Galpones naturales o biológicos

La utilización de bosques, tanto plantados como naturales, como áreas de protección para animales, ha sido documentado de antigua data, con fauna natural como con animales domésticos. Es natural observar a animales domésticos pastando en áreas apotreradas buscando protección de los arboles en horas de mayor calor o luminosidad, resguardándose bajo la copa de un árbol individual o bajo la cobertura de un bosque. Igualmente éstos utilizan al árbol o al bosque para protegerse de la lluvia intensa, de la nieve o del viento.

La utilización en forma deliberada de bosquetes en los potreros para estos fines, se le ha denominado "Galpones Naturales o Biológicos" cuando han sido diseñados y planificados para estos fines para remplazar a Galpones Artificiales. Esto permite en diversas áreas evitar grandes desplazamientos para encerrar a los animales en unidades artificiales construidas para estos fines.

El diseño de estos Galpones Naturales deben considerar los siguientes aspectos:
Deben ser construidos en lugares secos, de preferibles en lugares altos y bien drenados.
Considerar la dirección del viento para que sirva de protección efectiva.
Su área de protección debe ser calculada adecuadamente para dar el suficiente espacio para que el ganado no sufra estrés.
El manejo del área debe considerar dejar bordes sin poda, para que el área foliar otorgue protección contra el viento y otros efectos climáticos; a su vez debe ser podado a una altura que permita el desplazamiento del ganado (p.e. 2,0 m para bovinos), y raleado para no impedir el movimiento (p.e. 3x3 m) y excesivo daño a los fustes.

Figura 3: Galpón natural con combinación de especies

Se han desarrollado algunas experiencias para demostrar el efecto de estos Galpones Naturales sobre la productividad animal, siendo una de las más interesantes la desarrollada por INIA entre 1982-83. Un efecto claro es el Estudio Efecto del tipo de reparo sobre el crecimiento de novillos durante el invierno (INIA, 1983).

Este estudio consideró los siguientes elementos:
12 novillos/ grupo (425 kg).
92 días de invierno.
Alimentación: ensilaje pradera +1 kg chancado arveja + sales.

Los Tratamientos implementados fueron:

Galpón Artificial

Galpón Natural

(Bosquete Pinus radiata)

 

Corral = 127 m2

Sector cama caliente = 46 m2

Patio luz y bebederos = 51 m2

Comederos = 30 m2

 

Superficie = 30*40 m. (120 m2)

Estabilizado de ripio, comedero y bebedero.

Sector alto con paja para dormidero.

Los resultados obtenidos se reflejan en el cuadro 9:

Cuadro 9. Efecto de dos formas de protección sobre el crecimiento invernal de novillos en la región de la Araucanía, Temuco. Temporada 1982-83

Parámetros

Galpón Artificial

Galpón Natural

(Bosquete)

Consumo de ensilaje 1

10,5

11,5

Crecimiento (kg/día)

0,263

0,275

Eficiencia de conversión

40,08

42,4

Paja para camas (fardos)

75

105

Fuente: INIA, 1983

Como se observa en los resultados mostrados en el Cuadro 9, el crecimiento diario de los animales fue levemente superior en el Galpón Natural, aunque no se aprecia diferencias estadísticamente significativas. Lo más interesante del estudio, es que el uso de bosquetes como Galpón Natural, para la protección de animales durante el invierno, permite reemplazar el uso de Galpones Artificiales, con el consiguiente ahorro en inversión, menor desplazamiento de los animales (ahorro energético), y usar ambientes naturales para los animales.