ALTAMIRANO, 2001," La experiencia forestal en Chile: un rápido recuento. " En revista Chile forestal número 285, pp. 9-12. CONAF, Santiago, Chile.
ÁLVAREZ, J. (1998a) “Mejoramiento de productividad en plantaciones forestales”, Primera parte Corma Nº 260, pp. 28-29.
ÁLVAREZ, J. (1998), “Mejoramiento de productividad en plantaciones forestales”,
Segunda parte Corma Nº 261, pp. 36-38.
ÁLVAREZ M. , J.: SANDOVAL H., E(1999). Silvicultura integrada en eucalipto.
Silvotecna XII. Realidad potencial del Eucalipto en Chile: Cultivo Silvícola y su uso industrial, Parque Jorge Alesandri, 26 al 28 de Agosto de 1999, Concepción, Chile.pp. 21-42.
AVILÉS, V.(1984). Utilización de Triazinas y Herbicidas de contacto en viveros de pino
insigne (Pinus radiata). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas y Forestales, Escuela de Ciencias Forestales. Tesis de Grado. Santiago, Chile.
CARRERA, E. (1993). Control Químico de malezas en una plantación nueva de Eucalyptus
globulus Labill. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Tesis de Grado, Ingeniero Forestal. Valdivia Chile, 108 p.
CONAF,1999. “Decreto Ley N° 701 sobre fomento forestal y Ley de Bosques” Corporación Nacional Forestal, 76 Págs. Santiago, Chile.
CHACÓN, I. (1998), “Evaluación económica del D.L. 701 en la VII región.” Universidad de Talca, Facultad de ciencias forestales. Serie Estudios N° 1, 99 Págs.
FRESARD E., P.(1992). Efecto de la preparación del suelo en el establecimiento y crecimiento inicial en plantaciones de especies del género Eucalyptus en la zona de Collipulli. Chillán, Chile, Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y Forestales. Tesis, Grado de Ingeniero Forestal. 105 p.
FUENTES, (2001), Evaluación de diferentes dosis y formas de aplicación de superabsorvente MVH-102 sobre el crecimiento y supervivencia de Pinus radiata D. Don. Memoria Ingeniería Forestal, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
FUENTES Y., J.L.(1997). 114.5 Manual práctico sobre utilización de suelos y fertilizantes.
Madrid, España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 159 p.
INDICADORES MENSUALES (I.P.C). (http://www.ine.cl/ind_mens/11115.htm)
INFOR.2000. Precios forestales. Santiago, Chile. Boletín Nº 80. 18 p.
INFOR.2001. Precios forestales. Santiago, Chile. Boletín Nº 86. 18 p.
LARRAIN, O. (1999), “Silvotecna analizó realidad y potencialidad del Eucalipto”Corma Nº 270 ,pp. 14.
LÓPEZ, H.(1980). Control de malezas. El Campesino. S.N.A.. Vol cx (5): p.53-54.
MARTIN, R., (1998), Aplicación de pesticidas y fertilizantes en plantaciones forestales y su influencia en contaminación del recurso hídrico. Memoria Ingeniería forestal, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
MATTHEI B., R. A. (1982). Control químico de malezas en plantaciones de pino
insigne (Pinus radiata D. DON).Valdivia, Chile, Tesis. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. 158 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1998. Ley Nº 19.561. Modifica el Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre fomento forestal. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. Sábado 16 de Mayo de 1998.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2001. Costos de forestación, recuperación de suelos degradados, estabilización de dunas, podas y raleos, por hectáreas y establecimiento de cortinas corta viento por kilómetro, al 31 de julio de 2001, para los efectos del Decreto ley Nº 701 de 1974 y sus modificaciones posteriores. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile. Viernes 10 de Agosto.
MOLINA R., L. A.(2000). Evaluación de una plantación de enriquecimiento con Raulí (Nhotofagus alpina (Poepp Et. Endl.) Oerst), en un rodal explotado del tipo forestal
Coigue-Raulí-Tepa, ubicado en Neltume, Provincia de Valdivia. Valdivia, Chile,
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. 65p.
NIETO, R.; SORIA, J.(1990). Motores y Maquinaria forestal 2ª. Ed. Sevilla, España, Junta
de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. 515 p.
PINEDA, G. & DELARD, C., (1997), “Arboricultura: nueva alternativa silvícola para la zona semiárida”, en “Forestación y silvicultura en zonas áridas y semiáridas de Chile ”, INFOR, CORFO, Santiago, Chile, 350 Págs.
PRADO, J. A. 1991. Selección de Especies y Procedencias. Establecimiento de plantaciones. Eucaliptus. Principios de Silvicultura y Manejo. INFOR-CORFO. pp. 42-78.
REAJUSTABILIDAD DE LOS COSTOS
(http://www.conaf.cl/html/recursos/reajust_costos.html)
RIVADENEIRA, R.(1993). Trituradores forestales Seppi: ¿ El fin de las quemas ?.
CONAF. Revista Chile Forestal Nº 203, pp. 28-29. Santiago, Chile.
ROJAS L., G.; VILLASECA D., A.(1979). Control de malezas. En revista El Campesino (Sept.): 16-37.
SAG y P; INTA (1995). Manual para productores de eucaliptus de la mesopotamia Argentina. Concordia, Argentina. 162p.
SOTOMAYOR, A; GARCÍA, E. y VALDEBENITO, G., (2001), “ Manual de Plantaciones Forestales Para Pequeñas Propiedades”, MANUAL N° 30, Fondo de Desarrollo e Innovación, INFOR, Santiago, Chile, 41 Págs.
TABLA DE COSTOS ANTERIORES (http://www.conaf.cl/html/recursos/tabla_costos_anteriores.html)
TORO, J.; MONTES, C. Y R., RUBILAR. 1998. Método para aumentar la productividad de plantaciones de Pino insigne y Eucalyptus globulus entre la VII y la VIII región de Chile. In CONGRESO LATINOAMERICANO IUFRO. El Manejo Sustentable de los Recursos Forestales, desafío del siglo XXI. (01, 1998, Valdivia). Actas 1998. Valdivia, Chile. CD-Rom.
TORRES, A(1996). Grados de cobertura y fertilización en el establecimiento de plantaciones de roble (Nothofagus oblicua(Mirb.)Bl.), Raulí (Nothofagus alpina (Poepp. Et Endl.)Oerst.) y Coigüe (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.). Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Tesis, grado de Ingeniero Forestal. Valdivia. Chile. 64 p.
TORRES, H. (1970 ?), “El cultivo del Pino insigne”, Corporación Chilena de Madera, (CORMA), Chile, 91 Págs.UNDA, A. & RIVERA, F. 1994. “Análisis histórico de sitios de establecimiento de las plantaciones forestales”, INFOR, Santiago, Chile.
VALDEBENITO, G; BENEDETTI, S; ANDRADE, S Y SALINAS, A. 1997. Sistemas Agroforestales: análisis y diseño de propuestas orientadas al secano de las comunas de Navidad y La Estrella. Programa PRODECOP-SECANO. 47 p.
VALDEBENITO,
G. Y DELARD, C., 2000 “ Viverización y Establecimiento de Plantaciones”. Eucaliptus
camaldulensis en Chile: Silvicultura, Manejo, Productividad y Rentabilidad.INFOR,
Santiago, Chile, 124 p.
VALDÉS, S.& BERMÚDEZ, H., (1992), “Plantación: La justificación de un subsidio después de 1994” en “ Actas XIV Jornadas forestales ”, Colegio de Ingenieros Forestales A.G., Temuco, Chile.
VALDÉS, R (1977). Las Malezas y su Control. III Parte. Métodos de Control de Malezas. Boletín Agrícola Shell 37 (3): 1-5.
VILLARROEL, A. 1994. Establecimiento de bosque. Curso de capacitación. Informe interno. INFOR. Concepción, Chile. 23 p.
VILLARROEL, A. 1997. Establecimiento de plantaciones, tablas de rendimiento y costos operacionales. Tesis Ing. Ejecución Forestal. Universidad de Concepción, Los Angeles, Chile. 65 p.
|
|