La preparacióndel sitio es un factor de gran importancia, ya que de ella depende en gran medida la supervivencia de la plantación, crecimiento inicial y futuro de la misma, estando esta actividad condicionada al uso previo que ha tenido el suelo y a las condiciones naturales propias del sitio. Dependiendo de estos antecedentes y del costo, se definirá el sistema de preparación a utilizar.
Esta actividad varía según la vegetación presente, el suelo, la época en que se realiza y el objetivo de producción, entre otros factores, así tenemos:
Esta labor consiste en eliminar la vegetación principalmente arbórea y arbustiva que existe en el lugar donde se realizará la plantación, y que pueden causar algún riesgo en la sobrevivencia y desarrollo de las plantas, junto con entorpecer las labores a realizar en el proceso de la plantación.
Los métodos más usados son: roce manual, mecanizado, químico, e inclusive en plantaciones realizadas en bosque nativo degradados se utiliza el sistema de anillado de árboles.
Las herramientas más utilizadas para el Roce manual son: Rozón, hacha, desbrozadora y motosierra. En cambio para el roce mecánico se utilizan maquinarias como: bulldozer, retro excavadora, tractor agrícola asociados con implementos como rastra y mulcher.
Actividad tendiente a ordenar o eliminar los desechos generados por el roce. Entre los métodos más utilizado tenemos la quema de residuos, que usa el fuego en forma controlada para eliminar los residuos generados, otras alternativas existentes son: el ordenar los residuos en fajas o en curvas de nivel o utilizar maquinaria para triturar los desechos, las cuales reducen el material de desecho al tamaño de un chips un poco más grandes que el pulpable y lo depositan sobre el suelo conformando una cubierta orgánica, reduciendo la capacidad combustible de la vegetación.
Esta actividad se realiza con el fin de lograr mayor retención de agua y nutrientes para las plantas, favorecer el desarrollo de las raíces, controlar malezas, mejorar los rendimientos de plantación, y en terrenos con pendiente, ayudar a evitar procesos de erosión.
Se puede realizar en forma manual, con animales y en forma mecanizada. La elección de la forma en que se realizara la preparación del suelo depende de entre otros factores de la topografía, tipo de roce realizado, de la factibilidad de introducir maquinarias, el uso anterior del suelo.
La preparación manual consiste en confeccionar casillas de plantación en las cuales se hace un cultivo del suelo con palas plantadoras u otras herramientas manuales en cubos de 40 cm de lado, dejando bien mullido el suelo y libre de malezas. Esta forma de preparar el suelo es la más utilizada en plantaciones de Raulí ya sean éstas de enriquecimiento bajo dosel o plantaciones bajo dosel realizada en bosque nativo degradado.
El método más aconsejable de preparación del suelo en zonas donde no se pueden introducir maquinaria es la confección de surcos mediante la utilización de un arado tirado por caballos o bueyes. Consiste en confeccionar surcos en curvas a nivel, se recomienda hacer dos a tres pasada por la línea del surco, para darle profundidad y formar un camellón en la parte inferior del Surco.
Los subsoladores son aperos pesados que se montan sobre grandes tractores o se remolcan a los mismos, los que deben tener gran potencia para superar los esfuerzos que presenta el trabajo, realizan una labor profunda. A diferencia de los arados el subsolador remueve la tierra pero no la voltea, dejándola quebrantada a gran profundidad, incluso en aquellos terrenos que por su dureza no permiten el empleo de arados.
Al no volcar la tierra, no altera el orden de las capas del suelo, no sufriendo daños la capa microbiana del mismo.
Dependiendo de la cantidad de aperos va a variar la potencia mínima requerida por los tractores de orugas los cuales deben tener las orugas en buen estado, (Álvarez, 1994) recomienda una potencia mayor a 180 hp. para un tractor oruga con dos pares de discos pesados en dos brazos como movimiento independiente y que corte el suelo formando un camellón de suelo cultivado en la línea del subsolado.
El subsolado debe ser realizado con el suelo seco para así poder remover la mayor cantidad de este, por lo que se recomienda realizarlo en la época estival, ya que si es efectuado con el suelo con gran contenido de humedad este no surtirá el efecto deseado, resultando a veces perjudicial por el hecho de compactar el terreno.
Se realiza antes de plantar y consiste en la corta o eliminación de los pastos y matorrales, presentes en el área de plantación, que pueden competir con las plantas por luz, nutrientes o agua y provocar problemas en el crecimiento y desarrollo de estas.
El control mecánico de malezas contempla las operaciones de limpia manual con un conjunto de herramientas con las cuales se provoca la eliminación física de las malezas del suelo. Esta eliminación de las malezas debe ser realizada mediante la confección de una taza de plantación circular limpia de malezas de al menos 1m de diámetro, requiere grán cantidad de mano de obra.
Mediante este método se logra la eliminación de las malezas, a través de compuestos químicos de naturaleza fititóxica, denominados herbicidas. Este método no permite el desarrollo de vegetación espontánea y al mismo tiempo no provoca remoción del suelo, con lo cual no se altera su estructura, mejorando la infiltración de agua.
Este método de control requiere de menor cantidad de jornadas/hombre y menor tiempo en su aplicación. Ya que en una aplicación de herbicida con Bomba de Espalda, se pueden tratar 3000 a 4000 pl/jornada en terrenos planos con un cultivo en fajas del suelo. (SAG y P-INTA, 1995)
El tipo de cerco más usado en predios forestales es el de alambre de púa con tres hebras.
Este debe estar completo antes de comenzar la plantación, ya que tiene por objeto impedir el acceso de personas y animales domésticos (vacunos, caballos, ovinos, caprinos) que puedan ocasionar daños a las plantas ya sea por Ramoneo o pisoteo, además de prevenir la ingesta por parte de éstos de cebos tóxicos que puedan ser aplicados como método de control de conejos, liebres y roedores. A la vez que disminuye el riesgo de ocurrencia de incendios forestales.
Para plantaciones en pequeñas propiedades se recomienda utilizar un mayor números de hebras con la finalidad de evitar el paso de animales menores a la plantación.
El tipo de cerco a construir depende básicamente del lugar donde se instalará y de los recursos disponibles. Entre otros, es posible mencionar:
2.4.1 Cerco rústico:
Construido a partir de estacas, ramas, espinas y palos entre otros. Es de bajo costo, pero requiere mantención constante y no es aplicable en zonas donde la vegetación es escasa.
Construido básicamente con alambre de púa, polines o estacas. Su mayor desventaja radica en la baja protección contra animales menores.
Es el construido con polines impregnados, alambre de púa, alambre galvanizado y malla enterrada. (ursus) Este tipo de cerco es el más eficiente para la protección de la plantación, es de costo más elevado, pero tiene la ventaja de poseer una mayor durabilidad.
Los conejos y liebres pueden causar serios daños y pérdidas en una plantación, por lo que su control se hace necesario; existiendo para ello diversos métodos.
Consiste en rodear la planta con una rejilla metálica, de tal manera de impedir el daño. Esta se instala al momento de la plantación.
Son cebos anticoagulantes, que al ser comidos por los conejos,liebres y roedores, les producen hemorragias internas, y posteriormente su muerte.
Preferentemente la aplicación debe ser realizada antes de la plantación, de tal forma de haber disminuido la población de lagomorfos y roedores al momento de establecer la plantación
Son elementos que debido a su composición, le otorgan en este caso a las plantas, características que la hacen no apetecible para los conejos.
Es posible mantener la población de conejos y liebres controlada, a través de la caza, utilizando huaches o con armas de caza, con su respectiva autorización del S.A.G., al igual que en el método anterior, es recomendable lograr mantener disminuida la población que causa daño, antes del establecimiento, para así evitar, además del daño de los lagomorfos y roedores, el pisoteo producido por los cazadores, especialmente con armas de fuego, ya que ésta se realiza normalmente en horario nocturno.
2.6 Plantación
Se puede considerar esta fase como la de mayor importancia, debido a que a pesar de la eficiencia que hayan tenido los tratamientos en vivero o las técnicas de preparación del sitio, si la plantación no se realiza en la forma y época adecuada, se tendrán escasas probabilidades de éxito. ( PRADO, 1991)
Si el suelo ha sido bien preparado, la plantación puede realizarse con pala de media caña, azapico, pala neozelandesa u otra herramienta. Se debe hacer un hoyo adecuado al tamaño de la maceta o lo suficientemente amplio y profundo para permitir que las raíces queden bien extendidas, en el caso de plantas a raíz desnuda, posteriormente las plantas se entierra hasta el nivel del cuello y se apisonada suavemente el suelo para evitar espacios con aire en la zona de las raíces.
Los costos de la plantación dependen principalmente de las especies, el tipo de planta, densidad de plantación, o tecnología de plantación, preparación del suelo, topografía, tipo de suelo y la calificación de los operarios.
Tiene que hacerse de tal forma que consiga la máxima eficacia, es decir, que la planta pueda absorber la mayor cantidad posible de los elementos nutritivos aplicado.
En términos generales el momento de la aplicación de los fertilizantes va a estar dado por la estrategia de establecimiento, referido esto principalmente a: el momento de realizar la plantación, la especie a ser plantada, el tipo de fertilizantes utilizado y la zona de plantación. Ya que en definitiva lo importante es que el fertilizante, este disponible a los requerimientos de la planta cuando ésta comience su periodo vegetativo.
La distribución del fertilizante en las plantaciones forestales se hace directamente al suelo en una forma de distribución localizada en profundidad. Aquí el fertilizante se aplica bajo la superficie del suelo para que queden más cerca de las raíces.
En general está actividad es realizada en forma manual. Las modalidades de aplicación más comunes son las siguientes:
2.7.1 Aplicación en Hoyos: se incorpora el producto haciendo cuatro a cinco hoyos a una distancia de 15-20 centímetro s de la Planta, y a una profundidad no mayor a 10 cm.
2.7.2 Aplicación en bandas paralelas: consiste en realizar dos fajas paralelas como una a cada lado de la planta a 15 cm de está y a una profundidad no mayor 10 - 15 cm, agregando el fertilizante y luego tapando con tierra. En terrenos con pendiente se puede construir sólo una faja en la parte superior de la pendiente. (Alvarez, op. citada)
En los casos en que se presenta siete a ocho meses con un déficit hídrico, puede ser necesario regar durante los primeros dos años, hasta que la planta esté bien establecida, esto significa aplicar uno o dos riegos de 4 - 5 litros de agua por planta. (Prado, 1991) citado por (Valdebenito y Delard, 2000)
Su objetivo es mantener las plantas libres de competencia de malezas por el mayor tiempo posible, 2 a 3 años, hasta que estas logren establecerse adecuadamente.
Los tipos de control que se utilizan en esta etapa son los mismos que se mencionan en el control de malezas pre-plantación. (Control Manual y químico). (Sotomayor et al. , 2001)
Dentro de los costos de establecimiento la mano de obra es fundamental, pues de la buena elección de trabajadores dependerá la eficacia y calidad con que se realicen los trabajos y el tiempo en que demoren. Un trabajador bien capacitado tendrá un mayor rendimiento y asegura trabajos de alta calidad
Las remuneraciones del personal ejecutor de faenas se fijan de acuerdo al valor de mercado, En lo referido al costo por concepto de leyes sociales, se debe considerar los siguientes porcentajes y valores.
Cuadro 2: Leyes sociales a considerar en el costo de Mano de Obra
Imposiciones 19,95% Movilización $ 400/Jornada Alimentación $ 1.500/Jornada |
Las imposiciones contemplan el monto legal correspondiente al fondo de pensión, fondo de salud y seguro obligatorio del trabajador. El valor estimado para movilización se refiere al costo por jornada que significa el trasladar al personal a la faena. El valor de alimentación, expresado en $/jornada corresponde al costo de una dieta de 4500 kilocalorías / día, equivalente al promedio que debe consumir un trabajador forestal.
Otras obligaciones que considera la ley son el pago de la semana corrida y el feriado proporcional. Sobre la primera obligación, se estipula que cada seis días trabajados, el empleado tiene un día de descanso, el que debe ser cancelado al mismo valor de la jornada productiva. Por tanto, el costo de la jornada sin trabajar debe ser incorporado al costo de jornada efectiva. El feriado proporcional considera que por cada mes trabajado, el trabajador tiene derecho a 1,25 días de vacaciones, periodo que debe ser remunerado. Por consiguiente, a cada jornada efectiva de trabajo, se debe agregar el costo adicional correspondiente al periodo de vacaciones.
Dependiendo de las distancias entre la zona de forestación, centros urbanos y los viveros el costo de transporte es significativo al considerar el traslado de personal e insumos necesarios para realizar con éxito una plantación.
La asesoría técnica involucra la asistencia técnica en terreno y la preparación de los estudios técnicos de calificación, forestación y prendimiento. Además, el profesional contratado para estos efectos es responsable de la calidad técnica de las faenas desarrolladas en terreno.
|
|