![]() |
Bambusáceas. Las principales cañas de bambú chileno son la quila (Chusquea
quila) y el colihue (Chusquea
coleou). Varias especies de Chusquea dominan los sotobosques de las
pluviselvas caracterizadas por especies de Nothofagus. Las especies de
Chusquea forman a menudo matorrales impenetrables conocidos como colihuales
o quilantales (Fao, 1998). En este ámbito destacó el proyecto “Desarrollo
integral de la utilización industrial de bambusáseas Autóctonas e
Introducidas”, desarrollado por Intec, en conjunto con la Universidad
Austral, cuyo objetivo general fue transformar las formaciones de bambú
chileno en un recurso económico y ambiental. Recolección. Actualmente, la totalidad de cañas que se
comercializan provienen de la recolección, no existiendo cultivos. La
recolección se efectúa generalmente en apartadas zonas rurales, donde las
cañas son colectadas por cuadrillas de recolectores provistos de machetes. En ocasiones los comerciantes establecen convenios con
dueños de grandes fundos, contratando a pobladores del sector para la
colecta (Tacón, 1999). El rendimiento de cosecha se ha calculado en 150 a 200
unidades/jornada. En el caso de cortadores experimentados y de formaciones
con buenos accesos y con alta densidad de cañas se llegan a rendimientos
de hasta 600 unidades/jornada (Intec, 2001). Para el caso de exigencias de
cañas sanas y de 1,5 pulgadas de diámetro mínimo, el rendimiento puede
bajar a 100 unidades/jornada. El transporte en el predio se realiza con bueyes, y en
algunos casos con tractor, también es común el traslado a hombro cuando
las distancias no son muy largas. En el lugar de acopio las cañas son
dimensionadas, limpiadas y atadas en paquetes de 20 a 25. La calidad del
empaquetado varía entre el atado simple con pita o alambre, enzunchado o
incluso enfardado y envuelto en plástico. El transporte al lugar de
destino involucra volúmenes no menores a 4.000 unidades y hasta 20.000
unidades, o el equivalente a 30 toneladas en camiones sin carros (Intec,
2001). Procesamiento. Las cañas pueden ser clasificadas por largo, diámetro,
sanidad, madurez, color, forma, contenido de humedad etc. dando origen a
distintos productos. En la actualidad se dispone de una norma de
clasificación y comercialización de cañas de colihue. Una vez cosechadas
pueden o no ser tratadas, en procesos de lavado, pulido, impregnación,
fumigación y otros tratamientos que le den mayor valor y opción de uso al
producto. El producto se vende en estado seco, verde o semiverde.
Las cañas verdes destacan por su alta flexibilidad, condición requerida
para el proceso de curvado, en la fabricación de muebles. Las cañas secas
presentan ventajas tecnológicas, sanitarias y de costos de transporte,
existiendo diferencias de humedad que representan hasta un 30% de variación
en el peso. El secado se realiza al aire libre, disponiendo las cañas
en forma vertical, tiene una duración de 20 a 25 días. Por lo general se desarrolla un proceso de limpieza básico,
algunos productores antes de empaquetar las cañas, las lavan y escobillan
con agua, no se utilizan detergentes ni productos químicos. Para cañas de
exportación, se realiza además un pulido artesanal, que consiste en
raspar las cañas utilizando cuero a modo de guante y arena como abrasivo.
Este proceso consigue suavizar la textura y una coloración uniforme,
facilitando además el secado. Para evitar el ataque de insectos, muchos productores
realizan un lavado de las cañas con bencina blanca o lindano. También se
utiliza el producto Xylamon, y otros tratamientos curativos con fosfuro de
aluminio o fosfuro de magnesio; o preventivos como Cyfluthrin y
Azaconazole. Usos del Colihue : El uso más masivo del colihue, corresponde a tutores
para cultivos hortofrutícolas. Muchas empresas emplean cantidades
importantes para entutorar cultivos de kiwi y uva de mesa; así mismo, se
emplean como puntales de árboles frutales. La manufactura de muebles es el mercado más exigente,
restringido para piezas de diámetros mayores y de gran calidad. Las cañas
deben, además tener tratamientos adicionales como lavado, secado y en
ocasiones también pulido. El bambú nacional se emplea también en la
fabricación de artesanías como lámparas, artículos de cocina, adornos y
juguetes. Actualmente se está volviendo a utilizar colihue para
revestimientos decorativos, este uso era muy común en zonas rurales del
sur, pero era poco conocido en la zona central. Hoy en día muchas tiendas
de decoración proponen este tipo de revestimiento tanto para interiores
como para exteriores. Un uso tradicional del colihue en el país, es la
construcción de terrazas para secar tabaco. La compañía Chile Tabacos
utiliza alrededor de 750.000 unidades anuales, abasteciéndose con
proveedores estables. En la industria minera CODELCO licita anualmente la
compra de 800.000 cañas, que son utilizadas para dirigir la detonación de
explosivos en minas. En el ámbito de tecnologías productivas, el proyecto
“Desarrollo integral de la utilización industrial de bambusáceas Autóctonas
e Introducidas”, realizó ensayos de pulpaje, ensayos de impregnación,
estudios de trabajabilidad, entre otros. - Estudios de producción de pulpa y papel. Las etapas contempladas en estos estudios fueron :
astillado, clasificación, pulpajes (estudio de condiciones de pulpaje,
tiempo, reactivos), refinación, blanqueo y estudios de propiedades físico
- mecánicas para pulpas crudas y blanqueadas.
Ingreso de paquetes de colihue al astillador
(fuente: bambu.cl) - Estudios de impregnación y protección de especies
seleccionadas contra hongos. El desarrollo de estos estudios contemplaron en una
primera fase, una revisión de normas y reglamentos externos de prohibición
de elementos químicos en la preservación de piezas y partes de muebles.
Posteriormente se procedió a un trabajo de identificación y selección de
substancias impregnantes más adecuadas para los ensayos de impregnación,
permeabilidad y durabilidad. - Estudios de trabajabilidad. Entre los aspectos más relevantes considerados
en estos estudios destacaron : ensayos de torneado, estudio de la
resistencia de los bambúes a la aplicación de diferentes modelos de
uniones, tratamientos de pulido de superficies y ensayos de tinciones. Los
diversos resultados de ensayos de trabajabilidad se aplicaron por medio del
desarrollo de prototipos de productos, entre los que destacaron algunos
modelos para la fabricación de tableros decorativos. Ensayos de torneado
(fuente: bambu.cl) Recientemente fue aprobado por FONDEF, la ejecución
del proyecto titulado: " Desarrollo Tecnológico y Comercial para la
Fabricación de Tableros Decorativos de Bambú con Especies Autóctonas".
Este será desarrollado por Fundación Chile y la Universidad Austral, con
la participación de INFOR y contará con la cooperación de 9 empresas
relacionadas con el tema. El empleo de bambú en la fabricación de tableros y
paneles decorativos se ha incrementado fuertemente en Asia, en particular
India y China, existiendo demanda por tableros del tipo decorativo
especialmente en EE.UU, Japón, Indonesia, Tailandia y países de Europa
con buenos precios. El objetivo principal es desarrollar la prefactibilidad
tecnológica y económica de producción a escala industrial de tableros
decorativos, con la materia prima Chusquea culeou (coligue). Esta especie
se presenta en abundancia en el país y asegura un alto nivel de
exclusividad del producto por su endemismo y condición de bambú sólido,
lo que la diferencia de la mayoría de las bambusáceas comerciales del
mundo. El proyecto contempla I+D de la tecnología de producción
de tableros decorativos, alternativas de utilización de desechos o cañas
de calidades inferiores, sobre la base de tableros reconstituidos, y la
formulación de planes de abastecimiento sustentable de materia prima. Dentro de los destinos potenciales para el producto
"Tableros Decorativos de Bambú", destacan: cielos,
revestimientos laterales, separadores de ambientes, parte y piezas de
muebles, revestimientos de puertas decorativas y diversas aplicaciones en
los rubros del diseño de muebles y diseño de ambientes. Tableros decorativos de bambu (fuente: bambu.cl) |
![]() |