles para beneficiar la producción de forraje para la ganadería. En Chile muy pocos agricultores han utilizado estos sistemas, por falta de información e investigación en el tema.

 Existen algunas investigaciones bien documentadas sobre este sistema de manejo integrado, que pueden entregar valiosos antecedentes para su establecimiento y manejo.

 Sistema Silvopastoral Tanume-Hidango, Sexta región: Resultados a 12 años.
 Cuadro 1. Sistema Silvopastoral con Ovinos, Tanumé.

Tratamiento

Unidad Forestal

Manejo Pradera

Prod. Ms.

Manejo Animal

Prod kg/ha

Densidad

DAP

Altura

H poda

Inicial

Final

PS 1000

1.000

198

29,9

18,1

7,5

s/i

s/i

PS 625

625

187

31,8

17,5

7,4

s/i

s/i

PNM 1000

1.000

295

23,2

11,5

3,5

s/i

s/i

PNM 625

625

180

31,2

17,6

6,2

s/i

s/i

PN 1000

1.000

299

21,4

12,9

3,7

s/i

s/i

PN 625

625

172

28,8

15,3

7,0

s/i

s/i

Testigo

1.600

522

 

 

 

s/i

s/i

PS: Pradera Sembrada.
PNM: Pradera Natura Mejorada
PN: Pradera Natural
 
El sistema silvopastoral fue diseñado considerando beneficiar al rubro productivo más rentable para la zona, que es el forestal. Su implementación y diseño permitió mantener una actividad ganadera por 10 años, que si bien significó una disminución de la productividad animal, fue superior al promedio obtenido para la zona en explotaciones netamente ganaderas del secano mediterráneo en cuestión (Esquella et al., en INFOR, 2000).

Cuadro 2. Sistema Silvopastoral con Ovinos, Hidango.

Componente

Productividad año

1998

1991

1994

1997

Pradera: CSC (% base m.s.)

Gramineas (*)

Leguminosas (T. glomeratum)

Otras (H. radicata)

Total:

 

66,1

0,9

2,8

69,8

 

41,8

7,4

6,3

55,5

 

53,4

3,4

12,3

69,1

 

49,6

14,0

16,7

80,3

Animal:

Carga animal

Carne

Lana

 

1,84

79,4

5,5

 

1,96

57,3

5,0

 

1,44

38,4

3,8

 

1,34

35,5

3,1

Forestal:

Densidad (n/ha)

DAP (cm)

Altura Total (m)

Altura poda (m)

Diámetro copa

 

578

-

2,3

-

-

 

348

9,0

5,5

2,1

1,7

 

341

15,8

10,3

3,1

2,8

 

334

20,9

14,8

3,1

4,3

(*): Lolium rigidum, Bromus hordeaceus, Avena barbata, Vulpia bromoides y otras.

 
Sistema Silpopastoral Huape, Décima región:

Este módulo fue instalado en el año 1980, con una densidad inicial de 1.660 plantas por hectárea, la cual fue raleada al año para dejar densidades de 500 y 250 arb/ha. El esquema de manejo forestal fue el siguiente, con un sistema de producción ovina, a partir de 1982, utilizando la raza Romey Marsh con carneros Suffolk Down, y utilización de pradera natural mejorada, cuya composición botánica se basa principalmente en chépica (Agrostis tenuis). Esta se regeneró con trébol subterráneo (Trifolium subterraneum), ballica inglesa (Lolium perenne) y tetrone (L. multiflorum), y se fertilizó.

Cuadro 3. Contenido de proteína en praderas bajo silvopastoreo con Pino radiata de 7 años de edad en Valdivia.

Efecto de la densidad de árboles

Proteína bruta (%)

Pradera sin árboles

11.2  a

Pradera con 260 árb/ha

14.8 ab

Pradera con 500 árb/ha

15.9  b

Efecto del método de mejoramiento bajo silvopastoreo (260 y 500 árb/ha)

 

Pradera natural

14.2  a

Pradera natural fertilizada

15.8 ab

Pradera natural fertilizada y regenerada

18.0  b

Fuente : García, 1985.
 
El manejo realizado para obtener madera libre de defectos, y a su vez beneficiar la productividad de la pradera, entregó interesantes volúmenes de productos forestales valiosos, como es para trozos debobinables y aserrable (cuadro 4 y 5)

Cuadro 4. Productos de la cosecha del rodal Nº 3 (0,5 há) en Predio Huape Tres Esteros.

Producto (largo en m)

Volumen (m3/há)

% por producto

Torno (debobinable)   (2,60 m)

171.8

35,3

Aserrable                    (4,10 m)

200.5

41,1

Aserrable                    (3,30 m)

115.3

23,6

TOTAL

487.6

100,0

Fuente : Felipe Leiva, CEFOR (2001).
 
Cuadro 5. Productos de la cosecha del rodal Nº 4 (7,61 há) en Predio Huape Tres Esteros.

Producto (largo en m)

Volumen (m3/há)

% por producto

Torno (debobinable) (2,60 m)

118,36

31,4

Aserrable (4,10 m)

198,65

52,7

Aserrable (3,30 m)

31,53

8,3

Pulpable  (2,44 m)

28,55

7,6

TOTAL

       377,09

100,0

Fuente : Felipe Leiva, CEFOR (2001).
  


Figura 1: Sistemas silvopastorales con ovinos y pradera sembrada.