HERRAMIENTAS DE APOYO A LA GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

Una definición aceptada de gestión desde el punto de vista de negocios, se refiere al proceso continuo de toma de decisiones tendientes a alcanzar los objetivos de una empresa en particular. El proceso de toma de decisiones económicas tiene lugar en un escenario particular determinado por la dinámica del libre mercado y las regulaciones que el Estado impone a través de sus distintas instituciones.

En una gestión empresarial importa conocer los elementos estructurales que conforman el sistema comercial o de negocios, el cual fija los límites, restricciones y posibilidades para quien decida participar en una actividad comercial en el país.

 En un mercado libre y competitivo, donde un determinado sector presenta similares condiciones estructurales, en términos técnicos, económicos e informativos existe un elemento diferenciador que es la capacidad empresarial, considerada actualmente como un factor de producción más. Vale decir, existe un cúmulo de variables involucradas en el proceso de toma de decisión, información, recursos, oportunidades, riesgos, etc, que serán mal o bien asimilados por quien tenga la responsabilidad de tomar decisiones económicas.

 El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ha mantenido desde hace algunos años la misión estratégica de orientar y capacitar a los pequeños propietarios agrícolas, hacia su transformación y modernización administrativa, atendiendo a los actuales paradigmas de dinámica de mercado interno y externo, que configuran un escenario económico-agrícola particular. En tal sentido, los Centros de Gestión han sido una iniciativa relevante y positivamente evaluada a fin de transformar a los campesinos en empresarios.

 El Proyecto FDI-CORFO "Sistema de Gestión Forestal para la modernización de pequeños agricultores" generó el presente estudio orientado al desarrollo de la Gestión Empresarial de pequeños propietarios en el ámbito de la actividad forestal, el cual muestra en sus dos primeros capítulos una sistematización de información actualizada de carácter ejecutivo e instructivo, además de señales de posicionamiento en el ordenamiento jurídico, político y económico del país, aspectos que constituyen elementos básicos de gestión empresarial pertinentes para una toma de decisiones. En la tercera parte se incluye un análisis estratégico del sector campesino respecto a sus posibilidades actuales y futuras de desarrollo empresarial agroforestal.