2.1.2 Praderas Suplementarias recomendadas para los secanos de la precordillera andina
La producción de carne basada en pastoreo, está expuesta a la existencia de períodos de abundancia y escasez de forraje en la pradera. Este fenómeno de estacionalidad en la producción de forrajes se produce en diferentes condiciones de clima, suelo, humedad, etc.
La estacionalidad es muy marcada en el sector de la precordillera andina de la VIII región. Las bajas temperaturas características del invierno en este sector, la baja disponibilidad de humedad en el suelo y las temperaturas altas de verano, entre otros, son factores que explican la baja o casi nula producción de forraje durante esas estaciones del año. En consecuencia, la mayor parte de la producción de las praderas se obtiene en las dos estaciones restantes, siendo la primavera el período en que alcanza su máximo.
Los animales que hacen uso de estas praderas son afectados por la estacionalidad de la producción y normalmente, pierden peso en períodos de restricción alimenticia. Posteriormente, en la época de abundancia de forraje, recuperan su peso y además almacenan reservas en su cuerpo, como tejido graso.
La estacionalidad de la producción de forrajes no solo produce efecto sobre el peso de los animales, también puede afectar su ciclo reproductivo, peso de las crías, fertilidad y susceptibilidad a enfermedades. El temor a la ocurrencia de estas alteraciones, indeseables en cualquier sistema productivo, han hecho necesaria la búsqueda de fórmulas que permitan hacer más uniforme la oferta de alimento a lo largo del año. Se han ideado soluciones como destinar a la conservación, heno o ensilaje, una parte de la producción primaveral; rezagar praderas para disponer de heno en pie; desplazar la época de producción mediante la aplicación de fertilizantes y la siembra de praderas suplementarias.
Las praderas suplementarias cubren la necesidad de producir altas cantidades de forraje en cortos períodos de tiempo. El destino de este forraje puede ser pastoreo o soiling, como también su conservación como heno o ensilaje.
Las praderas suplementarias de avena solas o en mezcla, constituyen un buen precultivo para otros cultivos de la rotación predial.
Aspectos generales del establecimiento de praderas suplementarias en precordillera
Se adjuntan estándares correspondientes a diferentes alternativas de praderas suplementarias de buena adaptación a las condiciones agroclimáticas de la precordillera andina. Estos incluyen información general que sirven de orientación para estimar costos. Los estándares deben ser ajustados de acuerdo a las condiciones particulares de cada predio en relación a equipamiento, maquinaria, serie de suelos, rotación, etc. En este aspecto debe considerarse la posibilidad de utilizar la tecnología de uso de cero labranza en el establecimiento de las praderas suplementarias.
Si bien en los estándares para el establecimiento de las praderas suplementarias se consideraron efectuarlas después de un rastrojo de cereal, por ello se incluye en todas el costo de orillado y eliminación del material, es factible realizarlo, en otro tipo de rotación. Todos los insumos para el establecimiento están referidos a una hectárea de siembra.
a.- Avena - vicia (Avena sativa - Vicia atropurpúrea)
Esta pradera suplementaria de invierno se obtiene mediante la siembra de dos especies forrajeras cuyas características hacen que la asociación presente ventajas sobre la siembra de cada una de ellas en forma separada. Se obtiene más forraje, de mejor calidad y con menores pérdidas de follaje verde por contacto con el suelo.
La Vicia atropurpúrea es una especie leguminosa anual, de tallos largos y abundantes capaces de crecer en altura fijándose, mediante zarcillos, a otras plantas de caña firme. Sus flores son de color púrpura. Las vainas y hojas son vellosas. La semillas son esféricas y de color negro con pequeño sector blanco. Se adapta a suelos de diversa textura, fertilidad y profundidad dentro de los que se encuentran los de la precordillera andina de Ñuble y Bío Bío.
La avena, especie anual de la familia de las gramíneas, se caracteriza por su rusticidad y alta capacidad de macollaje. Las variedades de caña firme presentan ventajas en su asociación con vicia. Por esta razón no se recomienda la siembra asociada con Avena strigosa.
Siembra
En cuanto a época de siembra de avena-vicia, se prefiere realizarla temprano, abril, para lograr mayores cantidades de forraje. Las siembras tardías afectan negativamente su rendimiento. Las dosis de semillas usadas en predios de la precordillera fluctúan entre 80 y 100 kg/ha de avena y 40 a 50 Kg/ha de vicia.
Uso
Ambas especies crecen en forma y épocas diferentes La cosecha realizada con avena al estado de bota, previo a la emisión de la panoja, asegura la obtención de un forraje de óptima calidad. La cosecha tradicional, realizada cuando la avena presenta granos lechosos, posibilita la obtención de mayor cantidad de forraje pero de inferior calidad.
Productividad
Los rangos de producción de esta pradera suplementaria
fluctúan entre 7 a 12 toneladas de MS/ha, dependiendo de condiciones de clima,
fertilidad de suelos, oportunidad de siembra y manejo del cultivo. La principal
utilización del forraje producido es la elaboración de ensilaje aunque
también se destina a la producción de heno. Su uso en pastoreo es menos
frecuente y se realiza en franjas, con el uso de cerco eléctrico.
Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos
Especie o Variedad |
Dosis semilla (Kg/ha) |
Época de Siembra y uso |
Observaciones |
Rdto. ton MS/ha/ año* |
|
Avena Vicia |
Nehuén Atropurpúrea |
100 50 |
Abril |
Ensilaje |
7- 12 |
* Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad
de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.
Ficha técnica Avena-vicia
Avena-vicia |
||
Siembra en rastrojo de cereal |
||
Tractor con implemento |
0,125 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,25 |
J/H |
Tractor con Rastra |
1 |
Horas |
Tractor con Vibrocultivador |
1 |
Horas |
Semilla Avena |
100 |
Kilos |
Semilla Vicia Atropurpúrea |
50 |
Kilos |
Inoculante para vicia |
1 |
Bolsa |
Superfosfato Triple |
240 |
kilos |
Tractor con Sembradora de cereales |
1 |
Horas |
Urea |
200 |
Kilos |
Tractor con Trompo Abonador |
1 |
Horas |
Tractor con Segadora |
1,25 |
Horas |
Tractor con Rastrillo |
1 |
Horas |
Tractor con Enfardadora |
2 |
Horas |
Tractor con Carro Arrastre |
0,25 |
Horas |
Jornada Hombre |
1 |
J/H |
b.- Avena-arveja (Avena sativa - Pisum sativus)
La pradera suplementaria de avena-arveja es otra alternativa técnica de producción de forraje adecuada a las condiciones de clima y suelo de la precordillera andina, es utilizada principalmente para conservar forraje a la forma de ensilaje. La arveja incluida en la mezcla debe corresponder a una variedad de aptitud forrajera que se adapte a la competencia representada por la avena. A este tipo de plantas corresponden las variedades de arveja Magnus, Palermo y Milano. La disponibilidad de semilla de arveja y el precio de ella son factores que condicionan la masificación del uso de esta mezcla forrajera.
El contenido de proteína cruda de las praderas de
avena-vicia y avena-arveja disminuye desde un 24% en octubre a alrededor de 10%
en diciembre siendo, en esta última fecha, levemente inferior el tenor proteico
de avena-arveja.
Productividad
Los resultados de estudios comparativos entre ambas praderas suplementarias, realizados en la precordillera de la VIII región, demuestran que la producción de forraje es estadísticamente igual, con valores que fluctúan entre 7 y 12 toneladas de MS/ha.
Siembra
La siembra se realiza temprano en otoño, abril, usando 50 a 60 Kg/ha de avena y 100 kg/ha de semilla de arveja. Se fertiliza con nitrógeno y fósforo de acuerdo a las recomendaciones del servicio de análisis de suelo.
Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos
Especie o Variedad |
Dosis semilla (Kg/ha) |
Época de Siembra y uso |
Observaciones |
Rdto. ton
MS/ha/ año* |
|
Avena Arveja |
Nehuén Milano |
100 100 |
Abril-Mayo |
Ensilaje |
7- 12 |
* Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad
de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.
Ficha técnica Avena-arveja
Avena-arveja |
||
Siembra en rastrojo de cereal |
|
|
Tractor con implemento |
0,125 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,25 |
J/H |
Tractor con Rastra |
1 |
Hora |
Tractor con Vibrocultivador |
1 |
Hora |
Tractor con Vibrocultivador |
1 |
Hora |
Semilla Avena |
60 |
Kilos |
Semilla Arveja |
100 |
Kilos |
Inoculante arveja |
1 |
Bolsa |
Superfosfato Triple |
240 |
kilos |
Tractor con Sembradora cereales |
1 |
Hora |
Urea |
100 |
Kilos |
Tractor con Trompo Abonador |
1 |
Hora |
c.- Avena (Avena sativa y Avena strigosa)
La avena es la especie usada tradicionalmente en predios de la precordillera andina como fuente productora de alimento, forraje verde o conservado y grano seco, para uso animal en temporadas invernales. Es frecuente el pastoreo de avenas cuyo destino original fue la producción de grano como también la siembra de avenas destinadas al uso mixto en pastoreo y posterior rezago y cosecha de grano, o pastoreo invernal y conservación de la producción primaveral como heno o ensilaje. La producción de grano se obtiene principalmente de variedades de avena de la especie A. sativa. como Nehuén, Llaofén o Urano.
Para pastoreo invernal la Avena strigosa, constituye un buen recurso forrajero. Presenta una alta capacidad de macollaje y de recuperación después del pastoreo aunque no es buena productora de semillas y, por tener una caña débil, se tiende con facilidad cuando no se pastorea en invierno o se usan dosis altas de fertilizante.
Productividad
La producción total de forrajes de la temporada, puede llegar alrededor de las 10 ton de MS/ha; rendimiento similar a las variedades de grano, pero la Avena strigosa produce el de forraje mas temprano, aportando alrededor de 2,5 a 3 toneladas de MS/ha durante el período invernal.
Siembra
En la siembra se usan 100 a 120 kg de semillas por hectárea. Esta se caracterizan por ser de color negro y más pequeñas que las de variedades especializadas en producción de grano. La siembra temprano en abril, permite lograr producciones más altas y aprovechar su capacidad de producir más temprano que otros cereales y variedades de avena.
Uso
Se recomienda su utilización en pastoreo cuando ha alcanzado
25 a 30 cm de altura y rezagar con una altura de 7 a 10 cm en el residuo. El uso
de cerco eléctrico permite realizar pastoreo rotativo de la Avena strigosa,
siendo preferible ajustar la superficie de los potrerillos a un pastoreo de 3 a
5 días de duración, para evitar consumir el rebrote.
Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos
Especie o Variedad |
Dosis semilla (Kg/ha) |
Época de Siembra y uso |
Observaciones |
Rdto. Ton
MS/ha/ Año* |
|
Avena |
Strigosa |
120 |
Marzo-Abril |
Pastoreo |
2,5 - 3 |
* Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad
de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.
Ficha técnica Avena strigosa
Avena strigosa |
||
Siembra en rastrojo de cereal |
||
Tractor con implemento |
0,3 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Tractor con Rastra |
1,25 |
Horas |
Semilla Avena Strigosa |
120 |
Kilos |
Fosfato Amonio |
200 |
kilos |
Jornada Hombre |
0,8 |
J/H |
Tractor con Rastra |
0,8 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
Urea granulada |
120 |
Kilos |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
(Movimiento cerco eléctrico y animales) |
||
Urea |
120 |
Kilos |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
(Movimiento cerco eléctrico y animales) |
Ficha técnica Avena Nehuén
Avena Nehuén |
||
Siembra en rastrojo de cereal |
|
|
Tractor con implemento |
0,3 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Tractor con Rastra |
1,25 |
Horas |
Semilla Avena |
180 |
Kg |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Tractor con Carro Arrastre |
0,125 |
Horas |
Fosfato Amonio |
200 |
Kg |
Tractor con Rastra |
0,8 |
Horas |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
(Movimiento cerco eléctrico y animales) |
||
Urea granulada |
120 |
Kg |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
(Movimiento cerco eléctrico y animales) |
||
Urea granulada |
120 |
Kg |
Jornada Hombre |
0,5 |
J/H |
Jornada Hombre |
0,1 |
J/H |
(Movimiento cerco eléctrico y animales) |
|
|