3.2 Fichas técnicas de cultivos y especies arbóreas
Establecimiento de trigo.
Tal como se observa en el Cuadro 6, el trigo se establece de forma normal, realizando las labores de preparación del suelo habituales para el cultivo. Probablemente la siembra coincida con la plantación de los árboles, por lo que sería conveniente dejar sin siembra una franja de alrededor de 1 m de ancho donde se ubicará la hilera de árboles. Las labores de fertilización y controles de plagas debieran realizarse normalmente, aunque tratando de hacer coincidir el manejo del cereal con el árbol, lo que más se pueda para disminuir costos de transporte y mano de obra.
Avena después de trigo.
Tal como se observa en el Cuadro 7, la siembra de avena se realiza sin quema de rastrojo de trigo, debido a la presencia de los árboles en el potrero. De esta manera, se considera una aradura y dos rastrajes a modo de preparación de suelos. Si es posible, se recomienda hilerar la paja de trigo hacia las hileras de árboles, porque además de limpiar mejor el terreno, la paja hilerada actúa como mulch, mejorando el control de malezas sobre la hilera de árboles.
La aplicación de herbicida en agosto, no debiera afectar a
los árboles, debido a que en la zona precordillerana todavía están en
latencia invernal en esta época.
Trébol rosado
La siembra de trébol rosado posterior al trigo, pudiera presentar algunos problemas, principalmente por el tamaño de la semilla, el sistema de establecimiento y vigor inicial de la planta podría no permitir su normal crecimiento por la presencia de paja del cultivo anterior. Por esta razón, se recomendaría un hilerado de la paja de trigo hacia la línea de árboles. De todas formas es otra de las especies que INIA Quilamapu ha incentivado a sembrar en condiciones de secano de precordillera andina sobre rastrojo de cereales, lo que permite aprovechar el control de malezas y el efecto residual de los fertilizantes usados en la producción de trigo o avena.
La siembra en los secanos debe efectuarse temprano en otoño, en el mes de abril, época que posibilitará la obtención de un corte en noviembre y un pastoreo en enero-febrero. En trabajos realizados en sectores de la precordillera andina se han obtenido producciones anuales de materia seca entre 7 y 12 ton/ha, lo que equivale a cosechar hasta más de 370 fardos de heno, con un peso de 30 kg cada uno (Klee, 2001).
Trebol subterráneo y trébol encarnado
En función del desarrollo de los árboles, se sugiere posterior a la rotación de cereales, el establecimiento de una pradera de trébol subterráneo sólo para pastoreo o en mezcla con otra leguminosa como el trébol encarnado para pastoreo y conservación de forraje.
Es necesario sembrar temprano en otoño para evitar el descalce de las plantas por las heladas y para que especies como el trébol subterráneo alcance a completar su ciclo biológico y produzca semillas, que son la base para la persistencia de la pradera en el tiempo. El caso del trébol encarnado es similar, ya que esta forrajera que aun cuando no se deja semillar, se requiere que cumpla un papel de producir forraje abundante a salidas de invierno, mucho antes que el trébol subterráneo.
Se supone que todas las praderas se establecen después de la siembra de un cereal, vale decir sobre el rastrojo, sin preparación tradicional de suelos y utilizando directamente una máquina sembradora de cereales o desparramando la semilla y fertilizantes al voleo e incorporándolos con una rastra de clavos. Procedimientos válidos para siembras de t. subterráneo sólo o en mezcla con t. encarnado.
Cuando se siembre trébol subterráneo sólo, se recomienda una mezcla de dos variedades: Mount Barrer y Denmark. Cuando se realiza una mezcla con t. encarnado, se recomienda el uso de la variedad Mount Barrer más Trébol encarnado corriente.
En la IX Región, si deseamos incluir una posterior pradera permanente, las alternativas se reducen a alfalfa en secano o trébol subterráneo solo o en mezcla con trébol encarnado. En el caso de establecimiento de una pradera de alfalfa, también se puede considerar a la VIII Región con los resultados obtenidos por INIA con esta especie en la precordillera de Ñuble, los cuales permiten obtener excelentes producciones de carne, alargando el período de pastoreo durante el verano, cuando normalmente los pastos del sector ya están secos.
Cuadro
6. Establecimiento de trigo en precordillera
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Quema de rastrojo |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Marzo |
|
T./arado de discos |
0,120 |
hr |
Marzo |
Rotura |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,200 |
JH |
Abril |
|
T./arado de discos |
2,200 |
hr |
Abril |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,200 |
JH |
Mayo |
|
T./rastra hidráulica |
1,400 |
hr |
Mayo |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Mayo |
|
T./vibrocultivador |
1,200 |
hr |
Mayo |
Siembra |
|
|
|
|
|
Trigo semilla |
180,000 |
Kg |
Mayo |
|
Urea granulada |
110,000 |
Kg |
Mayo |
|
Muriato de potasio |
120,000 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
320,000 |
Kg |
Mayo |
|
Jornada Hombre |
0,500 |
hr |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Mayo |
|
T./sembradora de cereales |
1,500 |
hr |
Mayo |
Aplicación herbicidas |
|
|
|
|
|
Topik 240 EC |
0,250 |
lt |
Julio |
|
Ajax 50% |
8,000 |
g |
Julio |
|
MCPA 750 |
1,000 |
lt |
Julio |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Julio |
|
T./barra herbicida |
1,200 |
hr |
Julio |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
110,000 |
Kg |
Julio |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Julio |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Julio |
|
T./trompo abonador |
1,500 |
hr |
Julio |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
110,000 |
Kg |
Septiembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Septiembre |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Septiembre |
|
T./trompo abonador |
1,500 |
hr |
Septiembre |
Cosecha |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Enero |
|
Cosecha automotriz |
1,000 |
Trato |
Enero |
|
Flete cereal |
0,550 |
Trato |
Enero |
Cuadro
7. Establecimiento de avena en la segunda temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Preparación suelos |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Marzo |
|
T./arado de discos |
0,300 |
hr |
Marzo |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,200 |
JH |
Abril |
|
T./rastra hidráulica |
1,250 |
hr |
Abril |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Mayo |
|
T./vibrocultivador |
1,200 |
hr |
Mayo |
Siembra |
|
|
|
|
|
Avene selecc. Semilla |
140,000 |
Kg |
Mayo |
|
Fosfato diamonico |
160,000 |
Kg |
Mayo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
hr |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Mayo |
|
T./sembradora de cereales |
1,500 |
hr |
Mayo |
Fertilización
nitrogenada |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
100,000 |
Kg |
Agosto |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Agosto |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Agosto |
|
T./trompo abonador |
0,500 |
hr |
Agosto |
Aplicación herbicida |
|
|
|
|
|
MCPA 750 |
1,000 |
lt |
Agosto |
|
Jornada Hombre |
0,125 |
JH |
Agosto |
|
T./barra herbicida |
0,500 |
hr |
Agosto |
Cosecha |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
1,000 |
JH |
Enero |
|
Cosecha automotriz |
1,500 |
Trato |
Enero |
|
Flete cereal |
0,400 |
Trato |
Enero |
Cuadro
8. Establecimiento de trébol rosado
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Orillado de rastrojos |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Marzo |
|
T./rastrillo |
0,300 |
hr |
Marzo |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,200 |
JH |
Marzo |
|
T./rastra hidráulica |
1,250 |
hr |
Marzo |
Rastraje |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./vibrocultivador |
1,200 |
hr |
Marzo |
Siembra |
|
|
|
|
|
Semilla trébol rosado |
18,000 |
Kg |
Abril |
|
Inoculante |
1,000 |
Bolsa |
Abril |
|
Superfosfato triple |
240,000 |
Kg |
Abril |
|
Cal |
2,000 |
ton |
Abril |
|
T./carro de arrastre |
0,25 |
hr |
Abril |
|
T./sembradora de cereales |
1,250 |
hr |
Abril |
Corte |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
1,000 |
JH |
Noviembre |
|
T./rastrillo hilerador |
0,500 |
hr |
Noviembre |
|
Enfardadora |
0,500 |
hr |
Noviembre |
Cuadro
9. Establecimiento de trébol subterráneo en precordillera
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Siembra |
|
|
|
|
|
T. subterráneo |
12,000 |
Kg |
Mayo |
|
Inoculante |
1,000 |
Bolsa |
Mayo |
|
Sulpomag |
150,000 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
240,000 |
Kg |
Mayo |
|
Cal |
2,000 |
Ton |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,250 |
hr |
Mayo |
|
T./sembradora de cereales |
1,250 |
hr |
Mayo |
Cuadro
10. Establecimiento de trébol subterráneo + t. encarnado
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Siembra |
|
|
|
|
|
T. subterráneo |
5,000 |
Kg |
Mayo |
|
t. encarnado |
20,000 |
kg |
Mayo |
|
Inoculante |
1,000 |
Bolsa |
Mayo |
|
Sulpomag |
150,000 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
240,000 |
Kg |
Mayo |
|
Cal |
2,000 |
Ton |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,250 |
hr |
Mayo |
|
T./sembradora de cereales |
1,250 |
hr |
Mayo |
Cuadro 11. Fertilización anual de
mantención de la pradera de t. subterráneo solo o con t. encarnado
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Fertilización mantención |
|
|
|
|
|
Superfosfato triple |
160,000 |
Kg |
Septiembre |
|
Sulpomag |
90,000 |
Kg |
Septiembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Septiembre |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Septiembre |
|
T./trompo abonador |
1,500 |
hr |
Septiembre |
Cuadro
12. Castaño 1ª temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Subsolado |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Febrero |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Febrero |
Hoyadura |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
1,000 |
JH |
Mayo |
|
|
|
|
|
Plantación |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Mayo |
|
Plantas |
150,000 |
uu |
Mayo |
|
Magnecal |
46,800 |
Kg |
Mayo |
|
Muriato de potasio |
31,200 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
46,800 |
Kg |
Mayo |
|
Jornada Hombre |
0,500 |
hr |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Mayo |
|
|
|
|
|
Aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
23,400 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
23,400 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
0,000 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
13. Castaño segunda temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Mayo |
|
Glifosato |
|
|
|
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
39,000 |
Kg |
Octubre |
|
Superfosfato triple |
23,400 |
Kg |
Octubre |
|
Muriato de potasio |
31,200 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
39,000 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
39,000 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
14. Castaño tercera temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Junio |
Poda |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Mayo |
|
Glifosato |
|
|
|
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
46,800 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
46,800 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
46,800 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
15. Alcornoque primera temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Subsolado |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Febrero |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Febrero |
Hoyadura |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
1,500 |
JH |
Mayo |
|
|
|
|
|
Plantación |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Mayo |
|
Plantas |
315,000 |
uu |
Mayo |
|
Magnecal |
93,750 |
Kg |
Mayo |
|
Muriato de potasio |
62,500 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
93,750 |
Kg |
Mayo |
|
Jornada Hombre |
0,500 |
hr |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Mayo |
|
|
|
|
|
Aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
46,875 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
46,875 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
0,000 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
16. Alcornoque segunda temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Mayo |
|
Glifosato |
|
|
|
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
78,125 |
Kg |
Octubre |
|
Superfosfato triple |
46,875 |
Kg |
Octubre |
|
Muriato de potasio |
62,500 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
78,125 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
78,125 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
17. Alcornoque tercera temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Junio |
Poda |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Mayo |
|
Glifosato |
|
|
|
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
93,750 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
93,750 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
93,750 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
18. Cerezo silvestre año 1.
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Subsolado |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Febrero |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Febrero |
Hoyadura |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
1,500 |
JH |
Mayo |
|
|
|
|
|
Plantación |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Mayo |
|
Plantas |
315,000 |
uu |
Mayo |
|
Muriato de potasio |
62,500 |
Kg |
Mayo |
|
Superfosfato triple |
93,750 |
Kg |
Mayo |
|
Jornada Hombre |
0,500 |
hr |
Mayo |
|
T./carro de arrastre |
0,125 |
hr |
Mayo |
|
|
|
|
|
Aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Salitre potásico |
31,500 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Salitre potásico |
31,500 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Salitre potásico |
31,500 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro 19. Cerezo segunda temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
|
Glifosato |
2,500 |
lt |
Junio |
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Nitrato de calcio |
79,000 |
Kg |
Octubre |
|
Superfosfato triple |
47,000 |
Kg |
Octubre |
|
Muriato de potasio |
60,000 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
31,500 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
31,500 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
Cuadro
20. Cerezo tercera temporada
LABOR |
ITEM |
CANTIDAD |
UNIDAD |
MES |
Eliminación rebrotes |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
|
T./arado subsolador |
3,000 |
hr |
Junio |
Poda |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,500 |
JH |
Junio |
Control malezas taza |
|
|
|
|
|
Jornada Hombre |
0,250 |
JH |
Junio |
|
Glifosato |
2,500 |
lt |
Junio |
Fertilización primavera |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
47,250 |
Kg |
Octubre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Octubre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Octubre |
Segunda aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
47,250 |
Kg |
Diciembre |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Diciembre |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Diciembre |
Tercera aplicación nitrógeno |
|
|
|
|
|
Urea granulada |
47,250 |
Kg |
Marzo |
|
Jornada Hombre |
0,300 |
JH |
Marzo |
|
T./carro de arrastre |
1,125 |
hr |
Marzo |
|
|