Volver

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA)

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), creado en 1964, es una corporación de derecho privado sin fines de lucro dependiente del Ministerio de Agricultura. Dispone de una cobertura geográfica nacional, a través de diversos Centros Regionales de Investigación (CRI), Departamentos Laboratorios, Bibliotecas y un personal integrado por profesionales altamente calificados

 

Misión

La misión del INIA es crear, captar, adaptar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos, como un agente de innovación en el ámbito productivo silvoagropecuario.

Los grandes desafíos que el INIA enfrenta en materia de investigación, ante el inicio de un nuevo siglo, se relacionan con la gran diversidad agroclimática, productiva, tecnológica y social que caracteriza al agro chileno, junto a la necesidad de aportar conocimientos y tecnologías que fortalezcan la seguridad y calidad alimentaria de Chile, mejoren la competitividad de la producción silvoagropecuaria nacional y aseguren su sustentabilidad en el tiempo.

En ese marco de trabajo, INIA asume los siguientes Objetivos Estratégicos para su gestión:

El objetivo final del Instituto de Investigaciones Agropecuarias es que sus tecnologías y conocimientos se encuentren a disposición de los usuarios, quienes son los encargados de utilizarlas para, así, lograr el mejoramiento de sus propias actividades y contribuir al desarrollo de Chile. Así, el INIA entrega información y conocimientos a través de su red de bibliotecas, de sus publicaciones y otros medios de comunicación, de las actividades de capacitación y divulgación.

Por otra parte, sus laboratorios realizan análisis orientados a diagnosticar y recomendar soluciones para un amplio rango de materias, que van desde la fertilización de frutales y cultivos o detección de enfermedades, pasando por la nutrición animal, hasta aspectos relacionados con la calidad industrial de productos.

Buena parte de la investigación se relaciona con el manejo de los recursos genéticos, apoyados en infraestructura de primer nivel, como son los bancos de germoplasma, para generar tecnologías de alta productividad a través de semillas certificadas o mediante sistemas de mejoramiento de la calidad del ganado.

Sin embargo, cada día es necesario enfrentar nuevos desafíos, cuyas respuestas se encuentran por descubrir. Frente a ellos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias ha creado mecanismos de prestación de servicios científicos, en la forma de asesorías, convenios y proyectos conjuntos.

 

Estrategia de investigación y desarrollo

Los cambios en la política económica nacional e internacional y en las estrategias de desarrollo, tanto en los países demandantes de productos agrícolas chilenos como en los competidores, están generando un rápido cambio de escenario. Para tener una agricultura competitiva y sustentable en el tiempo, se requiere de una capacidad de innovación permanente. En este contexto, se presentan desafíos y oportunidades a la investigación y desarrollo tecnológico, para generar resultados que contribuyan a tener productos competitivos en cuanto a calidad, diferenciación y precio. La agricultura chilena es muy heterogénea. Engloba, por un lado, a sectores tradicionales que destinan sus recursos a la producción substitutiva de importación y, por otro, a sectores de mayor capacidad empresarial para acomodarse a esquemas insertos en los mercados internacionales. En ambos casos se requiere de una preocupación constante por generar nuevas e innovadoras tecnologías y hacerlas llegar en forma oportuna a las instancias reales de producción, sean ellas empresas grandes, medianas o de pequeños productores. La competitividad del sector agropecuario sólo se conseguirá mediante un desarrollo científico y tecnológico avanzado, que logre incorporar conocimiento a los productos nacionales y que sea capaz de transferir la innovación hacia el resto del sistema productivo.

Líneas estratégicas

Seis ejes estratégicos concentran las políticas actuales del INIA con vistas a enfrentar los desafíos que plantean los mercados ante el nuevo siglo:

Vinculación con los usuarios: para identificar sus necesidades actuales y latentes, que respondan a condiciones de mercado nacional e internacional de productos agropecuarios. Se responsabiliza de relacionar a los diferentes actores y desarrollar modalidades y estrategias para lograr una mayor participación de éstos.

Personal de excelencia: el desarrollo de su recurso humano para constituir una organización participativa, con roles bien definidos, y permitir la formación de líderes con capacidad de orientar equipos y procesos, es un eje estratégico que el INIA encara a través del envío de investigadores a realizar estudios de especialización en centros de estudios avanzados en Chile y en el exterior.

Estructuración del quehacer científico-tecnológico. Dos grandes dimensiones deben ser compatibilizadas en la estructura institucional de modo de asegurar simultáneamente excelencia y efectividad: la capacidad de acumulación de conocimientos -con la especialización que ello involucra- y la relación con el medio y el sector productivo a lo largo del país -con la consecuente necesidad de buscar respuestas y productos adaptados a la diversidad-. Para responder a este desafío, el INIA ha hecho propio un enfoque de trabajo de Investigación y Desarrollo (I&D) que implica definir los objetivos de investigación sobre la base de requerimientos y necesidades de los clientes y usuarios específicos. En esta perspectiva, sus orientaciones centrales son la demanda (determinada por las características del mercado nacional e internacional de productos agroalimentarios), la competitividad, la excelencia de los recursos humanos, la calidad, la gestión, la información y la administración eficiente de los recursos.

Reestructuración económica y financiera. Si bien el financiamiento de INIA es a través de aportes provenientes del Ministerio de Agricultura, se requiere acceder en forma creciente a fuentes externas de financiamiento, ya sea de Fondos Regionales de Desarrollo o a través de la participación en Fondos Concursables Nacionales para la investigación agropecuaria, estableciéndose convenios o contratos específicos.

Sistema de seguimiento y evaluación de la gestión descentralizada. El proceso de descentralización relaciona y compromete a la institución con los requerimientos propios de cada Región y de sus distintos actores, como también logra la autonomía que permite una mayor eficiencia institucional y la adaptación a la regionalización político administrativa del país. Ello ha significado generar una cultura de compromiso orientada a resultados, con metas cuantificables y medibles, que dan respuesta a las necesidades locales.

Alianzas estratégicas con diferentes instituciones u organizaciones públicas y privadas, nacionales o internacionales, permitirán asegurar la complementareidad de los procesos en que se trabaja y un manejo fluido de la información.

Las políticas que orientan las actividades de I&D en la actualidad privilegian los temas de mejoramiento genético, protección vegetal y animal, nutrición vegetal y animal, medio ambiente y sustentabilidad, agroindustria, y sistemas de producción.

 

 

Organigrama

 

 

 

CENTROS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN

Desde la aridez del desierto, por el norte, hasta las heladas pampas de Magallanes, el INIA debe enfrentar una gran variedad de condiciones geográficas, climáticas y productivas.

Los siete Centros Regionales de Investigación (CRI) del INIA están ubicados estratégicamente para cubrir las necesidades específicas de las diferentes zonas del país.

A su vez, los CRI pueden contar con Oficinas Técnicas, Centros y Campos Experimentales para investigar y transferir tecnologías en áreas cuyas particularidades así lo requieran.

La coordinación de todas estas unidades recae en la Dirección Nacional, pero la operación de cada CRI es autónoma, de manera que pueden responder directamente a los desafíos de su región a través de la determinación de prioridades y la realización de proyectos.

 

DIRECCIÖN NACIONAL

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Dirección Nacional

Fidel Oteíza 1956, piso 12, Providencia, Santiago de Chile 

Correo Postal: Casilla 16.077, Correo 9, Santiago
Web:
http://www.inia.cl E-mail: info@inia.cl

02 - 225 21 18

02 - 225 87 73

 

CENTRO REGIONAL INTIHUASI

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional de Investigación INTIHUASI

Colina San Joaquín s/n, La Serena, IV Región
E-mail:
info@intihuasi.inia.cl

Apartado postal 36-B, La Serena

(51) 22 32 90

(51) 22 70 60

Centro Experimental VICUÑA

Camino a Peralillo s/n

E-mail: iniavic@entelchile.net

Correo postal: Casilla 73, Vicuña

(51) 41 12 31

(51) 41 10 12

(51) 41 10 06

Centro Experimental Pan de Azúcar

Camino a Ovalle s/n, Cerrillos, Hijuela 2 Coquimbo

 

 

Centro Experimental

Los Vilos

Panamericana Norte, km 226
Casilla 40, Los Vilos

E-mail: lvilos@intihuasi.inia.cl

(53) 54 15 89

(53) 54 15 89

Oficina Técnica Copiapó

Av. Copayapu 485 Copiapó

E-mail: srojas@pegasus.uda.cl

(52) 23 18 13

(52) 23 18 13

Centro Experimental

Huasco

Serrano 1695, Vallenar
E-mail:
iniavall@entelchile.net

(51) 61 28 88

(51) 61 37 83

Oficina Técnica Limarí

Covarrubias 185 Ovalle

(53) 62 50 02

(53) 62 50 02

Oficina Técnica Canela

Estanislao Oyarzún 68 Canela

E-mail: canela@intihuasi.inia.cl

(53) 54 00 67

(53) 54 00 67

Oficina Técnica Illapel

Prat 161 Illapel

E-mail: illapel@intihuasi.inia.cl

(53) 52 11 04

(53) 52 11 04

 

CENTRO REGIONAL LA PLATINA

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional La Platina

Santa Rosa 11.610, Santiago Casilla 439, Correo 3, Santiago 
E-mail: info@platina.inia.cl

(2) 541 72 23

(2) 541 76 67

Centro Experimental de Entomología

La Cruz

Chorrillos 86, La Cruz

Casilla 3, La Cruz, V Región:

E-mail: lacruz@lacruz.inia.cl

(33) 31 23 66

(33) 31 06 66

Centro Experimental

Los Tilos

Camino Guindos s/n, comuna de Buin, Región Metropolitana

Casilla 223, Buin

E-mail: lostilos@inia.cl

(02) 821 22 55

(02) 821 22 55

Centro Experimental Hidango

Comuna de Litueche, s/n
Casilla 3, Litueche, VI Región E-mail:
hidango@chilesat.net

(72) 82 21 25

(72) 82 21 25

Oficina Técnica San Felipe

Salinas 276, San Felipe

E-mail: losandes@platina.inia.cl

(34) 51 73 10

(34) 51 73 10

Oficina Técnica Quillota

Bernardo O'Higgins 320, Quillota

E-mail: limache@platina.inia.cl

(33) 31 62 99

(33) 31 62 99

Oficina Técnica Santa Cruz

Nicolás Palacios 277, Santa Cruz

E-mail: stacruz@platina.inia.cl

(72) 82 28 20

(72) 82 28 20

 

CENTRO REGIONAL QUILAMAPU

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional Quilamapu

Avenida Vicente Méndez 515, Chillán, VIII Región 
Casilla 426, Chillán 
E-mail: info@quilamapu.inia.cl

(42) 20 95 00

(42) 20 95 99

Centro Experimental Santa Rosa

Camino a Cato, km 18 VIII Región

(42) 23 61 70

(42) 20 95 99

Centro Experimental Raihuén

Camino público Villa Alegre-Esperanza, km 220 Altura km 284 de la Ruta 5 Sur Villa Alegre, VII Región.
E-mail:
talca@quilamapu.inia.cl

 

 

Centro Experimental Cauequenes

Camino a Parral s/n, km 3,5 VII Región
E-mal:
cauquene@quilamapu.inia.cl

: (73) 51 22 60

(73) 51 25 02

Centro Experimental

Humán

Camino a Antuco, km 10

Casilla: 767 Los Ángeles, VIII Región

E-mail: human@quilamapu.inia.cl

(43) 31 36 88

(43) 31 36 88

Oficina Técnica Cañete

Séptimo de Línea 512, 2°piso 
Casilla 132, Cañete VIII Región
E-mail:canete@quilamapu.inia.cl

(41) 61 25 26

(41) 61 25 26

Oficina Técnica Sifón Loncomilla

Chorrillos 1581 San Javier, VII Región

(73) 32 14 10

(73) 32 14 10

Oficina Técnica Portezuelo

Baquedano 246 Portezuelo, VIII Región

E-mail: portezue@quilamapu.inia.cl

(42) 57 10 31

(42) 57 10 31

 

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN CARILLANCA

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional de Investigación Carillanca

Camino Cajón Vilcún, Kilometro 10, Casilla de Correo 58 – D, Temuco
E-mail: lavendan@carillanca.inia.cl

(45) 21 57 06

(45) 21 61 12

Centro Experimental

Alto Andino

Lomquimay

(45) 89 10 90

 

Centro Experimental Tranapuente

Kilometro 25 camino a Nehuentúe, Carahue

 

 

 

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN REMEHUE

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional de Investigación Remehue

Km 8 Ruta 5n Sur, Osorno
Casilla de Correo: 24 – O, Osorno
E-mail:  info@remehue.inia.cl

(64) 23 35 15

(64) 23 77 46

Centro Experimental

La Pampa

Km 30 Ruta 5 Sur, Osorno

Casilla de Correo: 180, Purranque

E-mail. lapampa@telsur.cl

(64) 35 14 70

(64) 35 14 70

Centro Experimental

Butalcura

Sector Bultacura, km 30 Ruta 5 Sur, Castro.

09 643 71 51

 

Oficina Técnica de Chiloé

Ramírez esquina de Mocopulli, Casilla 265, Ancud.

E-mail: iniachiloe@entelchile.net

(65) 62 23 49

(65) 62 47 33

 

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN TAMEL AIKE

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional de Investigación Tamel Aike

Las Lengas 1450, Coyhaique
Casilla 296, Coyhaique
E-mail:  tamelcoy@entelchile.net

(67) 23 32 70

(67) 23 33 66

(67) 23 32 70

(67) 23 33 66

Centro Experimental Tamel Aike

Camino Santa Elena km 6 Simpson

E-mail: info@tamelaike.inia.cl

(67) 23 77 54

(02) 225 21 18

anexo 282

(67) 23 77 54

Oficina Técnica Chile Chico

Sector Chacras S/N, Chile Chico, Casilla 296, Coyhaique.

(67) 41 18 42

 

 

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN KAMPENAIKE

Unidad

Dirección

Fono

Fax

Centro Regional de Investigación Kampenaike

Oficina Administrativa: Angamos 1056, Casilla 277, Punta Arenas
E-mail:  info@kampenaike.inia.cl

(61) 24 10 48

(61) 24 10 48

Campo Experimental Kampenaike

Km 60, Ruta 255, Punta Arenas

(61) 31 11 17

(61) 31 11 17

Oficina Técnica Kampenaike

Tomás Rogers 143, 2º Piso Puerto Natales

E-mail: ininantls@entelchile.net

(61) 41 20 02

(61) 41 20 02

 

Volver