2.1 Paquetes de transferencia ganadera

2.1.1.- Praderas para pastoreo y conservación de forrajes

En esta resumida descripción de forrajeras para la precordillera andina, se incluyen sugerencias que permiten tomar decisiones en la elección de especies y/o mezclas de pastos, de acuerdo a la planificación predial que se realiza. A modo de ejemplo, priorizar el uso de leguminosas, cuando se desea realizar una rotación con trigo para evitar enfermedades radiculares en el cereal, elección de forrajeras de larga duración para rotaciones extensivas, etc.

De acuerdo a las condiciones de clima de precordillera, la época de siembra de las praderas, en condiciones de secano, es de gran importancia; puesto que, tanto el descalce de las praderas por efecto de las heladas como el período de sequía prolongado, por alrededor de cinco meses, puede hacer fracasar una siembra realizada tarde en otoño o primavera.

Esto significa que es necesario sembrar temprano en otoño (abril) y a salidas de invierno (agosto). Aun cuando hay dos épocas de siembra, las especies forrajeras de comportamiento anual, como trébol subterráneo, deben siempre sembrarse temprano en otoño para que alcancen a completar su ciclo biológico y producir semillas, lo que le permite perpetuarse y comportarse como una pradera permanente. Un caso similar pasa con el trébol encarnado, forrajera que aun cuando no se deje semillar, se requiere que cumpla un papel de producir forraje abundante, a salidas de invierno, bastante antes que el trébol subterráneo.

Se recomienda sembrar todas las praderas después de la siembra de un cereal; vale decir sobre el rastrojo, sin la preparación tradicional de suelos y utilizando directamente una máquina sembradora de cereales o desparramando la semilla y fertilizantes al voleo e incorporándola con una rastra de clavos; estos procedimientos son para aplicarlos a las siembras de trébol subterráneo solo o en mezcla con trébol encarnado. En el caso de la mezcla tréboles subterráneo con festuca es recomendable realizarla con máquina cerealera tradicional o máquina cero labranza. El establecimiento de praderas de trébol rosado o alfalfa, a diferencia de las anteriores, requieren de una preparación mínima de suelo o uso de máquina cero labranza, previo retiro o quema de la paja del rastrojo. Igual procedimiento se requiere para el establecimiento de praderas suplementarias.

a.- Trébol encarnado (Trifolium incarnatum)

Es una especie anual de buena adaptación a las condiciones ambientales de la precordillera andina. Las plantas, de crecimiento erecto, pueden sobrepasar los 70 cm de altura, sus hojas y tallos están cubiertos por gran cantidad de vellos. Las flores, de color púrpura, dan el nombre común a esta especie. Las semillas germinan rápidamente cuando se presentan condiciones adecuadas para ello.

La semilla usada en la región y el país corresponde a una variedad corriente, que posee una muy escasa cantidad de semillas duras, como para asegurar una buena resiembra, el año siguiente. Por esto se comporta como una especie anual.

Uso

Este trébol puede usarse en pastoreo y para conservación de forraje; también es posible combinar el uso realizando un pastoreo temprano y posteriormente rezagarlo para cosecharlo a la forma de heno o ensilaje. Por su precocidad es posible comenzar a usarlo en pastoreo con anterioridad al trébol subterráneo. Se recomienda usar la mezcla de ambos tréboles, aspecto que además resulta económico cuando se desea establecer una pradera de trébol subterráneo. Esto debe verificarse con los precios que tengan las forrajeras al momento de tomar la decisión de siembra.

Productividad

Se ha controlado una producción anual de forraje del orden de las 8 ton/ha de MS. Pero su utilización debe ser muy cuidadosa; puesto que si bien posee un buen valor nutritivo cuando las plantas están nuevas; al rezagarla para cosecha de forraje hasta plena floración, la planta comienza a secarse, llegando a perder entre el 35% y 40% de la producción y bajar la calidad a nivel de las pajas de leguminosas.

Siembra

La siembra del trébol encarnado se debe realizar temprano en otoño, mes de abril, con el fin de disminuir el riesgo de descalce y posible perdida de la pradera, producido por las heladas. Esta forrajera puede sembrarse a máquina sobre el rastrojo de un cereal, sin quemar ni preparar suelo, después de haber retirado el cordón de paja acumulado en el suelo por efecto del trabajo de la cosechadora automotriz en la cosecha del grano. También es posible pero no recomendable quemar el rastrojo. Posteriormente sembrar con máquina cerealera tradicional o de cero labranza, sin necesidad de preparar el suelo.

Variedades para la precordillera andina:

En la región y el país se utilizan las semillas corrientes.

b.- Trébol subterráneo (Trifolium subterraneum)

Es la forrajera de mayor presencia en los secanos de la precordillera andina y bien manejado participa muy satisfactoriamente en los planes forrajeros de los sistemas de producción de carne. Es una leguminosa anual que por sus características biológicas se comporta como una pradera permanente. Esta cualidad se debe a dos aspectos destacables, a) su característica de localizar las semillas a nivel del suelo o levemente enterradas, ubicación que además de dar su nombre común a la especie, las protege del consumo animal, favoreciendo la formación de un importante "banco de semillas" en el suelo y b) por la producción de un porcentaje alto de semillas duras, sobre 40% en algunas variedades, semillas que necesitan permanecer en el suelo durante dos o más temporadas para poder germinar. Estos mecanismos permiten asegurar una resiembra de la pradera anualmente y lograr reestablecerse aun en casos como las "partidas falsas", fenómeno causado por lluvias escasas de otoño pero suficientes para iniciar el proceso de germinación, pero posterior pérdida de plántulas, por deshidratación, al no ocurrir nuevas precipitaciones. También las características señaladas en este trébol, permiten recuperar la pradera después de una siembra de cereales.

Productividad

Su producción anual, está relacionada estrechamente con la pluviometría alcanzada en primavera, fertilidad del suelo y el nivel de fertilización de mantención anual usado. A nivel de ensayos la producción anual ha llegado a más de 8 tonelada de MS/ha. Con alta fertilización anual y en años en que se han presentado lluvias en el mes de noviembre y diciembre, lo común es que alcance alrededor de 6 a 7 ton/MS/ha.

Es una especie que se adapta bien a la utilización en pastoreo continuo, cuando la carga animal esta bien regulada. Como toda leguminosa fija nitrógeno, que por condiciones de manejo es recomendable usarlo con un cereal, planificando rotaciones de 3 a 4 años de duración de la pradera para intercalar el cereal.

Variedades para la precordillera andina:

Mount Barker es la mas usada y debiera sembrarse en mezcla a lo menos con una más. En los sistemas ganaderos se ha utilizado en mezcla con la variedad Denmark.

Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos

Praderas

Especie

o

variedad

Dosis Semilla

(kg/ha)

Época de siembra y uso*

Rendimiento

ton MS / ha /

año**

T. Sub.

Mount Barker

Denmark

6

6

Abril

P

4-8

T. Sub. con T. Encarnado

T. Sub. M. Barker

T. Enc. Corriente

5 – 6

20 - 25

Abril

P–C

4-9

T. Sub. con  Festuca

T. Sub. M. Barker

Festuca Manade

Festuca K-31 Fawn

12

8

Abril

P

4-7

P: Pastoreo como uso principal; P-C: Para uso en pastoreo
* Las siembras de mayo tienen un alto riesgo de descalce por heladas
** Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.

Ficha técnica Trébol Subterráneo

Trébol Subterráneo

Siembra en rastrojo de cereal

 

 

Semilla de T. Subterráneo

12

Kilos

Inoculante

1

Bolsa

Superfosfato Triple

240

Kilos

Sulpomag

150

Kilos

Cal

2

Toneladas  

Tractor con sembradora

1,25

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25

Horas  

Fertilización anual de mantención: Se utilizan 160 Kg/ha de Superfosfato Triple más 90 Kg/ha de Sulpomag. El establecimiento de praderas a base de trébol subterráneo, se ha sugerido realizarla en mezcla con trébol encarnado, principalmente por reducir los costos de establecimiento y disponer de una aceptable producción de forrajes el primer año de vida de la pradera. En caso de no disponer de semilla de trébol encarnado o que su precio alcance valores que no justifiquen incorporarlo en la siembra, debe usarse solo trébol subterráneo, en lo posible utilizar una mezcla de dos variedades de tréboles subterráneos. En dosis iguales o superiores a 12 kg/ha de semilla para que el primer año se alcance una producción aceptable de forraje. También es factible sembrar avena como cultivo acompañante del trébol, en baja dosis no superior a 50 kg/ha, para usarla en pastoreo y permitir que el trébol se desarrolle tempranamente en la primavera y pueda producir abundante semilla, asegurando una buena producción a partir de su segundo año de establecimiento.


Ficha técnica Trébol Subterráneo con Festuca

Trébol Subterráneo con Festuca

Siembra en rastrojo de cereal

 

 

Semilla de T. Subterráneo

12

Kilos

Semilla de Festuca

8

Kilos

Inoculante

1

Bolsa

Superfosfato Triple

240

Kilos

Sulpomag

150

Kilos

Cal

2

Toneladas  

Tractor con  sembradora

1,25

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25

Horas  

Fertilización anual de mantención: 160 Kg/ha de Superfosfato Triple más 90 Kg/ha de Sulpomag. (ajustar con análisis de suelo). Para suelos con pendiente, factibles de erosionarse. Debe considerarse como una pradera de larga duración, pero factible de rotar con un cereal cada 3 a 4 años, teniendo la precaución de usar herbicidas, en el cereal, que sean selectivos para no eliminar el trébol, o bien después de cosechar el cereal, regenerar con semilla de trébol a razón de 4 a 6 Kg/ha.

Ficha técnica Trébol Subterráneo con Trébol Encarnado

Trébol Subterráneo con Trébol Encarnado

Siembra en rastrojo de cereal

 

 

Semilla de T. Subterráneo

5

Kilos

Semilla de T. Encarnado

20

Kilos

Inoculante

1

Bolsa

Superfosfato Triple

240

Kilos

Sulpomag

150

Kilos

Cal

2

Toneladas  

Tractor con sembradora

1,25

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25

Horas

Fertilización anual de mantención: 160 Kg/ha de Superfosfato Triple, más 90 Kg/ha de Sulpomag (ajustar con análisis de suelo). Es factible bajar la dosis de semilla de trébol subterráneo a 5 Kg/ha, considerando que el trébol encarnado apoyará notablemente la producción de forraje durante el primer año. Esto se realiza siempre y cuando el costo de establecimiento de la pradera, sea igual o inferior a utilizar sólo trébol subterráneo en las dosis de semilla recomendada.

c.- Alfalfa (Medicago sativa L.)

Es una forrajera perenne de la familia de las leguminosas. El crecimiento de sus tallos es erecto, su raíz puede alcanzar varios metros de profundidad, lo que le permite captar agua y nutrientes, con ventaja a otras especie. Las hojas son trifoliadas y las flores de las variedades comerciales moradas. El forraje puede utilizarse en pastoreo, soiling y/o destinarlo a la conservación de forrajes a la forma de heno o ensilaje.

Durante las últimos años INIA-Quilamapu ha incentivado la introducción de esta exitosa forrajera, para el desarrollo de los sistemas de producción de carne bovina, en el secano de la precordillera andina de la Región del Bío Bío. Una de sus características destacables, es la distribución de la producción de forraje. Los alfalfares de más de dos años, además de producir forraje de buena calidad utilizable en primavera, permiten disponer de más del 55% de la producción total anual en los meses de verano, a partir de enero. Esta característica, de gran importancia práctica en predios de secano, permite prolongar el período de disponibilidad de forraje verde y de buena calidad y disminuir los efectos producidos por la maduración de las praderas anuales sobre los animales que las consumen.

Productividad

El nivel productivo posible de lograr, en praderas de alfalfa mayores de dos años, fluctúa entre 10 y 14 ton/ha de MS; vale decir se pueden cosechar mas de 400 fardos de heno, de 30 kg de peso, por hectárea. Esta producción supera cinco o seis veces la de las praderas naturalizadas del sector.

Restricciones

Dentro de las limitaciones de la alfalfa, se citan casos de muerte de animales por meteorismo cuando no se han tomado medidas preventivas. Algunas de ellas son: evitar el ingreso de animales hambrientos al pastoreo de alfalfa; evitar el pastoreo de alfalfa húmeda y suplementar con heno antes de llevar los animales a la alfalfa. También se evitará al cortar el forraje para que se deshidrate, previo a suministrarlo a los animales. Otra alternativa es la siembra en mezcla con otras forrajeras.

Se sugiere destinar los mejores suelos del campo a la siembra de alfalfa y probar en superficies pequeñas su comportamiento y que además sirve para familiarizarse con las prácticas de manejo. Es una especie de larga duración que puede superar los 6 a 8 años de edad.

Variedades de alfalfa para la precordillera andina:

En los sistemas físicos se trabajó con las variedades WL-318, WL-320, WL-325. También han presentado buen comportamiento, a nivel de parcelas, las variedades Robust , Fortress y Joya.

Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos

Praderas

Especie

Ó

Variedad

Dosis Semilla

(kg/ha)

Época de siembra y uso*

Rendimiento

ton MS / ha /

año**

Alfalfa

WL-325, Joya, Robust, Fortress.

Rebound

20

Abril o Sep.

C–P

5-14

Alfalfa

T.Sub.

P. ovillo

Bromo

WL-325 y otras

M. Barker, Denmark, Kara,

Gala

 10

5

5

7

Abril o Sep.

P–C

5-14

P: Pastoreo como uso principal; C: Cosecha como uso principal;
P-C: Para uso en pastoreo; O conservación de forraje.
* Las siembras de mayo tienen un alto riesgo de descalce por heladas
** Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.

Ficha técnica Alfalfa

Alfalfa, Siembra en rastrojo de cereal

Rastra de disco hidráulica

0,3

Horas

Jornada Hombre para quema

0,5

JH

Arado cincel

1,25

Horas

Rastra de disco

1,00

Horas

Cal

2000

Kilos

Máquina encaladora

1

Hora

Jornada Hombre, cargador

1

Hora

Tractor/Carro de arrastre

0,25

Horas

Vibrocultivador (1 labores)

1

Hora

Semilla de alfalfa inoculada

20

Kilos

Mezcla fertilizante de siembra

 

 

Para alfalfa

400

Kilos

Jornada Hombre

1

Hora     

Sembradora

1,25

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25

Horas

Preside

50

Gramos

Venceweed

0,5

Litros

Jornada Hombre

0,30

JH

Tractor/Barra

1

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25

Horas

Fertilización anual de mantención: Se aplican 400 Kg/ha de mezcla de fertilizantes de mantención para alfalfa. Existen de varias marcas comerciales en el mercado. Es recomendable ajustar la dosis mediante análisis de suelo.

Ficha tecnica Alfalfa, trébol subterráneo, pasto ovillo y bromo

Alfalfa, Trébol subterráneo, Pasto ovillo y Bromo

Siembra en rastrojos de cereal

 

 

Tractor con implemento

0,3

Horas

Jornada Hombre

0,5

JH

Arado Cincel

1,25

Horas

Rastra de discos

1,00

Hora

Cal

2000

Kilos

Encaladora

1

Hora

Jornada Hombre para cargar Cal

1

JH

Tractor con Carro de arrastre

0,25

Horas

Vibrocultivador (1 labores)

1

Hora

Semilla alfalfa inoculada

10

Kilos

Semilla de T. Subterráneo

5

Kilos

Semilla de Pasto Ovillo

5

Kilos

Semilla de Bromo

7

Kilos

Fertilizante, Mezcla para siembra

 

 

De alfalfa

400

Kilos

Urea                                                       

100

Kilos

Jornada Hombre cargar fertilizantes

1

JH     

Sembradora

1,25

Horas

Tractor con carro de arrastre

0,25               

Horas

Fertilización anual de mantención: Se aplican 400 Kg de mezcla de fertilizantes de mantención para alfalfa. Existen de varias marcas en el mercado. Verificar la dosis con análisis de suelo. Pradera principalmente de pastoreo. En suelos donde el trébol subterráneo se encuentra presente en forma nativa, no es necesario incluirlo en el establecimiento, al mejorar la fertilización el trébol expresará su potencial productivo.

d.- Trébol Rosado (Trifolium pratense)

Es una especie forrajera de la familia de las leguminosas. Las plantas son perennes de corta duración, en general alrededor de dos años, que puede prolongarse en suelos sembrados por primera vez con esta especie. Su crecimiento es erecto, las hojas son trifoliadas y las flores presentan un característico color rojo pálido o rosado que le da el nombre común a la especie. Es una de las forrajeras más sembrada, en condiciones de riego, en el país.

INIA-Quilamapu ha incentivado a sembrar esta especie en las condiciones de los secanos de la precordillera andina regional. Su siembra se recomienda sobre el rastrojo que dejan los cereales, modalidad que permite aprovechar el control de malezas y efecto residual de los fertilizantes usados en la producción de trigo o avena.

Es posible utilizar el forraje en pastoreo y/o conservación como heno o ensilaje, según la planificación forrajera y necesidades del predio.

Siembra

La siembra en los secanos debe efectuarse temprano en otoño, abril, época que posibilitará la obtención de un corte en noviembre y un pastoreo en enero-febrero. Es una especie que requiere de un suelo, bien drenado y de fertilidad no muy baja. En suelos sobre 10 ppm de fósforo, presenta una buena producción.

Productividad

En trabajos realizados en sectores de la precordillera andina se han obtenido producciones anuales de materia seca entre 7 y 12 ton/ha, lo que equivale a cosechar hasta mas de 370 fardos de heno, con un peso de 30 kg cada uno.
Variedades para la precordillera andina:
En los sistemas físicos se trabajó con las variedades Quiñequeli y Redqueli.

Dosis de semilla, época de siembra, utilización y rendimientos

Praderas

Especie

o

variedad

Dosis Semilla

(kg/ha)

Época de siembra y uso*

Rendimiento

ton MS / ha /

año**

T. Rosado

Quiñequeli

Redqueli

18

Abril

C-P

6-12

P: Pastoreo como uso principal; C: Cosecha como uso principal;

P-C: Para uso en pastoreo;

* Las siembras de mayo tienen un alto riesgo de descalce por heladas

**  Depende de numerosos factores como: Condiciones de clima, fertilidad de suelos y prácticas de manejo de praderas y animales, por citar algunas.

Ficha técnica Trébol rosado

Trébol Rosado

Siembra en rastrojo de cereal

 

 

Tractor con implemento

0,125

Horas

Jornada Hombre

0,5

JH

Rastra

0,3

Horas

Vibrocultivador

1

Hora

Tractor con sembradora

1,25

Horas

Semilla de T. Rosado

18

Kilos

Inoculante

1

Bolsa

Superfosfato Triple

240

Kiltos

Sulpomag

150

Kilos

Cal

2

Toneladas

Tractor con sembradora

1,25

Horas

Tractor con coloso

0,25

Horas

Fertilización de mantención anual: En general no se realiza la fertilización anual de mantención; excepto que, se observe que la pradera se encuentre en muy buenas condiciones al finalizar el segundo año y se prevé que puede ser utilizada por una o dos temporadas adicionales. Esto puede ocurrir en suelos sembrados por primera vez con trébol rosado.

e.- Lotera (Lotus sp.)

Lotera es el nombre común de varias especies forrajeras de la familia de las leguminosas. Las especies importantes en Chile son: Lotus corniculatus o lotera de hoja ancha; Lotus tenuis o lotera de hoja angosta Lotus uliginosus o L. pedunculatus conocidas como alfalfa chilota.

La lotera de hoja ancha es una especie perenne que presenta tallos de crecimiento erecto a semierecto que alcanzan una altura de alrededor de 50 cm. Las hojas están compuestas por cinco folíolos y las flores son amarillas. Su sistema radicular, denso y fibroso, tiene un desarrollo más superficial que el de la alfalfa y está conformado por una raíz principal acompañada por numerosas ramificaciones laterales. Se adapta mejor que la alfalfa a los suelos delgados y de drenaje deficiente. También es resistente a la sequía.

Productividad

Algunas características de las loteras pueden hacer especialmente interesante su incorporación en los planes forrajeros destinados a sistemas de producción de carne: No produce meteorismo en los animales que la pastorean; el forraje producido es de alta calidad la cual, a diferencia de lo que ocurre con otras especies, decrece lentamente a medida que las plantas avanzan en su estado de madurez y es capaz de establecerse y producir cantidades considerables de forraje, alrededor de 8 ton/ha de MS, en suelos delgados, de fertilidad limitada y ácidos, condiciones limitantes para la alfalfa y el trébol rosado.

Su buena adaptación a las condiciones de secano de la precordillera andina permite contar con forraje verde y nutritivo en verano contribuyendo a suplir el deterioro de la calidad del forraje proporcionado por especies anuales en avanzado estado de madurez. Debe pastorearse en forma liviana dejando un residuo de unos 8 cm de altura para evitar que desaparezca.

La irregular y escasa disponibilidad de semillas en el mercado, el escaso vigor de las plántulas, que causan un establecimiento lento de la pradera, y algunas dificultades de establecimiento, son las principales limitaciones al mayor uso de esta especie.

Variedades para la precordillera andina:

Lotus corniculatus var. Quimey y Lotera San Gabriel.

f.- Pasto Ovillo (Dactylis glomerata)

Esta forrajera perenne, de crecimiento erecto perteneciente a la familia de las gramíneas es originaria de la región mediterránea de Europa. Sus hojas son alargadas y de color verde a verde grisáceo. Sus tallos son abundantes y se caracterizan por ser planos en su base. Al estado de floración puede alcanzar alturas de alrededor de un metro. No se adapta a los suelos pesados de mal drenaje.

Se adapta mejor que el falaris y las ballicas a los suelos ácidos y de textura liviana. Puede tener mejor persistencia que el falaris en suelos de pH bajo y nivel de aluminio alto. Tiene buen crecimiento en verano, pero es menos tolerante a la sequía que el falaris. Es una especie de establecimiento lento y poco competitivo, aspectos que mejoran a partir de su segunda temporada.

Siembra

En suelos de secano debe ser sembrado temprano en otoño para darle tiempo de lograr un buen arraigamiento que evitará el descalce. Tolerante a la sombra producida por especies arbóreas o arbustivas

Uso

La utilización, en la primera temporada, consiste en pastoreos livianos dejando un buen residuo, después de su utilización (unos 8 centímetros de altura de pasto). En los pastoreos posteriores, para no perjudicar las plantas, la altura de residuo en general no debiera ser menor a los 6 cm.

Variedades para la precordillera andina:

Se recomienda la variedad Currie

g.- Bromo (Bromus stamineus)

Esta gramínea forrajera posee un sistema radicular profundizador que le permite soportar períodos de sequía en condiciones similares al pasto ovillo y superiores a las ballicas perennes. Es una especie perenne que forma praderas densas por su gran capacidad de macollaje. Se adapta a suelos de buen drenaje y de textura liviana a media. La variedad Gala, fue seleccionada en Nueva Zelanda a partir de plantas procedentes de Chile.

Las temperaturas altas no le impiden continuar produciendo forraje si cuenta con humedad suficiente. Su nivel productivo en primavera, verano y otoño es más estable que el de las ballicas.

Uso

Tolera bien el pastoreo intensivo y sus producciones de forraje son máximas cuando se utiliza con una altura del follaje no superior a 15 cm y se rezaga cuando la altura del residuo es de 4 a 6 cm.

Su uso en mezclas con otras gramíneas y leguminosas, como pradera de pastoreo, ha producido resultados promisorios, en los estudios realizados por INIA Quilamapu, en los secanos de la precordillera andina.

Variedad para la precordillera andina:

Se recomienda la variedad Gala.

h.- Festuca (Festuca arundinacea)

Es una gramínea perenne de crecimiento erecto. Su altura puede sobrepasar el metro. Tiene una alta capacidad de emisión de macollos, la base de los cuales se encuentra al nivel del suelo, formando, al cabo de algunas temporadas, estructuras densas o pequeños montículos sobre la superficie del suelo conocidos como champas. Las hojas son ásperas y su sistema radicular es bien desarrollado, contando con gran densidad de raíces en los 40 cm superiores del suelo y con una cantidad menor de ellas que exploran niveles más profundos, características que explican la gran resistencia de esta especie a la sequía. La producción de semillas es abundante y gran parte del follaje de la planta permanece verde cuando ellas maduran.

Siembra

Se adapta a gran diversidad de suelos y condiciones de humedad. A diferencia de las ballicas, las condiciones de temperaturas altas no detienen la producción de forraje cuando dispone de un abastecimiento adecuado de humedad. Esta especie se usa en el establecimiento de praderas permanentes en suelos con limitaciones topográficas, de fertilidad o drenaje. Es una especie de establecimiento lento, razón por la cual, la producción de forraje en la primera temporada es limitada, especialmente, en siembras de secano. En siembras de la especie sola se utilizan 18 a 20 kg/ha de semilla, cantidad que puede bajarse a 8 a 10 kg/ha en siembras de praderas mixtas como sería el caso de las praderas de festuca-trébol subterráneo adaptadas al secano de la precordillera andina.

Uso

El rebrote posterior al pastoreo es vigoroso en praderas de festuca. Se recomienda su utilización mediante pastoreos frecuentes con una alta presión de pastoreo, precaución que permite evitar el consumo selectivo de las especies presentes en la pradera. La sobremaduración del follaje de la festuca debe ser evitada en consideración a que va acompañada por pérdidas de calidad nutricional, palatabilidad y digestibilidad. Las nuevas variedades Manade, Clarine y Fawn tienen follaje más suave que la tradicionalmente usada K-31.

Variedades para la precordillera andina:

Manade, Fawn y K-31