![]() |
||||
Miel. Existen dos fuentes principales
de miel en Chile. Una es un producto que se extrae de la savia de la palma
chilena (Jubaea chilensis), la otra es la proveniente de miel de abeja, de
diferentes plantas melíferas. Con respecto a la miel de abejas y la
actividad apícola, esta puede constituirse en una manera de utilizar
sustentablemente la biodiversidad natural de Chile y es una forma de
incentivar la preservación de las comunidades de especies nativas de
nuestro país (Fao, 1998). Aparte de la miel se generan otros productos
elaborados por las abejas, cera, polen, jalea real y propóleos. Una de las mieles más apetecidas es la miel de ulmo
(Eucryphia cordifolia). La gran cantidad de flores y su período de floración
más o menos extenso (enero a marzo) hace que el ulmo sea una de las
especies más cotizadas por los apicultores. La intensa y descontrolada
explotación del ulmo para extraer madera, durmientes, astillas y leña, ha
disminuido la existencia a niveles preocupantes. Esto ha sido el motivo
principal de algunos programas y proyectos con la finalidad de reforestar.
Para acelerar el proceso de floración del ulmo en bosques
degradados se producen estacas en vivero y se capacita a pequeños
productores en técnicas de forestación para fines melíferos. El quillay también se presenta como una interesante
especie para la apicultura. El proceso de elaboración de la miel puede describirse
a grandes rasgos en las siguientes etapas (Corfo, 1983) :
** La etapa de desoperculado consiste en quitar la capa
de cera que cierra las celdas del panal. Para ello se usa un cuchillo a
vapor o eléctrico, o simplemente un cuchillo normal y/o tenedor. La
recuperación de la miel que va mezclada con la cera del opérculo se
realiza de dos formas : por gravedad ; por fundición, es decir, calentando
la mezcla de cera y miel y una vez alcanzada la temperatura de fundición
de la cera separando ambos productos por densidad. Investigaciones realizadas con el objetivo de encontrar
nuevos usos para la miel de abeja (El campesino, 1999) han logrado
desarrollar nuevas líneas de producción: - Miel líquida, cremosa y orgánica : generalmente se
calienta la miel a tal grado que solo se termina consumiendo glucosa, pues
la miel ha perdido todas sus grandes propiedades, que precisamente se
tratan de rescatar a través de estos productos.
- Productos para la epiterapia : en base al propóleo,
el cual es un antibiótico natural. Se ha logrado elaborar tinturas para el
tratamiento de úlceras gástricas, la curación de heridas, entre otras
aplicaciones. También se han confeccionado cápsulas de propóleo, a
partir de la mezcla polivitamínica de mieles seleccionada, polen y jalea
real, que se emplean para combatir transtornos alimentarios y prevenir
diversas enfermedades. - Cremas de belleza y dermatológicas en base al propóleo. El propóleo es una resina producida los árboles. La
abeja raspa las hojas extrayendo materia, la mezcla con cera, enzimas, y bálsamos
(entre otras sustancias) y posteriormente la deposita en la colmena. El
propóleo es un producto complejo, compuesto por más de 230 elementos. Las
abejas lo utilizan para sellar la colmena. El propóleo se extrae colocando
mallas en las colmenas, en las cuales las abejas lo depositan. El veneno de abejas, también conocido como Apitoxina
tiene propiedades antinflamatorias, analgésicas, estimulantes de la
circulación sanguínea local, vasodilatadora, anticoagulante, cardiotónica,
bactericida. Es un producto que se obtiene colocando en el piso de la
piquera una esponja cubierta por unos hilos desnudos de cobre por los que
se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a intervalos, las
abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja
pudiendo recuperarlo después, poco a poco van quedando en las esponjas las
gotas de veneno que recogemos estrujándolas. Las colonias sometidas a esta
producción suelen aumentar la agresividad de forma notable, conviene
tenerlo en cuenta e instalarlas lejos de las zonas habitadas para prevenir
ataques. El Polen importante fuente de proteínas y la Jalea
Real estimulante biológico y energético de las funciones orgánicas, son
otros dos productos derivados de la apicultura. Si los muchos productores artesanales de miel, que trabajan actualmente en condiciones extremadamente rústicas, aplicaran técnicas modernas se estima que podrían aumentar su producción de 3,5 kilos de miel/colmena/año a 50-70 kilos/colmena/año (Fao, 1998).
Productos de la Apicultura (fuente: apitel.cl) |
![]() |