Volver

MODELOS AGROFORESTALES

Ver Sistema Silvopastoral

Ver Sistema Silvoagrícola

Ver Sistema Agrosilvopastoral

 

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que existen en la actualidad, asociado al desarrollo rural, es la escasez de alimentos para poder suplir la demanda mundial creciente, debido al crecimiento demográfico en vastos territorios del mundo. Esta presión por la obtención de alimentos se ha visto agravada por una pobre distribución global de fuentes de alimentos, procesos de desertificación acelerados por la pérdida de cubiertas arbóreas protectoras, erosión y perdida de suelos por uso de sistemas productivos agrícolas inadecuados a la condición del suelo y disminución de la superficie boscosa por quemas, sobrepastoreo y roces, y perdida de suelos fértiles por expansión de las ciudades, construcción de caminos y otros tipos de urbanización (Sotomayor, 1989).

Históricamente, los usuarios de la tierra, llámense campesinos, granjeros o pequeños productores, han percibido una incompatibilidad entre el componente forestal, árbol o bosque, y el uso agropecuario. Para ellos los árboles han representado un competidor, creyendo que las especies forestales reducirán o reemplazarán los cultivos agrícolas. Cambiar esa percepción puede ser un proceso lento y difícil, ya que el uso tradicional de la tierra y el manejo de los recursos naturales a menudo están firmemente establecidos y socialmente aceptados en las comunidades locales, lo cual requiere de un largo proceso de educación y convencimiento con métodos demostrativos y un trabajo participativo de las comunidades.

Si bien se ha detectado cierto antagonismo entre los agricultores en cuanto al uso forestal y el agropecuario, también se ha detectado que en muchas partes del mundo, han existido técnicas ancestrales de uso y manejo de los suelos que han combinado producción forestal y cultivos agrícolas o producción animal, las cuales han sido usadas satisfactoriamente para suplir múltiples necesidades (Glencross, en Sotomayor, 1989). Estos sistemas de uso combinados, se ha denominados sistemas agroforestales o agroforestería.

Agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal (ICRAF, 1982; Nair, 1993). En los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el cual conduce a mejoras netas en uno o más rango de características, tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales y no-comerciales. Como ciencia, es multidisciplinaria y a menudo involucra, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.

Si bien son varias las definiciones de Agroforestería o de Sistemas Agroforestales, todas ellas propenden a un manejo integrado de todos los recursos productivos que existen en una unidad de terreno.

Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales. (Sayous et al., 1977)
 

La característica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar la producción del territorio (unidad predial) a través de una explotación diversificada, en la que los árboles cumplen un rol fundamental.
 

Este rol se ve reflejado en que los árboles pueden proveer muchos productos tales como madera, alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas entre otras. Por otra parte, los árboles son proveedores importantes de servicios como seguridad alimenticia, conservación de suelos, aumento de la fertilidad del suelo, mejora del microclima, cercos vivos para los cultivos y árboles frutales, demarcación de límites, captura de carbono, estabilización de cuencas, protección de la biodiversidad, recuperación de tierras degradadas y control de maleza (ICRAF 2000).
 

Los objetivos o beneficios de un Sistema Agroforestal pueden ser diferentes para cada situación y región del mundo pero, algunos de estos son ampliamente reconocidos, como: mejor protección y mejoramiento del suelo; mas de un tipo de cosecha o producto para los propietarios, lo cual le asegura una mayor estabilidad y retornos económicos en el mediano y largo plazo; obtención de subproductos como, leña, postes, miel y otros, que mejorara la calidad de vida de los propietarios; dado el reconocido aumento en la eficiencia biológica del sistema, ayudará a un incremento de la productividad no solo para un granjero, sino que para toda la comunidad o región.

 En el presente capítulo se describen los principales Modelos Agroforestales en uso en Chile en la actualidad, ordenados de acuerdo a lo diferentes Sistemas Agroforestales utilizados como nomenclatura internacionalmente: Silvopastoral, Silvoagrícola y Agrosilvopastoral. En esta revisión, efectuada en conjunto con el proyecto INFOR-INDAP "Modelos Agroforestales para un Desarrollo Sustentable de la Agricultura Familiar Campesina", se denota que existe una escasa investigación y ordenamiento de la información sobre la gran mayoría de estos, con la salvedad de Modelos de Cortinas Cortavientos y Silvopastoral con Pinus radiata, que existe avance, pero aún es insuficiente.

Volver