![]() |
Voqui. Aparte del mencionado mimbre, existen otras fibras de
importancia local que forman parte de numerosas enredaderas del sur de
Chile, comúnmente llamadas voqui, las cuales proporcionan fibra para
amarras y tejidos utilizadas para la confección de canastos y bolsas. Es
difícil reconocer en estos artículos la especie utilizada, aunque se
citan pilpil-voqui (Boquila
trifoliata), voqui pilfuco (Berberidopsis
corallina) y voqui fuco (Capsidium
valdivianum) como las más habituales en cestería tradicional (Tacón,
1998). Recolección y procesamiento. La jornada de recolección del voqui pilfuco dura todo
un día. En el sitio de recolección se seleccionan las hebras buenas (2 a
3 cm de diámetro). Para cortarlas y posteriormente trabajarlas. Una vez
cortadas se hacen grandes rollos, se atan y se transportan a los hogares a
hombro. Se bajan de la cordillera 8 a 10 kilos por persona. Una vez en el lugar de trabajo se pasan por fuego y se
trata la enredadera con agua caliente. Al tercer día se raspa y se vuelven
a clasificar las hebras. Las hebras que enlazarán el tejido son pulidas
todavía húmedas. Después de secas se vuelven a pulir, esta vez usando
una lija, y se vuelven a mojar para recién comenzar a hacer el tejido. La
extracción de la enredadera la realizan sólo los hombres, pero en la
confección de la artesanía participa toda la familia (Ambiente y
desarrollo, 1994). Los precios registrados para canastos hechos en base a
este material fluctúan entre 2.000 a 9.000 $/canasto (Tacón, 1998). Hoy en día estas fibras vegetales se usan en muy baja
proporción, sólo a nivel local para la confección de artesanías (Fao,
1998). Cestería de Voqui |
![]() |