![]() |
Fibras para cestería y cañas Mimbre. Bajo la denominación de fibras se reconocen varios
productos. En Chile el principal producto de esta naturaleza es el mimbre,
que se obtiene de las ramas del sauce mimbre, Salix viminalis, especie exótica
que se ha aclimatado muy bien en el país a lo largo del valle Central y
hasta la región de Aysén. El mimbre presenta características similares al ratán,
fibra muy conocida en el mercado internacional por su utilización en
muebles. En el país el cultivo del mimbre se extiende aproximadamente 200
ha, concentradas preferentemente en Chimbarongo, las cuales producen 6.200
ton/año de materia prima. De este volumen un 8% es exportado, un 33% se
pierde por descalificación o residuos y el 59% restante se utiliza en la
fabricación artesanal. Este cultivo rinde en promedio 12 ton secas/ha, con
rangos de precios de exportación de 800 a 1.000 $US/ton. dependiendo del
mercado de destino y de la calidad del producto (Fao, 1998). Instituciones nacionales, conjuntamente con pequeños
empresarios privados llevaron a cabo un proyecto para el “Desarrollo
integral de la silvicultura e industrialización del mimbre”, cuyo
objetivo general fue el de generar información y capacidades nacionales,
empresariales e institucionales, en silvicultura, manufacturación y
comercialización, de manera de promover la inversión privada en las áreas
de cultivo e industrialización del mimbre. Para el logro del objetivo el
proyecto se estructuró en 3 etapas: desarrollo del cultivo del mimbre ;
desarrollo industrial de muebles de mimbre ; desarrollo de mercado. Procesamiento. Dentro del flujo de producción de muebles de mimbre,
pueden existir distintas líneas de producción (Mimbres, Bambúes, Maderas
y fierros) que van en forma separada en sus primeras etapas, pero se unen
en una línea de Armado de Estructura de Partes y Piezas, hasta el final
del proceso de elaboración de los distintos productos (Intec, 2000). El
flujo y las etapas de producción en fabricación de muebles de mimbre se
describe a continuación : - Almacenamiento. El almacenado de materias primas debe ser hecho en un
lugar que reúna las condiciones necesarias de humedad y temperatura,
impidiendo que no sufra ningún tipo de cambio físico (contenido de
humedad, torsiones, rajaduras, etc.). Además es necesario que el lugar
destinado a la zona de almacenamiento facilite el ordenamiento y distribución
para selección y clasificación del material. - Clasificación. Las varillas de mimbre se clasifican en tipos,
variedades, clases y grados. Según la norma nacional NCh2039.of 1998. El
objetivo de la clasificación es para establecer estándares de calidad que
permitan la elaboración de productos con calidad uniforme. - Líneas de Producción por tipo de material -
Procesos con Mimbre. Partido de varillas: las varillas se seccionan en 3 o 4
partes mediante cuñas de madera, cuyo desplazamiento es guiado por un
pequeño corte inicial con cuchillo efectuado manualmente en el extremo de
mayor diámetro de la varilla. Remojo : Las partes de las varillas son introducidas en
un baño con agua en condiciones ambientales durante un tiempo determinado,
con el propósito de ablandar el área del corazón y médula del mimbre. Desmedulado : para este proceso las huiras pasan por
una máquina descarnadora cuya función es extraer la médula o corazón.
Se utilizan dos tipos de máquinas : manual y eléctrica. Rebajado : esta actividad se realiza para dimensionar
las huiras en el ancho de una manera homogénea por medio de una máquina
descostilladora, cuyo fin es dar una forma más delgada a la huira para
trabajos más finos. - Línea de armado de estructuras y partes y piezas. Una vez que las distintas materias primas han sido
tratadas y procesadas, llegan a un punto en común que es la línea de
armado. Para lograr el armado de los muebles se procede a construir la
estructura o cuerpo, la cual puede utilizar madera sólida, colihue o
metal, dependiendo de las dimensiones y formas establecidas según el diseño.
- Línea de tejido. El tejido del mimbre se realiza una vez que la
estructura está armada previamente diseñada y se efectúa en forma
manual. El tejido va adquiriendo forma con armazones de huiras
relativamente gruesas, en sentido vertical y posteriormente es entramado
con huiras delgadas en sentido horizontal. Las huiras de mimbre para ser
tejidas deben trabajarse húmedas y deben tensarse pero no en forma
excesiva, pues al secarse, el material encogerá un poco. - Línea de terminaciones y control de calidad. Este proceso tiene la finalidad de mejorar la
presentación de los productos finales y proporcionar las garantías
suficientes de durabilidad y estabilidad de las características estéticas
del mueble a los usuarios : Tipos de recubrimientos : los productos deben ser
recubiertos por tintes, pinturas o barnices; se realiza en forma manual o
por pulverización con pistola de alta presión. Control de calidad. Ensayos mecánicos a los productos. Embalaje de productos : el material comúnmente
utilizado para este efecto es el cartón corrugado el cual se adapta fácilmente
a la forma del producto y otorga una buena protección. El flujo y las etapas de producción
en fabricación de muebles de mimbre (Fuente : Intec, 2000) |
![]() |