b.- Producción de avena para grano en la precordillera
Variedades, adaptación y rendimiento
Nehuén INIA. Variedad de hábito de desarrollo alternativo, Precoz. Resistente a la tendedura y al polvillo de la hoja (Puccinia coronata Cda). Tolerante al virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC). Calidad industrial más que regular.
Llaofén INIA. Hábito de desarrollo alternativo. lntermedia (más tardía que Nehuén). Resistente a la tendedura. Moderadamente resistente al polvillo de la hoja y moderadamente susceptible a oidio (Erysiphe graminis DC. f sp. avenae Em. Marcha!,). Medianamente tolerante al virus del enanismo amarillo de la cebada. Calidad industrial buena.
Urano INIA. Hábito de desarrollo alternativo. Intermedia (más tardía que Nehuén). Susceptible a la tendedura. Resistente al polvillo de la hoja y a oidio. Tolerante al virus del enanismo amarillo de la cebada. Calidad industrial muy buena.
Saturno INIA. Hábito de desarrollo alternativo. Muy precoz (más precoz que Nehuén). Resistente a la tendedura. Resistente al polvillo de la hoja y moderadamente resistente a oidio. Calidad industrial buena.
Variedades recomendadas por localidades
La recomendación de variedades de avena por localidades, indicadas en el Cuadro 1, se basa no sólo en la adaptación y rendimiento de éstas en las localidades presentadas en el Cuadro 1 sino también, se consideran resultados obtenidos en ensayos realizados en otras localidades.
Cuadro 1. Rendimiento promedio (qqm/ha) de cuatro variedades
de avena, cultivada en tres localidades de Chile (1997,1998 y 1999).
Localidad/ variedad |
Quilamapu* |
Carillanca
Invíerno** |
Carillanca Primav.** |
Nehuén-INIA |
72,52 |
66,51 |
58,24 |
Llaofén-INIA |
69,25 |
73,79 |
65,67 |
Trano-INIA |
84,41 |
57,27 |
58,57 |
Saturno-INIA |
70,37 |
67,58 |
55,62 |
Promedio Variedades |
74,14 |
62,29 |
59,53 |
* Cultivada en riego
** Cultivada en secano
Preparación de suelo.
Para el establecimiento de avena para pastoreo y ensilaje deben preferirse sistemas de mínima labor o cero labranza y no es recomendable utilizar potreros que sean muy húmedos en invierno. En este caso, se considera después de quemado el rastrojo del cultivo anterior una mínima labor con 1 rastraje offset, vibrocultivador y rodón después de la siembra. Se debe tener presente que todas estas labores pueden evitarse si la siembra se realiza con una máquina cero labranza.
Cuando el objeto de la siembra de avena es para ensilaje o
grano se considera antes de la preparación de suelo en el mes de Mayo a Junio
la aplicación de herbicida como barbecho químico y después 2 pasadas de
rastra offset, vibrocultivador y rodón después de la siembra.
Siembra.
Se considera una dosis de semilla por hectárea de 180 kg
para pastoreo y ensilaje, 160 kg para ensilaje y 140 kg. para grano. En el caso
que la siembra se realice con máquina cero labranza la dosis de semilla debe
incrementarse en un 10 a 15% .
Control de Malezas.
Con el fin de cosechar un forraje libre de malezas que
afectan la calidad del ensilaje y el rendimiento de grano, es recomendable
realizar el control de éstas en el mes de Agosto a Septiembre, dependiendo de
la época de siembra.
Fertilización.
La recomendación de fertilización debe efectuarse conforme a los resultados de análisis de suelo. Sin embargo, para efecto de los cálculos se consideran 110 unidades de P2O5; 48 unidades de K2O y 25 unidades de N, incorporado a la siembra. Posteriormente, se considera el suministro en forma parcializada de 115 unidades más de N.
Cosecha de forraje.
Normalmente se considera 1 tractor con chopper, 1 tractor con
2 colosos para el traslado del forraje y 1 tractor para apisonar. Este último
lleva una pala frontal utilizada para tapar el silo.
Cosecha de grano
La calidad industrial del grano de avena cada día tiene más
importancia en la comercialización nacional y muy especialmente en el mercado
de exportación del cereal, ya sea para consumo humano, animal y otros usos
industriales. A continuación se presentan los principales parámetros
utilizados, con diferentes ponderaciones para determinar la calidad industrial
final de éstos.
Peso de hectolitro
El peso de hectolitro es una de las medidas más antiguas
utilizadas para determinar la calidad física y comercializar el grano de avena.
Los pesos de hectolitro de las variedades de avena se presentan en el Cuadro 2.
Extracción de grano pelado
En la actualidad, la extracción de grano pelado (EGP) es uno
de los parámetros más importantes para determinar la calidad física e
industrial de los granos de avena, y es uno de los principales requisitos para
exportar y comercializar la avena a nivel mundial. Se define la EGP como el
porcentaje de granos pelados obtenidos al descascarar o pelar mecánicamente 100
g. (100 kg. o 100 ton.) de avena cubierta. Por esta razón, en Chile su
utilización se hace cada vez más frecuente, especialmente por las
agroindustrias y empresas exportadoras de avena. En el Cuadro 2, se indican los
valores máximo y mínimo de EGP de las cuatro variedades actualmente
comerciales creadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Sobresalen Urano-INIA y Saturno-INIA, ya que ambas tienen los valores mínimos y
máximos más altos.
Rendimiento Molinero (RM)
Se define como rendimiento molinero la cantidad (g, kg. o ton.) de avena cubierta (con cáscara) requerida para producir 100 (g, kg. o ton.) de avena pelada. La variedad que tiene el mejor rendimiento molinero es Urano-INIA, ya que para producir 100 kg. de avena pelada se requiere un mínimo de 135 kg, o un máximo de 149 kg. de avena cubierta (Cuadro 2).
Contenido de proteína
El grano de avena posee la proteína de más alto valor biológico entre todos los cereales de grano pequeño. Aquí radica su importancia en alimentación humana y animal. En el Cuadro 2, se entregan los contenidos de proteína de los granos de avena cubiertas de las variedades INIA. Estos contenidos de proteína aumentan cuando la determinación se efectúa en los granos pelados y desnudos.
Cuadro 2. Peso de hectolitro, extracción de grano pelado (EGP), rendimiento molinero y contenido de proteína en avena.
PARAMETROS DE CALIDAD |
VARIEDADES |
|||
Nehuén INIA |
Llaofén INIA |
Urano INIA |
Saturno INIA |
|
Peso hectolitro (kglhl) |
50,7-53,1 |
49,5-52,7 |
52,2-56,6 |
48,8-54,2 |
EGP (%) |
60,1-70,9 |
57,2-71,2 |
67,0-73,7 |
63,8-70,7 |
Rendimiento Molinero |
1,41-1,66 |
1,39-1,75 |
1,35-1,49 |
1,42-1,57 |
Proteína (%) |
9,39-12,32 |
10,90-13,21 |
9,84-14,81 |
10,41-12,53 |
|
|