2. FOMENTO AL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN Y A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
2.1. CASO INDAP
Los esfuerzos de INDAP se han orientado a fomentar y promover la incorporación de la agricultura campesina a los procesos de modernización de la agricultura nacional, a través de la expansión de los recursos físicos y financieros disponibles para su desarrollo, tanto en el volumen de éstos como en la diversidad de instrumentos puestos a su disposición; al fortalecimiento de las capacidades humanas por medio de los servicios de asesorías técnicas y empresariales; y la organización del sector que permitan fomentar y reforzar la expresión de sus demandas.
2.1.1 Los servicios de asesorías técnicas
En estos servicios se establecen relaciones directas entre INDAP y la organización formal o informal de los usuarios, de manera de asegurar su participación en la definición de los requerimientos técnicos y resultados buscados, en el seguimiento y control de ellos, así como de las asesorías brindadas por los Consultores de Asesorías Técnicas, operadores del servicio. Para apoyar este proceso existe un instrumento que formaliza la demanda usuaria (Solicitud del Servicio) y que expresa las necesidades de apoyo técnico que requieren para identificar y /o fortalecer su negocio agrícola y las metas que se quieren lograr. Este instrumento es consensuado por una comisión bipartita INDAP-Usuarios que firma un contrato de cooperación técnica. La comisión aprueba la solicitud y permanece como una instancia de diálogo y control mutuo de la calidad del proceso de prestación de servicios.
La agricultura familiar campesina constituye un estamento social heterogéneo, pudiéndose distinguir dos grandes segmentos. Uno que ha podido acumular niveles de capital y capacidades técnicas y de gestión, que le permiten insertarse asociativamente en el actual proceso de modernización, que enfrenta el sector agropecuario; y otro donde este proceso de acumulación no ha sido posible, generándose un fuerte deterioro ambiental y condiciones de pobreza. De aquí que los instrumentos de asesorías técnicas que ofrece INDAP a sus usuarios se orienten de acuerdo a las características de esos segmentos, definiéndose distintas modalidades de asesorías acordes con esas particularidades, las que se detallan a continuación:
Dado el hecho que la pobreza rural tiene causas más complejas y diversas que aquellas que puedan tener solución a través del quehacer de INDAP, los programas o acciones destinados a su superación necesitan del esfuerzo conjunto de diversos servicios y de instrumentos flexibles y descentralizados de intervención pública, a través de una nueva institucionalidad para ejecutarlos. Por esto INDAP ha privilegiado la operacionalidad de este servicio, a través de contratos de prestación de servicios con los municipios, por ser éstos la estructura administrativa de representación democrática de la población de la comuna y la instancia a privilegiar en la coordinación de las diferentes intervenciones institucionales.
Después de dos años (1997-1998) de la puesta en marcha de los nuevos servicios de asesorías, se destacan los siguientes resultados (Cuadro 2):
Los problemas que se observan en la aplicación de los servicios son principalmente los siguientes:
Cuadro 2
Evolución de los servicios de asesoría técnica de INDAP, período 1997-1998
Instrumento |
Año |
Nş usuarios |
Nş proyectos |
Rubros principales de los proyectos |
Financiamiento (millones de $) |
SAL |
1998 |
27.438 |
1.307 |
Horticultura (41%), Ganadería (27%) y Frutales (9,5%) |
4.761 |
1997 |
28.805 |
1.257 |
|
|
|
SAP |
1998 |
8.176 |
279 |
Ganadería (52%), Fruticultura (18,7) y Horticultura (17%) |
2.031 |
1997 |
5.871 |
166 |
|
|
|
PRODESAL |
1998 |
17.188 |
127 |
|
1.521 |
1997 |
15.703 |
128 |
|
|
|
SAE |
No existen datos para este período, ya que se puso en marcha en 1999. |
Fuente: INDAP
2.1.2. Gestión empresarial y desarrollo de las organizaciones
Una condición básica para asegurar la viabilidad y permanencia de los procesos de modernización de la agricultura familiar campesina es la presencia de organizaciones de pequeños productores, funcionales a sus intereses y requerimientos, y con capacidad de gestión, que les permita incorporarse competitivamente a los mercados. En este contexto, INDAP promueve y fomenta el mejoramiento de la capacidad de gestión y operación de las organizaciones campesinas, colocando a su disposición distintos instrumentos, de acuerdo al nivel de desarrollo que éstas presentan.
a. Los Centros de Gestión (CEGE)
En la línea de potenciar las tecnologías que dan cuenta de la gestión empresarial, INDAP ha estado trabajando en la implementación de una red de Centros de Gestión para la agricultura familiar campesina.
La misión del CEGE es desarrollar y consolidar la capacidad de gestión de las empresas campesinas, tanto asociativas como familiares; las organizaciones campesinas que forman parte de la cartera de clientes del CEGE, forman parte de su Consejo Directivo; cuyo ámbito de responsabilidad son la dirección y evaluación estratégica del centro; participan en la toma de decisiones en el área operativa; por ejemplo, en la contratación y renovación del equipo técnico del CEGE, y en la forma de implementación de decisiones estratégicas de la gerencia.
En los actuales centros, algunas organizaciones de productores actúan como Institución Operadora de los mismos, ejemplo CAMPOCOOP, en la V Región, CEGEVAL en la IV Región o CEGA S.A. y ACOLECHE A.G. en la X Región.
En el cuadro 3 se detalla la evolución de los CEGE, durante 1997-1998.
Cuadro 3
Evolución de los CEGE, período 1997-1998
Año |
Nş de Centros |
Nş de organizaciones |
Nş de usuarios |
Financiamiento (millones de $) |
1998 |
10 |
89 |
2.850 |
386 |
1997 |
6 |
45 |
1.503 |
s/i |
Fuente: INDAP
b. El Fondo de Desarrollo Empresarial (FODEM)
A partir de 1995, INDAP puso en marcha el Fondo de Desarrollo Empresarial (FODEM) para dar impulso y proyección a las organizaciones campesinas que desarrollan actividades económicoproductivas, en los tópicos de gestión y desarrollo empresarial, a través de la incorporación de procesos de planificación estratégica. Las organizaciones acceden a este fondo a través de un concurso anual que les permite un financiamiento por un período máximo de 2 años, previa evaluación de los resultados alcanzados en el primero. En estos dos años se diseña un plan estratégico y un programa operativo de corto y mediano plazo. La implementación del programa de corto plazo se realiza el primer año, y el de mediano plazo, el segundo año.
Cuadro 4
Número de organizaciones y usuarios beneficiados con FODEM, período 1995-1997
Año |
Nş de FODEM |
Nş de organizaciones |
Nş de usuarios |
1995 |
44 |
50 |
9.927 |
1996 |
28 |
40 |
3.122 |
1997 |
26 |
38 |
2.963 |
Fuente: INDAP
c. Apoyo técnico a la creación y al fortalecimiento de organizaciones de pequeños productores agrícolas.
El apoyo técnico a organizaciones de pequeños productores está destinado a incorporar capacidad de gestión a través de la contratación de consultorías, definidas en un plan de trabajo acordado por la organización y la consultora, con objetivos y metas precisas y por un tiempo determinado. Este servicio ha fortalecido las organizaciones tanto en los ámbitos de desarrollo institucional como empresarial, apoyándolas en las áreas de gestión administrativa y contable, jurídica, de comercialización y en la elaboración de proyectos.
Apunta a reforzar los aspectos gremiales de las asociaciones que se organizan o coordinan por rubros productivos (leche, frutales, flores, etc.), lo que ha permitido desarrollar sus capacidades de negociación comercial, reforzar la capacidad de liderazgo y generar mecanismos de participación de los socios en la organización.
A continuación, se indica el número de usuarios atendidos anualmente por el servicio de apoyo técnico a la creación y al fortalecimiento de organizaciones de pequeños productores agrícolas.
Cuadro 5
Número de organizaciones y usuarios atendidos por el
servicio de apoyo a las organizaciones, período 1992-1998
Año |
Capacitación |
Asistencia Técnica |
||
Nş de organizaciones |
Nş de usuarios |
Nş de organizaciones |
Nş de usuarios |
|
1992 |
28 |
10.103 |
28 |
10.103 |
1993 |
88 |
10.838 |
88 |
10.838 |
1994 |
80 |
10.800 |
80 |
10.800 |
1995 |
166 |
9.773 |
114 |
15.939 |
1996 |
162 |
11.995 |
96 |
15.878 |
1997 |
172 |
10.008 |
90 |
10.450 |
1998 |
292 |
18.000 |
191 |
12.000 |
Fuente: INDAP
d. Apoyo a la constitución legal de cooperativas campesinas
Entre sus lineamientos estratégicos, INDAP fomenta y promueve la organización de los pequeños agricultores, la que puede adoptar distintas formas jurídicas, siendo una de ellas la cooperativa campesina. El Instituto participa directamente en su constitución legal, a través de la recepción y análisis de la documentación y trámites en el Ministerio de Agricultura. En 1998, INDAP apoyó la tramitación de 21 nuevas cooperativas campesinas con 900 socios. En 1997 INDAP apoyó la tramitación de 24 nuevas cooperativas campesinas con 849 socios en total.
2.1.3. Concursos de proyectos Concurso Nacional de Proyectos de Modernización
Uno de los instrumentos de INDAP, para el financiamiento de la agricultura familiar campesina, es el Concurso Nacional de Proyectos para la Modernización de la Agricultura Familiar Campesina, que tiene por objetivo apoyar a los pequeños productores agrícolas y campesinos en la captura de oportunidades de negocio asociativo, mejorar su rentabilidad y su competitividad en los mercados, fortalecer sus agrupaciones funcionales y hacer más sustentable el espacio en que habitan.
En 1998 se implementó el Cuarto Concurso de Proyectos, aprobándose 267 iniciativas que beneficiaron a 4.674 familias campesinas. Estos proyectos demandaron financiamiento a INDAP por un monto de 4.199 millones de pesos, recursos que fueron destinados a préstamos de largo plazo para inversiones agroindustriales, frutales, cultivos intensivos, flores, etc. El análisis del tipo de innovaciones contempladas en estos proyectos muestra que un 24% de estos recursos se orientó a frutales, en especial viñas; el 21% a cultivos intensivos hortícolas; el 15% a agroindustriales; el 11% a infraestructura y acopio para apoyo de comercialización; el 10% a maquinaria y transporte o recolección; el 9% a otros, tales como agroturismo, apícolas, riego, etc.
En 1997 se implementó el tercer concurso, recepcionándose 405 proyectos, que demandaron $ 10.840 millones, aprobándose 193 iniciativas que beneficiaron a 4.501 familias campesinas. Estos proyectos significaron un requerimiento a INDAP de $4.793 millones. Estos recursos fueron destinados a crédito de largo plazo para inversiones agroindustriales, plantación de frutales mayores y menores, etc., por un monto de $ 4.181 millones; para asesorías técnicas a proyectos con el fin de incrementar las capacidades técnico productivas y de gestión empresarial de los productores para operar sus negocios, por un monto de $90 millones; y para bonificaciones a las inversiones productivas realizadas, por un monto de $522 millones. El análisis del tipo de innovaciones contempladas en estos proyectos muestra que un 29% de los recursos solicitados se destinó a inversiones en proyectos agroindustriales, adicionando de esa manera valor agregado a la producción primaria. Otro 36% de los recursos se orientó a innovaciones en rubros intensivos como frutales mayores y menores, hortalizas, flores, viñas, especies aromáticas, e inversiones tecnológicas en la explotación ganadera bovina. El saldo se destinó básicamente a inversiones en negocios ligados a la prestación de servicios, destacando la maquinaria agrícola, con lo cual se pretende superar una importante restricción en esta materia en la agricultura familiar campesina. El 96% de los proyectos aprobados correspondió a demandas asociativas; perteneciendo el 55% de las iniciativas a organizaciones formales, y un 41% a grupos informales. El porcentaje restante de proyectos, 4%, se orientó excepcionalmente a satisfacer demandas individuales de productores que participan de los servicios de asesorías en proyecto (SAP). Los usuarios pertenecientes a organizaciones representan el 83% del total de beneficiados.
2.1.4. Desarrollo de Agronegocios
El Servicio de Agronegocios se ha planteado, como objetivo general, mejorar la inserción de la pequeña agricultura en los mercados nacionales e internacionales, la capacidad de negociación y el resultado comercial de los pequeños productores, a través del apoyo a sus organizaciones; además, de la oportuna y adecuada información de mercados, precios y oportunidades comerciales.
a. Programa de Integración Horizontal de Productores por Rubro
En 1998 se puso en marcha este programa, que tiene por objetivo apoyar la articulación horizontal de los pequeños productores según rubros (entre otros: leche, flores, papas, miel, vinos, frambuesas y leguminosas), a fin de establecer una instancia de diálogo que les permita interactuar frente a los desafíos presentes y futuros, y mejorar la competitividad de sus producciones, incrementar, fortalecer, y mantener una inserción en los mercados nacionales como internacionales.
b. Turismo rural
Desde fines de 1995 INDAP, viene apoyando al turismo rural como una nueva alternativa de agronegocios para la agricultura familiar campesina, dado que existen muchas localidades rurales que poseen atractivos para el turista, donde la actividad es realizada por el agricultor sin dejar de lado las labores habituales del campo. Aquí el turismo genera otras alternativas de trabajo y de ingresos para la familia campesina, en especial para el joven y la mujer rural, existiendo, además, un mercado potencial de interesadas por conocer la vida rural.
|
|