2.
IDENTIFICACIÓN OFERTA
2.1
Frutos
La oferta de frutos de
maqui para la venta a nivel local es muy reducida, está limitada al ofrecimiento
en ferias libres durante la temporada de maduración y se vende a granel, su
precio fluctúa entre $ 200 a $500 los 100 grs.
En 1997 se registró un
volumen de cosecha y comercialización de aproximadamente 90.000 Kg de maqui, lo
cuales fueron procesados y enviados a Alemania en una cantidad equivalente a
20.000 kg de concentrado (Arribillaga, 1998). El precio de compra de la materia
prima fluctuó entre $500 a $700 por kilo.
La superficie aproximada
de maqui en Chile desde la IV a la XI región es de 170.000 hectáreas. Este dato
se determinó a partir del Catastro del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF, 1997),
del cual se consideró la presencia de maqui de acuerdo a su estado de dominancia
en el bosque, registrándose la superficie ocupada por maqui para la primera,
segunda y tercera dominancia.
De acuerdo a los estudios
de cosecha realizados durante el proyecto en ensayos practicados en formaciones
naturales de maqui en la VIII, IX y X regiones, se arrojaron rangos de
producción para sitios ocupados completamente con maqui y para sitios con maqui
presente en segundo estrato. Las producciones resultantes fluctúan desde los 160
a 280 kg de fruto fresco por hectárea. Junto con esto se calculó una producción
promedio por árbol, para individuos de 5 a 7 años de edad en un rango que va
desde 170 a 430 grs de fruto fresco por árbol.
Considerando un valor
medio de 220 kg/ha junto a la superficie estimada de 170.000 ha de maqui desde
la IV a la XI región, se tiene una producción potencial de 37.400 toneladas de
fruto fresco al año.
2.2
Mermelada
La mermelada de maqui se
expende en lugares especializados del sur de Chile, a muy baja escala, su precio
es de $ 1.000 los 250 grs de mermelada.
Una de las actividades de
escalamiento del proyecto Fondef en torno al maqui, fue un Estudio de percepción
de sabores realizado en Fundación Chile respecto a la mermelada de maqui,
consistente en una evaluación sensorial de preferencia y aceptabilidad frente a
dos formulaciones de mermelada de maqui. Las principales conclusiones de esta
evaluación fueron:.
·
El 62% de los
evaluadores compraría Mermelada de Maqui si ésta estuviera en el mercado.
·
En el test de
preferencia la Mermelada simple sin pectina resultó ser la más preferida
·
El principal
problema detectado del producto es el color residual que deja en la boca.
Estos
resultados dan cuenta de un interés y aceptación potencial del mercado para una
producción más intensiva de la mermelada de maqui.
2.3
Pulpa
De los antecedentes que se
poseen se identifican dos empresas que han trabajado intermitentemente la
producción de pulpa de maqui, la cual es vendida al exterior como materia prima
e insumos de otros productos.
La empresas que se han
dedicado a esta fabricación corresponde a Soc. Comercial Mañihuales en la XI
región y CRAN Chile en Lanco en la X región. Se desconocen los volúmenes
concretos de pulpa de maqui que han logrado comercializar, pues en los registros
de exportación aparece en un ítem general difícil de identificar.
El precio de exportación
de la pulpa varía entre 4 – 7 US$/Kg
2.4
Colorantes Naturales
2.4.1 Mercado mundial de colorantes
Una
estimación razonable del mercado de colorantes le asigna un tamaño aproximado
de 940 millones de dólares, distribuidos en los porcentajes que se observan en
la figura 1 siguiente:
Figura 1.
Distribución mundial del mercado de colorantes

En términos
de tamaños sectoriales según esta estimación:
-
Colores
sintéticos - 400 Millones de dólares
-
Colores
naturales - 250 Millones de dólares
-
Colores
idénticos a naturales - 100 Millones de dólares
-
Caramel
colours – 100 Millones de dólares
La presión de
los consumidores, cambios sociológicos y avances tecnológicos han conducido
avances en la industria alimenticia incrementando el mercado de colorantes. El
más significativo desarrollo lo han tenido los colorantes naturales en cuanto a
su mejoramiento en la incorporación al proceso además del aumento en la
percepción de los consumidores de que “lo natural es mejor”. Se estima un
desarrollo futuro de los colorantes naturales estimado en un 5-10% anual. (International
Journal of Food Science, 2001)
2.4.2
Maqui como colorante natural
De acuerdo a
un estudio realizado por la Sociedad Mañihuales Ltda, establece que la calidad
del concentrado de maqui como colorante natural está al mismo nivel que la de
colorantes antociánicos del mercado actual. Esto abre la posibilidad de
comercializar el maqui como colorante natural y no como pulpa.
Las muestras
de colorantes de mercado con las cuales se comparó el colorante del maqui tienen
precios que varían entre US$ 15/kg y US$ 79/Kg, valores muy superiores a los que
puede optar un jugo de fruta de 4-7 US$/Kg. La tabla 1 muestra la composición
del maqui en su estado natural.
Tabla
1.Composición Proximal del Maqui
Característica |
Valor
|
Humedad |
54,8% |
Proteína |
2,5% |
Grasa |
0,5% |
Ceniza |
3,0% |
ENN |
42,1% |
Antocianos (mg/g) |
15-20 |
Fuente:Fontec,
Comercial Mañihuales Ltda, 2003
La extracción
del colorante natural a través de un proceso determinado y optimizado, permite
caracterizar el producto y evaluarlo con sus competidores, en tal sentido se
determinó que el colorante natural proveniente del maqui tiene valores
superiores en Fuerza de Color que los colorantes naturales comerciales de aronia,
zanahoria roja, cereza y elderberry. Asimismo, el colorante natural del maqui
tiene propiedades similares a los colorantes naturales de grosella negra y
zanahoria negra. La tabla 2 muestra la caracterización del colorante natural del
maqui.
Tabla 2. Colorante Natural purificado de
Maqui
Característica |
Valor |
Antocianinas Totales (mg/g)* |
30,0-34,0 |
Antocianinas (%) ** |
2,7 - 3,3 |
Fuerza de
Color (E1%,520 nm)*** |
6,0 - 7,0 |
% Sólidos |
62 - 65 |
pH
(Directo a 20ºC) |
3,0 – 3,5 |
Densidad
(g/ml) |
1,31 |
ºBrix |
62 – 65 |
Turbidez
(NTU) |
24 – 60 |
%
Tramitancia |
92% - 98% |
%
Proteína (bs) |
2% |
% Grasa (bs) |
0% |
% Ceniza
(bs) |
1% |
Acidez
(as % ácido cítrico) |
1,136 |
Fuente:Fontec, Comercial Mañihuales Ltda, 2003
* Método Markakis
** Amerine Method
*** Absorbancia a 520 nm de una solución al 1% en
buffer pH 3
2.4.3
Oferta Mundial de colorantes naturales
De acuerdo a los datos
proporcionados por la oficina de ProChile, las exportaciones mundiales el año
2002 fueron de 331 millones de dólares. Este año se exportaron al mundo un total
de 48.389 toneladas de materiales colorantes de origen vegetal.
Los principales
proveedores mundiales fueron España, Alemania, Dinamarca y China. Estos países
contaron con una cuota de mercado equivalente al 40%. España contribuyó al
abastecimiento del 15% del mercado mundial, Alemania en un 8,4%, Dinamarca un
8,3% y China con un 8,2%
El precio promedio de
exportación fue de 6,86 US$/kilo de colorante, con un mínimo de 0,43 US$/kilo y
un máximo de 87,39 US$/kilo. Este amplio rango de precios sería explicado por
una alta variedad de productos según disponibilidad mundial, tecnología
aplicada, complejidad de procesos productivos, etc.
Exportaciones de España.
España concretó exportaciones por 49,6 millones de dólares durante el año 2002,
las cuales consistieron en 5.716 toneladas de colorantes naturales. El precio
unitario resultante fue de 8,68 US$/kilo. Sus embarques tuvieron un destino
final diverso que alcanzó a 60 países. Dentro de los principales destinos de las
exportaciones de España están Japón con un 16,7%, Estados Unidos con un 12,9%,
Alemania con un 9,6%, Italia con un 7%, Corea del Sur con un 5,9% y Francia con
un 5,7% (Prochile, 2004).
Exportaciones Chilenas.
La exportaciones chilenas de materias colorantes de origen vegetal o animal el
año 2003 alcanzaron a 1,59 millones de dólares. Entre el año 1997 y 2003 se
observa un comportamiento cíclico de los envíos (Gráfico 1).
Gráfico
1. Evolución de las exportaciones anuales de colorantes de origen vegetal o
animal y precio anual promedio – Años 1997-2004 (US$ v/s US$/KgN)
Fuente: ProChile
El promedio de los precios
tuvo un mínimo el año 2002 que llegó a 5,87 dólares el kilo, año en que se
exportaron los mayores volúmenes alcanzando un peak de 300 toneladas (Tabla 3).
En cambio los años 1997 y 1999 los volúmenes exportados registrados fueron de 66
y 58 toneladas, con un precio promedio de 25,37 y 27,23 dólares el kilo
respectivamente.
Tabla 3.Montos de
Exportaciones chilenas de colorantes naturales 1997-2004
Totales Anuales
|
Producto(s): 3203.00
– materiales colorantes de origen vegetal o animal |
Año |
US$ FOB |
Cantidad (KgN) |
Precio US$/KG |
1997 |
1.672.124 |
65.906 |
25,37 |
1998 |
1.565.987 |
94.203 |
16,62 |
1999 |
1.573.872 |
57.801 |
27,23 |
2000 |
810.571 |
46.798 |
17,32 |
2001 |
1.050.567 |
83.451 |
12,59 |
2002 |
1.760.057 |
300.000 |
5,87 |
2003 |
1.587.872 |
109.971 |
14,44 |
2004* |
1.006.567 |
49.947 |
20,15 |
Fuente: ProChile, 2004
Las empresas exportadoras
nacionales de colorantes naturales totalizaron en el año 2003 un número de once
empresas. Dentro de ellas destacó el caso de la empresa Foodsafe S.A. que abarcó
el 40% de las exportaciones de este producto. Le sigue la empresa Colores de
Chile S.A. con un 34% de los embarques.
Principales destinos de exportaciones chilenas
Se
contabilizaron un total de 35 mercados de destino para las exportaciones
chilenas del año 2003. Los principales destinos de las exportaciones de Chile
durante ese año fueron Alemania y México (figura 2). Mercados que representaron
el 39% de los ingresos percibidos por exportaciones al extranjero. Esta
participación es significativa si consideramos que en relación a los volúmenes
totales exportados, estos dos mercados solo representaron el 1,9% de las
exportaciones chilenas de ese año.
Otros
mercados de destino de importancia fueron Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Mercados que sumados a los anteriores representaron el 65% de los ingresos
totales percibidos.
Figura 2. Distribución de las exportaciones chilenas de colorantes naturales
durante el año 2003 (US$)

Fuente: ProChile, 2004
2.4.4 Identificación
de Demanda
El año 2002 las
importaciones mundiales de colorantes naturales totalizaron 420 millones de
dólares, registrándose un total de 132 países involucrados en las importaciones
de materias de colorantes de origen vegetal o animal.
Los volúmenes importados
el año 2002 alcanzaron las 66.238 toneladas. De los 132 mercados registrados
como importadores de este producto, un 50% de la demanda se concentró en solo
siete países. Destacándose la demanda de Japón que representó el 12,3% de los
montos mundiales generados ese año. En segundo lugar se ubica Estados Unidos con
una participación de 10,8% sobre la demanda mundial y Alemania con un 8,8% de
participación (Figura 3).
Figura 3. Mercado
Consumidor de colorantes naturales al año 2003 (US$)

Fuente: ProChile, 2004
Dentro de
los precios anuales promedio resultantes del comercio internacional de países
con importaciones por sobre el millón de dólares, se destaca el precio de
importación registrado por Suiza y Liechtenstein con un valor de 215 dólares por
kilo de producto. Este valor es excepcional al observar que el precio promedio
de importación mundial se situó en torno a los 6,35 dólares el kilo. Exceptuando
este caso, tenemos que uno de los precios más altos de importación son los de
Nigeria con 28,88 dólares por kilo, Irlanda con 18,09 dólares el kilo y Corea
del Sur con 15,79 dólares el kilo. El gráfico2 muestra el comportamiento del
precio durante el año 2002.
Gráfico
2. Comportamiento del precio anual de importación año 2002 según país (US$/kgN)(Mercados
con importaciones mayores a un millón de dólares.

Importaciones de Japón
Este país
se ubicó en la primera posición como importador mundial del producto colorantes
naturales al destinar un total de 51,75 millones de dólares CIF en la
adquisición de 3.730 toneladas del producto (Tabla 4). El resultado de este
comercio resultó en un precio anual promedio de importación de 13,87 dólares el
kilo.
Tabla 4. Colorantes
Naturales importados por Japón durante el año 2002
Producto : 320300
materias colorantes de origen vegetal o animal, aunque sean de constitución
química definida |
Exportadores |
Valor de las
importaciones 2002 en miles de US$ |
Cantidad importada en
2002 Ton |
% Valor Total |
Valor de unidad (US$/
KgN) |
Crecimiento anual de
las importaciones en valor entre 1998-2002, % |
Crecimiento anual de
las importaciones en cantidad entre 1998-2002, % |
Crecimiento anual de
las importaciones en valor entre 2001-2002, % |
Mundo |
51.747 |
3.730 |
100,00% |
13,87 |
6 |
0 |
-5 |
Fuente:
ProChile
Los proveedores de colorantes naturales de Japón fueron 27 países, entre los
cuales figura Chile en la posición número 27 con montos negociados por 13 mil
dólares CIF. Los proveedores de mayor importancia para Japón fueron China con un
15,7% del mercado, seguido muy de cerca de España con un 15,5% y Estados Unidos
con un 13,6%. Otros mercados de relevancia fueron la India con un 9%, Australia
con un 7,1% e Italia con un 5,6%. Los restantes mercados contaron con una
participación de un 33% sobre el mercado japonés.
Figura 4. Principales
Proveedores de Colorantes Naturales de Japón año 2002

Fuente:
ProChile
China como
principal proveedor de Japón, le suministró 3.730 toneladas de producto a un
valor de 8,11 millones de dólares CIF, tras cotizarse el producto a un valor
promedio de 13,43 dólares el kilo. La participación de China en el mercado
japonés va en aumento si consideramos que los volúmenes importados por este
último país han crecido un 7% anual promedio entre los años 1998 y 2002. De
igual forma los montos destinados a estas adquisiciones han aumentado en un 14%
anual promedio durante el mismo lapso de tiempo. Lo que implica necesariamente
una mayor valorización del producto chino.