Volver

3.0       ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO Y PRECIOS DE INSUMOS

En los cuadros sucesivos se presentan los estándares de rendimiento y precios de mano de obra e insumos requeridos para faenas de forestación. Se consideran como glosas principales el roce, el cercado, la plantación, mano de obra y transporte.

3.1       Roce

Esta etapa tiene gran  relevancia  al momento de determinar costos  en el establecimiento de plantaciones forestales, ya que dependiendo de las condiciones de la vegetación existente en el predio al momento de comenzar las faenas, van a variar distintos aspectos relacionados con la intensidad del trabajo a realizar, es así como a mayor dificultad del roce mayor serán los costos involucrados, tanto en mano de obra como en gasto de herramientas

Las herramientas y accesorios utilizados en faenas de roce con fines de habilitación de suelos para plantaciones forestales se presenta en el cuadro 3. El cuadro 4 entrega estimaciones de rendimiento, que fueron extraídas de publicaciones emitidas por la Corporación Nacional Forestal CONAF, atingentes al cálculo de bonificación forestal del D.L. 701.

Cuadro 3:Precios y vida útil de herramientas utilizadas en faenas de roce.

 

Fuente: INFOR, 2001. Boletín de Precio Forestales  Nº86 y Cotización.

 

Cuadro 4: Rendimiento de roce con distintas intensidades de acuerdo al D. L. 701.

TIPO DE ROCE

RENDIMIENTO (JOR/HA)

Roce fácil

Roce liviano

Roce moderado

Roce fuerte

Roce muy fuerte

 2

 6

12

22

35

Fuente: CONAF, 1974, cit. por Villarroel, 1994.

3.2       Construcción de Cerco.

Para el análisis de costos se consideró dos tipos de cerco según zona de plantación: para la Macrozona 2 se utilizó un cerco compuesto de polines impregnados a tres metros de distancia, dos hebras de alambre de púa en la parte superior y malla ursus de un metro de altura, esto principalmente debido a que en esta zona comúnmente existe ganadería menor. (Ovinos y Caprinos).

 Para el caso de plantaciones en las demás macrozonas, se considera suficiente para los fines que se persigue (controlar acceso de vacunos, equinos y de personas principalmente), un cerco de polines impregnados a tres metros de distancia y cuatro hebras de alambre de púa. En los cuadros 5 y 6 se presenta el costo de herramientas e insumos según tipo de cerco, puesto en centro de venta.

Cuadro 5:  Precios de materiales para la construcción de cerco puesto en centro de venta

MATERIALES

UNIDAD

PRECIO US$

Polines Impregnados 2 - 3"

c/u

0,89

Alambre de Pua # 16

m

0,05

Alambre de Pua # 14

m

0,06

Clavos de 3"

kg

1,04

Grampas de 1 ¼"

Kg.

1,04

Malla Ursus 1m.

m

0,41

Malla Ursus 1,2m.

m

0,49

Alambre Liso Galv.# 14

m

0,02

Fuente: INFOR, 2001. Boletín de Precio Forestales Nº86 y Cotización

 a Industria Nacional de Tejidos de Alambre Limitada y Maderera Río Claro Ltda.

 

Cuadro 6:  Precios y vida útil de herramientas utilizadas en construcción de cerco.

Herramienta

Unidad

Precio en US$

Vida Útil (jornadas)

 Martillo

c/u

2,96

1440

 Alicate

c/u

3,76

960

 Diablo

c/u

3,47

1440

 Pala

c/u

4,19

480

 Chuzo

c/u

7,79

960

 Picota

c/u

2,75

480

 Combo

c/u

4,65

1440

 Casco

c/u

2,97

480

 Guantes

c/u

2,45

30

Fuente: INFOR, 2001. Boletín de Precio Forestales Nº86 y Cotización.

 

El rendimiento de la mano de obra en la construcción de cercos, está condicionado por el tipo de suelo y la topografía del lugar donde se realice la plantación. 

Debido a que el presente trabajo hace referencia a los Pequeños Propietarios Forestales, que en la mayoría de los casos, presentan superficies pequeñas a forestar se considerará para efecto de cálculo los menores rendimientos en jorn/ha presentados en el siguiente cuadro.

 

Cuadro 7: Rendimiento en construcción de cercos según tipo de suelo y topografía.

TIPO DE SUELO

TOPOGRAFÍA

RENDIMIENTO (JOR/HA)

Arena

Arena

Arcilla

Arcilla

Plana

Ondulada

Plana

Accidentada

25

32

30

38

Fuente: Villarroel, 1994.

 

Para determinar la longitud real del cerco por hectárea según superficie de plantación, se consideró el criterio del perímetro cuadrado necesario para abarcar la totalidad del área de forestación. De esta forma se determinó un total de 179 y 48 metros lineales de cerco por hectárea para el caso de 5 y 70 ha respectivamente. (ver cuadro 8) Dicho valor sólo es utilizado para efecto de poder realizar el cálculo de los costos, ya que en la realidad éste es una variable dependiente de cada zona a forestar. Considerando que la bonificación estatal referida a este item, sólo se hace efectiva en la cantidad de metros lineales de cerco efectivamente construidos para el predio en cuestión.

 

Cuadro 8: Determinación de longitud de cerco según superficie.

SUPERFICIE

(ha)

SUPERFICIE

(m2)

LADO

CUADRADO (m)

PERÍMETRO

CUADRADO (m)

LONG. CERCO

(m/ha)

1

10.000

100

400

400

5

50.000

224

894

179

70

700.000

837

3.347

48

Fuente: Elaborado. 

 

3.3      Plantación

El rendimiento de las faenas de plantación depende de un gran número de variables, siendo las principales; suelo, topografía, tipo de herramientas, operarios y principalmente la densidad de plantación.

 El cuadro 9 presenta los rendimientos medios estimados para una plantación de Pinnus radiata y Eucalyptus, con diferentes condiciones de densidad, suelo y topografía.

 

Cuadro 9: Rendimiento de plantaciones según especie, densidad, suelo y topografía.

ESPECIE

DENSIDAD

(PLANTAS/HA)

TIPO DE SUELO

TOPOGRAFÍA

RENDIMIENTO

(JOR/HA)

P. radiata

P. radiata

P. radiata

P. radiata

P. radiata

P. radiata

Eucaliptus sp.

Eucaliptus sp.

2.500

2.500

2.000

1.600

1.600

1.250

1.600

1.100

Arena

Arcilla

Arena

Arena

Arcilla

Arcilla

Arcilla

Arcilla

Plana

Accidentada

Plana

Plana

Plana

Accidentada

Accidentada

Plana

7

8

6

4.5

5

4

15

14

Fuente: Villarroel,1994.

 

El rendimiento medio utilizado para el cálculo de costo de plantación de 1.250 árboles por hectárea, considerando a las especies exóticas es  de:  4 jornadas/ha. 

Para el caso de especies nativas, en el marco del proyecto “Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo” (CMSBN), para efecto de la tabla del pago de incentivos de la reforestación de bosque nativo degradado, se utiliza como rendimiento de plantación, 250 pl/jornada, lo que resulta para una plantación a una densidad de 1250 pl/ha, de un total de 5 jornadas/ha.(KFW-CONAF, 2001) 

 

 

En los Cuadros 10, 11,12,13 y 14 se presentan los costos de insumos y rendimientos estándares para preparación de suelo y plantación, según diferentes fuentes de información.

 


Cuadro 10: Costos y rendimientos de maquinaria utilizada en preparación de suelo

Fuente: Elaborado, según sondeo directo por zona, 2001.

 

En las situaciones donde no es posible realizar preparación de suelo en forma mecanizada, ya sea por el sistema de plantación (forestación de bosque nativo degradado) o dificultades de topografía, accesos, etc. Lo que se realiza como estándar en el proyecto CMSBN, es un surcado del terreno en fajas, para luego realizar la confección de casillas de plantación. para lo cual se tienen los siguientes rendimientos:

 

Cuadro 11: Costos y rendimientos en confección de surcos y casillas.

TIPO DE FAENA

 

RENDIMIENTO MANO DE OBRA

COSTO  M. O.

US$ / Jorn.

OBSERVACIONES

UNIDAD

CANTIDAD

Surcado con arado y bueyes

Km / jorn.

4

14,84

40 cm ancho x 25-30 de prof.

Confección de Casillas

Casillas / jorn.

200

8,91

 

 

Cuadro 12: Precio de insumos.

PRODUCTO

UNIDAD

PRECIO EN US$

OBSERVACIÓN

 

Superfosfato triple

Kg

0,19

Dosis: 50 gr/pl

 

Boronatrocalcita

Kg

0,18

Dosis: 20 gr/pl

 

Urea perlada

Kg

0,18

Dosis: 110 gr/pl

 

Urea granulada

Kg

0,20

Dosis. 110 gr/pl

 

Sulfato de potasio granul.

Kg

0,18

Dosis. 50 gr/pl

 

Mezcla Forestal Eu.

Kg

0,27

Dosis: 100 gr/pl

 

Mezcla Forestal Pi.

Kg

0,27

Dosis: 100 gr/pl

 

Hidrofores

Kg

7,72

Dosis: 3 gr/pl

 

Hydrosource

Kg

7,35

Dosis: 5 gr/pl

 

Glalant plus

Lt

19,26

Dosis: 1 - 1,5 lt/ha

 

Lontrel 3 A

Lt

39,48

Dosis: 200-300 cc/ha

 

Atrazina 90

Kg

5,22

Dosis: 1,5 - 2,3 kg/ha

 

Gesatop 90 WG

Kg

7,91

Dosis: 2 - 3 kg/ha

 

Velpar 75  df

Kg

58,19

Dosis: 2,4 - 4,8 kg/ha

 

Roundup

Lt

5,16

Dosis: 3 - 4 lt/ha

 

Extravon

Lt

7,57

Dosis: 0,5 - 1 lt/ha

 

Corromet

c/u

0,13

Requiere de soportes

 

 

Pomarsol forte

Kg

7,06

Repelente

Fuente Cotización a Cooperativa Agrícola Lechera Ltda.; Agro-Dalf Ltda.; Tauern S.A.,2001.

 

Cuadro 13: Precios y vida útil de herramientas utilizadas en faena de plantación

HERRAMIENTA

UNIDAD

PRECIO EN US$

VIDA ÚTIL/JOR

Pala plantadora

c/u

12,39

720

Bandeja

c/u

0,88

240

Jalones

c/u

3,50

240

Traje de agua

c/u

5,25

240

Botas de agua

par

10,38

240

Fuente: INFOR, 2001. Boletín de Precio Forestales Nº86 y Cotización. 

 

Cuadro 14: Precios de plantas forestales, según especie y vivero proveedor

ESPECIES

UNIDAD

PRECIO EN US$

PROVEEDOR / VIVERO

Pinus radiata

c/u

0,05

Forestal Monte Águila

Eucalyptus  globulus

c/u

0,07

Forestal Monte Águila

Atriplex nummularia

c/u

0,09

Los Vilos, Cuesta Cavilolen

Nothofagus alpina

c/u

0,22

Boletín Precios INFOR Nº86

Fuente: Elaborado, según sondeo por zona, 2001.

 

3.4    Costos De Mano De Obra.

En el cuadro 15 se presentan los estándares de costo imputados al ítem mano de obra, según actividad y zona de trabajo. 

Estos valores corresponden a valores moda pagados por los diferentes actores involucrados en faenas de establecimiento de plantaciones forestales a pequeña escala.

 

Cuadro 15: Estimación de costos de mano de obra, según ítem y zona en faenas de establecimiento de plantaciones forestales

 

Fuente: Elaborado, según sondeo directo por zona,2001.

 

3.5       Transporte.

El cuadro 16 presenta los costos de transporte por región según distancia en kilómetros y empresa transportista.

 

Cuadro 16: Costo de transporte por región.

REGIÓN

Precio

US$

Radio

 Km

US$/km

Macrozona

Empresa

Provincia

IV región

119.50

90

1.33

2

Tranex Ltda.

Coquimbo

V región

113.21

97

1.17

3

Transp. Pereira Ltda.

Valparaiso

VI región

125.79

98

1.28

4

Juan R. Gonzales

Stgo

VII región

132.08

98

1.35

4

Juan R. Gonzales

Curico

VIII región

157.24

90

1.75

5

Babileck Herm. Ltda.

Concep.

IX y X región

125.79

72

1.75

6

Luis Riffo

Temuco

XI región

528.32

307

1.72

7

Fernando Sandoval

Osorno

Camioneta d/cab.

0.19

1

0.19

7

INFOR

Santiago

Fuente: Elaborado, según sondeo por zona.

 

 

Volver