4.8 Caracterización Comercial del Maqui
Categoría :Alimentos
: Plantas
medicinales
: Plantas
Ornamentales
Sub-Categoría
: Frutos
: Arbustos y
Hierbas Nativas
: Plantas
Tintoreas
Producto :
Maqui
Generalidades

El Maqui (Aristotelia chilensis), es una especie nativa, siempre
verde de tallo rojizo, glabro de 3 a 4 m de altura. Crece desde los 31º sur hasta los
40º sur aproximadamente, tanto en el valle central como en ambas cordilleras (Hoffmann,
1995).
El fruto es una baya color negro y brillante de aproximadamente 5
mm. De diámetro, comestible y a su vez medicinal atribuyéndosele propiedades
antidiarreicas y disentería.
Con el jugo fermentado (Tecú), se prepara chicha. Este jugo
también se utiliza como tinte para vinos, aunque esta práctica no está permitida por la
legislación de alcoholes de nuestro país (Pinto, 1978, cit. por Poblete, 1997).
Las hojas se utilizan en medicina popular para combatir
enfermedades de la garganta, febrífugo y curación de heridas y tumores (Massardo y
Rozzi, 1996; Hoffmann, 1995).
Suele utilizarse también en la preparación de confites,
helados, mermeladas, jugos y bebidas alcohólicas. (Donoso, 1978, cit. por Poblete, 1997).
También se ha detectado que en los frutos de Aristotelia
chilensis, se encuentran Antocianidinas, las cuales serían las responsables de la
pigmentación púrpura, característica de los frutos del Maqui (Silva y Bittner, 1992;
Diaz et al., 1984, cit. por Poblete, 1997).
La época de colecta del fruto se produce desde Diciembre - Marzo
hasta Abril, esta época depende directamente de la distribución geográfica, siendo más
temprana la colecta mientras más al norte se encuentre el recurso (Larraín et al.,
2002, (en edición)).
Ante la necesidad de establecer plantaciones productivas de esta
especie, esto sería posible por métodos vegetativos obteniéndose plantas con las
características de las plantas madres (Poblete, 1997), lo que presenta ventajas
competitivas frente a la necesidad de obtener altas producciones con frutos de buenas
características y en forma rápida.
Actualmente, debido a un desconocimiento y una falta de técnicas
básicas de manejo productivo de la especie como por ejemplo poda, fertilización, control
de malezas, plagas y enfermedades y a técnicas de cosecha apropiadas, ha provocado una
sobre explotación del recurso (Arribillaga y Zegers, 1998).
Las actuales técnicas de cosecha consisten en eliminar las ramas
para facilitar la recolección del fruto desde el suelo. Esto paulatinamente provocará
una fuerte disminución en los actuales niveles de producción, hasta que finalmente no se
justificará su explotación comercial (Op cit.).
Características
del Proceso Comercial Interno y Externo
I.- Los Recolectores / vendedores
Corresponden a los campesinos y lugareños que recolectan el Maqui y lo
venden a intemediarios
II .- Acopiadores y/o Compradores primarios:
Corresponden a los intermediarios del producto, agentes que acopian el
producto y lo venden a las empresas procesadoras o exportadoras.
III.- Intermediarios y empresas comercializadoras
Corresponden a intermediarios finales del producto, básicamente se
trata de los actores que poseen el contacto con las empresas procesadoras y/o empresas
demandantes de productos.
IV.- Empresas Procesadoras :
Son los compradores finales del producto, correspondiendo a empresas
procesadoras y/o exportadoras del producto final natural, transformado o con algún grado
de industrialización.
La figura 25 muestra el proceso comercial interno y los principales
actores o agentes involucrados en la comercialización de la Maqui.

Figura 25: Esquema básico del proceso de
comercialización interno y externo
En esta figura se observa que en general el proceso comercial o la
cadena comercial del Maqui es sencilla con actores perfectamente identificados.
A pesar de ser un producto conocido a nivel nacional, el consumo
no es masivo o común por parte de la población general, lo cual puede deberse a que su
forma de utilización no es muy conocida, aparte del consumo fresco del fruto y la
fabricación de mermeladas caseras, esta utilización es principalmente de carácter
familiar.
El proceso productivo y comercial del producto es sencillo y consiste
en que una vez recolectado el Maqui, éste es transportado hasta los centros de acopio por
los recolectores, para luego ser limpiado y vendido a la empresa comercializadoras, las
que finalmente venden el producto a la empresa demandante, transformadora o exportadora
Caracterización,
análisis y sistematización de los mercados
Caracterización de la Oferta de Maqui
No existen antecedentes ni estudios publicados que tengan
relación con la oferta de Maqui, por lo tanto es muy difícil lograr entregar un valor
confiable referente a este tema; sin embargo existen antecedentes entregados por INFOR,
(2002) los que indican que durante el período 1999 - 2000 fueron comercializadas 60 ton
de Maqui a un precio de 400 $/kg por el Sr Eduardo Saldía (Intermediario, zona de
Paillaco; Aldea del Bambú) y entregados en CRAN Chile, desconociéndose el futuro de esta
producción.
El proceso de recolección se realiza por familia, llegando a
recolectar hasta 50 kg. al día. Esta recolección se entrega cada dos a tres días en el
centro de acopio (Intermediario). Este último entrega la producción a la planta en
bandejas de 60 kg. cada una.
En relación a la productividad de las Macales, se tiene que en
promedio una planta a los 7 años puede producir hasta 10 kg. de Maqui, lo que estará
directamente relacionado con la calidad de sitio2.
Demanda interna
de Maqui
Se debe tener presente que por tratarse de un producto relativamente
nuevo, no se cuenta con información concreta relativa a volúmenes ni montos exportados.
La primera exportación de Maqui que se tiene conocimiento, se realizó
en el año 1996 con un total de 10 ton, desde esa fecha se ha estado exportando en forma
ininterrumpida llegando a montos de 300 ton el año 2000. Sin embargo, no existen
antecedentes estadísticos concretos de estas transacciones, ya que el producto fue
exportado bajo otra denominación, como por ejemplo Jugos concentrados, Pulpa de fruta,
frutos congelados, otros frutos no especificados, etc. De esta manera las empresas
exportadoras y los intermediarios finales impiden el ingreso de competencia al mercado,
disminuyendo los costos por impuestos.
De acuerdo a Arribillaga (1998), en 1997 se cosecharon mas de
90.000 kg. de Maqui, los que fueron procesados y enviados a Alemania en una cantidad
equivalente a 20.000 kg. de concentrado, con objetivos de obtención de colorantes.
Demanda externa
de Maqui
Se desconoce el destino de la demanda desde que comenzaron
las exportaciones, pero de acuerdo a Arribillaga y Zegers (1998), fueron exportadas a
Alemania, cerca de 90.000 kg de Maqui durante el año 1997.
Por otro lado, la ausencia de información referente al destino
de las exportaciones, montos en US$ y volúmenes, se debe a una estrategia de negocio
utilizada por los intermediarios, compradores y exportadores para evitar el ingreso de
competidores al mercado.
Bibliografía
Relacionada
Arribillaga, D. y Zegers, M.T. 1998. Explotación Industrial del
Calafate. Tierra Adentro julio-agosto de 1998 Nº 21.
INFOR, 2002. Informe 1ª Gira Tecnológica Proyecto Innovación
Tecnológica y Comercial de Productos Forestales No Madereros (PFNM) en Chile. Proyecto
FONDEF-INFOR-INTEC DOOI1041.
Massardo, F. y Rozzi, R. 1996. Usos Medicinales de la Flora Nativa
Chilena. Voloración de la Biodiversidad. Ambiente y Desarrollo. Vol XIII Nº 3. Pp 76 -
81
Hoffmann, A. 1982. Flora silvestre de Chile. Una guía ilustrada para
la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile. Ediciones
Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile.
Poblete, P. 1997. Propagación Vegetativa en Maqui (Aristoteli
chilensis). Memoria presentada a la Facultad de Agronomía de la Universidad de
Concepción para Optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Fac. de Agronomía. Universidad
de Concepción. Chillan. Chile.
|