Cortinas cortaviento con especies forestales para protección de cultivos agrícolas

En la localidad de Gobernador Gregores (Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina), se determinó el efecto de una cortina sobre la producción de frutillas de la var. Fern, en un sector protegido por una hilera simple de Populus nigra cv. Itálica (álamo criollo), de 6 años de edad y con una altura media de 3,15m (H), la producción media de frutillas a una distancia de 1,27 H, fue de 14,85gr/planta y a una distancia de 8,88 H, 1,75 gr/planta (Peri et al., 2001).

Algo similar ocurre con la producción de cerezas en la localidad de Los Antiguos (Prov. Santa Cruz, Argentina), fronteriza a la ciudad de Chile Chico (XI Región), la producción total presentó una disminución a medida que la distancia desde la cortina aumentaba, registrándose una producción máxima de 30 Kg/planta a una distancia de 1,5 y 2 veces la altura de la cortina. Por detrás de esta distancia la producción decae entre los 10 y 15 Kg/planta, además los calibres de cereza más grandes coincidieron con las máximas producciones (Monelos y Peri, 2000).

Las variaciones del microclima y del clima del suelo, son consecuencia de la reducción de la velocidad del viento, detrás de las cortinas se registran temperaturas más altas del suelo y aire, aumento de la humedad relativa y reducción de la evapotranspiración.

En la Región de Aysén en el año 1982, el INIA realizó plantaciones, a manera de ensayos, para el establecimiento de cortinas cortavientos con diferentes especies, arbustivas y arbóreas.

En los ensayos establecidos en Valle Simpson, las especies arbustivas con mayor porcentaje de prendimiento fueron: Loburnus anagyroides (Falso ébano), Alnus viridis (Aliso verde) y Rosa moschata (Rosa mosqueta). Las especies arbóreas con mejor prendimiento fueron: Pinus contorta (Pino contorta) y Populus canadensis (Álamo híbrido).

En el sector de Emperador Guillermo, de todas las especies arbustivas ensayadas la única con un prendimiento superior al 50% fue Loburnus anagyroides. Dentro de las arbóreas la que presentó mejor prendimiento fue Populus trichocarpa (Álamo híbrido), seguido por Pinus contorta y Alnus incana (Aliso gris).

El objetivo principal de las cortinas cortaviento es disminuir la velocidad del viento, otorgando con ello protección a la pradera, a los animales y cultivos agrícolas. Ver figura 5.

Figura 5: Cortina forestal en sector Valle Mañihuales, XI Región.

Incremento de la producción vegetal

Las pérdidas de agua por evaporación se reducen por el efecto protector de la cortina, por lo tanto existe más humedad disponible para el crecimiento de los pastos y granos, en general la producción de forraje se incrementa. En sitios más secos con lluvias más irregulares, la producción también se ve mejorada al disminuir la evapotranspiración provocada por el viento.

Además de disminuir las pérdidas de humedad, las cortinas protegen a las plantas de los daños mecánicos provocados por el viento. La producción de forraje en mezclas de gramíneas con leguminosas son 20% más altas durante 14 años que en sitios sin protección.

Resultados preliminares obtenidos por INIA-INFOR de ensayos de cortinas cortaviento sobre cultivo de alfalfa en las regiones australes, coinciden en señalar que el cultivo alcanza una mayor productividad en sectores protegidos, respecto de sectores no protegidos, particularmente en años de menor precipitación estival (Figuras 6 y 7).


Figura 6. Efecto de la cortina sobre la producción de alfalfa.
Fuente: Resultados preliminares INIA-INFOR. Coyhaique.


Figura 7. Efecto de la presencia de cortina sobre la producción de variedades de alfalfa
Fuente: Resultados preliminares INIA-INFOR. Pta. Arenas.

Debido a la alta ventosidad de la Región especialmente en la zona intermedia y de estepa, se debe evitar la tala indiscriminada de árboles nativos y favorecer un proceso de reforestación, bajo un sistema de cortinas cortaviento en los sectores con aptitudes silvoganaderas (INIA-SERPLAC, 1984).

Control de la nieve

El controlar la acumulación de nieve invernal, permite en este período un fácil acceso de los animales a los establos y al forraje. Las cortinas cortavientos son una efectiva herramienta con la cual se puede proteger las vías de circulación de animales, vehículos, maquinaria y áreas de vivienda. Con lo anterior se ahorra combustible y se evita la labor de despeje de la nieve.

Las cortinas también pueden ser diseñadas para juntar la nieve de invierno y almacenarla para que en primavera de mayor humedad al suelo. La nieve derretida en primavera puede ser manejada e irrigar los cultivos de pastos o granos, a través de pequeños canales o distribuirla a través de la pradera, mejorando la humedad del suelo en la primavera.

Ambiente de trabajo

Las cortinas mejoran el ambiente de trabajo. En el verano entregan una brisa más fresca, minimizando el estrés por calor y en invierno, reducen las pérdidas de calor al bloquear los fríos vientos.

Los seres humanos son más sensibles al frío que los animales. Si la velocidad del viento es de 32 km/hr y la temperatura del aire de -12°C, la sensación térmica es de -31°C. Con estos niveles tan bajos de temperatura los trabajos al aire libre se vuelven muy dificultosos y peligrosos. Una cortina con una densidad de árboles media, puede reducir la velocidad del viento de 32 km/hr, estando a una distancia de 5 veces la altura de la cortina, a aproximadamente 8,4 km/hr, con lo cual la sensación térmica disminuye a -14,4°C, que aunque baja no es peligrosa (Quam y Johnson, 1999).

Externalidades positivas

Las cortinas pueden servir para tapar o disimular los sectores más desordenados o feos del predio, para proteger las viviendas e instalaciones. Son muy útiles para filtrar el polvo de las actividades propias del campo, de los caminos, amortiguar los ruidos del transito o de maquinarias. Algunos olores son enmascarados o absorbidos por la cortina. Una cortina con especies coníferas no sólo da una buena protección del viento, sino que también, dan color en la temporada de invierno (Quam y Johnson, 1999).

Las cortinas cortaviento son sitios muy adecuados como hábitat de la vida silvestre, en especial de las aves y otros animales, ya que sirven de sitios de nidación, comida, canto y reproducción. Además les da protección cuando las condiciones ambientales son muy severas. A mayor variedad de especies arbóreas y arbustivas, la diversidad de vida silvestre en el predio, también va a ser mayor.

Dentro de todos los factores limitantes que afectan a la actividad agrícola y ganadera en la Región de Aysén, uno de los principales es el viento, el cual afecta principalmente la productividad de la pradera y de los animales.

Avances de la Investigación en Chile, del proyecto Investigación para el Establecimiento y Fomento de Cortinas Forestales Productivas (FONDEF-INFOR, 2002)

Áreas Potenciales para Establecimiento de Cortinas. Mediante el empleo de sistemas GIS y métodos paramétricos se determinaron las áreas en cada región susceptibles de establecer cortinas, las que ascienden a 13.7 millones a proteger entre la VIII y XII Regiones, considerando solo suelos agrícolas o ganaderos y no laderas, lomajes o piedmont los cuales pueden ser revegetacionados o restaurados con estos sistemas, especialmente en la zona de Aysén y Austral. Dentro de estas superficies se pueden emplear cortinas no solo para potenciar el cultivo agrícola y forestal, sino también en el ámbito de protección medioambiental estos sistemas poseen una importancia de primer orden, por ejemplo, protección de cauces, riberas de ríos y lagos, áreas de cursos de aguas prediales, encapsulamiento de olores en vertederos, en plantas de aguas servidas, planteles de producción animal y otros, protección de carreteras no solo en la restauración de taludes como en general mejorar el bienestar de la conducción con atrapa nieve, sombra y en general una importante mejora en la belleza paisajística.

Resultados de ensayos de dinámica de viento y ensayos de producción de cereales y praderas bajo protección de cortinas forestales. En forma gráfica se resumen a continuación dos experiencias de producción de grano en la X y XI región, efectuadas dentro de los objetivos específicos del proyecto.


Figura 8. Efecto de cortinas cortaviento en avena

Beneficios en Cultivos Agroforestales

Beneficios Agrícolas

Aumento de producción en cultivos agrícolas hasta un 30% en cereales tradicionales, y un 35% en praderas naturales y mejoradas, con mejoras en la calidad de ellos, llegando a ocupar solo hasta un 3% de las superficies cultivables. El porte de los granos es mayor lo que debiera redundar en un mayor precio del producto por su calidad.

Aumento sustancial de la rentabilidad agrícola integrada bajo este sistema agroforestal. Desviación y reducción de la velocidad de los vientos hasta en un 80% a una distancia de 15 veces la altura de los árboles de la cortina y la consecuente disminución de la erosión eólica, singular problema en la zona Austral de Chile (XI-XII regiones).

Incremento en la producción de frutales por la reducción de las pérdidas de flores por acción del viento.

Producción de frutales mayores y menores dentro de la cortina, bajo manejo en espaldera, como por ejemplo manzanos, frambuesas, arándanos, grosellas entre otras.

Producción de madera de alta calidad, y producción mixta entre especies nativas y exóticas permitiendo flujos más continuos de cosecha de madera y mantener o perpetuar el efecto de protección de la cortina en el caso de cortinas cortaviento.
Disminución de demanda de agua, por disminución de la evapotranspiración de los cultivos hasta en un 20%.

Disminución de las perdidas de grano por caída de plantas en temporales principalmente originados por vientos Puelche en periodo estival.

Disminución de costos de cerco, por eliminación eventual u ordenamiento predial (apotreramiento), de alambre de púa y/o postes por la formación de cerco vivo con las especies accesorias de la cortina, o el empleo de cerco eléctrico que es notablemente de menor costo.

Proporciona sombra y abrigo al ganado reduciendo las pérdidas calóricas de los animales.

Se han determinado, en Estados Unidos incrementos de 15 kg por vacuno en áreas protegidas por cortinas forestales.

Beneficios en Plantaciones Forestales y Bosques

Aumento productivo de terrenos desprovistos de vegetación destinados a cortafuegos perimetrales en bosques y plantaciones forestales, incorporando a la producción hasta un 2% de la superficie total, con el consecuente aumento de la rentabilidad al obtenerse de las especies principales madera debobinable para chapas, madera aserrada, y madera torneable en piezas cortas.

Producción de madera y productos secundarios como leña, semillas, frutos, miel, forraje y sombra para el ganado de especial relevancia para los pequeños productores agrícolas, estimándose una producción de más de 200 m3 de madera por kilómetro de cortina.

Aumentos de rendimiento y calidad en viveros y plantaciones jóvenes, obteniéndose aumentos en un 15%.

Disminución de la erosión eólica.

Aumenta la diversificación de los procesos productivos agroforestales.

Disociador del monocultivo

Se obtienen productos secundarios

Disminución de costos de cerco, por eliminación eventual de alambre de púa y /o postes por la formación de cerco vivo con las especies accesorias de la cortina.

Integración Agrícola y Forestal bajo sistemas de Cortinas Forestales

Por otra parte la integración de sector agrícola y forestal en estas zonas australes debiera dar como resultado que sistemas optimizantes productivos y ambientales de primer orden y tan rentables como las cortinas forestales deban investigarse, aplicarse en forma práctica, y transferir esta tecnología directamente a los propietarios agrícolas y forestales tanto para su ordenamiento predial, y permitir en esas zonas la incorporación de suelos actualmente improductivos a la economía y producción zonal. Y en otros casos en suelos con actividad marginal ganadera y/o agrícola optimizar sus sistemas productivos, mediante el establecimiento, manejo y reconversión o renovación de cortinas forestales.

Esta integración agroforestal positiva mediante sistemas de cortinas forestales, queda resumida en el siguiente diagrama (INFOR, 2002).